Cámara de Representantes aprueba en segundo debate la reforma a la salud

En una sesión plenaria de la Cámara de Representantes, la reforma a la salud impulsada por el Gobierno Nacional superó su segundo debate con 95 votos a favor y 25 en contra. La iniciativa, que busca transformar el sistema de atención médica en el país, incluyó diversas modificaciones tras la discusión legislativa.

El proyecto aprobado mantiene 11 artículos en su forma original, elimina uno y modifica 50 con aportes de la plenaria. Además, incorpora 22 nuevos artículos enfocados en mejorar la organización del sistema, la gestión de recursos y los mecanismos de atención.

Uno de los cambios más significativos es la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida, que recibirán el 5% del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) asignada para la atención de la población bajo su cuidado. Asimismo, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) asumirá la función de realizar pagos directos a los prestadores de servicios médicos, eliminando intermediaciones y garantizando mayor control sobre el destino de los fondos públicos.

Desde el oficialismo se defiende la reforma como una necesidad para mejorar el acceso a la salud en zonas apartadas del país, mientras que sectores de oposición advierten sobre posibles riesgos en la gestión de los recursos y el impacto en la prestación del servicio.

El debate ahora se traslada al Senado de la República, donde continuará la discusión sobre una de las iniciativas más controversiales y trascendentales para el futuro del sistema de salud en Colombia.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de ley sobre recuperación de suelos avanza en el Congreso

Colombia da un paso histórico en la protección animal con la aprobación de la Ley Ángel

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó por unanimidad la Ley Ángel, una iniciativa que busca endurecer las sanciones contra el maltrato animal y fortalecer las estrategias de prevención y concienciación ciudadana.

Durante la sesión, los congresistas manifestaron su respaldo a la medida, destacando la necesidad de fortalecer el marco jurídico en materia de protección animal. La aprobación unánime evidencia el compromiso del legislativo con la erradicación de la violencia contra los seres sintientes y la construcción de una sociedad más consciente.

El nombre de la ley rinde homenaje a Ángel, un perro que fue víctima de un grave caso de maltrato y cuya historia impulsó el debate sobre la necesidad de establecer sanciones más severas. Entre sus disposiciones, la norma prohíbe que las personas condenadas por maltrato puedan tener animales durante un período de cinco a siete años, además de establecer medidas más estrictas contra los agresores.

Uno de los puntos centrales del debate fue la baja efectividad en la judicialización de estos delitos. Según datos presentados en la plenaria, de las más de 15.500 denuncias por maltrato animal registradas desde 2016, solo el 1,4 % han concluido en condenas, lo que refleja la urgencia de fortalecer la aplicación de la nueva normativa para evitar la impunidad.

Con esta aprobación, el proyecto de ley queda a la espera de la sanción presidencial para convertirse en norma vigente. Su entrada en vigor representará un avance significativo en la consolidación de políticas de protección animal y en la imposición de sanciones más eficaces contra quienes atenten contra su bienestar.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ordena medidas para garantizar educación inclusiva a estudiantes con TDAH y víctimas de acoso escolar

Congreso impulsa ley para prohibir la mutilación genital femenina en Colombia

En un esfuerzo por erradicar la mutilación genital femenina en Colombia, congresistas de diversas bancadas han radicado un proyecto de ley que busca prohibir esta práctica, aún presente en la comunidad indígena Embera. La iniciativa ha cobrado mayor relevancia tras un conversatorio en la Universidad de los Andes, donde participaron el Congreso de la República, Equality Now, el Ministerio del Interior, lideresas indígenas y el programa Acción por la Igualdad y la Inclusión Social.

El proyecto, liderado por las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano, tiene un enfoque preventivo y busca generar un cambio cultural en lugar de imponer nuevas penas. Según Vásquez, Colombia sigue siendo uno de los 92 países donde esta práctica persiste, y destacó el rol de la Gran Nación Embera en la lucha por erradicarla.

Carolina Giraldo, ponente del proyecto, subrayó la urgencia de incluir el tema en la agenda pública, recordando que Colombia es el único país de América donde aún se reportan casos de mutilación genital femenina. Por su parte, Juliana Dominico, consejera de la Gran Nación Embera, alertó sobre la gravedad de la situación, señalando que la práctica se realiza en niñas desde los 17 días de nacidas hasta los 12 años, con un aumento de casos tras la pandemia que ha resultado en la muerte de menores.

Claudia Peragamo, lideresa de la comunidad Embera Katío, hizo un llamado al Estado para fortalecer las normativas que protejan a las niñas indígenas y recalcó que la ablación no es una tradición propia de su comunidad.

La propuesta legislativa busca garantizar una vida libre de violencia para niñas y mujeres en Colombia, promoviendo además el financiamiento de políticas públicas y el respaldo de organizaciones sociales en la defensa de los derechos de las mujeres.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional reafirma validez del registro civil como prueba de filiación en solicitudes de pensión de sobreviviente

Cámara de Representantes crea comisión para evaluar la declaratoria de Conmoción Interior en el Catatumbo

En respuesta a la reciente declaratoria de Conmoción Interior en la región del Catatumbo, la mesa directiva de la Cámara de Representantes ha expedido una resolución mediante la cual se conforma una comisión accidental encargada de analizar las causas y fundamentos que llevaron al Gobierno Nacional a adoptar esta medida excepcional.

La comisión estará integrada por los representantes a la Cámara de los departamentos de Norte de Santander y Cesar, así como por al menos un representante de cada bancada, incluyendo partidos de gobierno, oposición e independientes. Su principal función será evaluar la proporcionalidad y necesidad de la declaratoria de Conmoción Interior, conforme a los lineamientos constitucionales y legales vigentes.

De acuerdo con la resolución expedida, la comisión tendrá un plazo de 15 días para presentar sus conclusiones y recomendaciones. Dichas recomendaciones serán elevadas ante la plenaria de la Cámara de Representantes para su consideración y aprobación. Este análisis buscará garantizar el respeto al Estado de Derecho y la pertinencia de la medida frente a la situación de orden público en la región.

La declaratoria de Conmoción Interior por parte del Gobierno Nacional responde a la grave crisis de seguridad que afecta al Catatumbo, caracterizada por enfrentamientos entre grupos armados ilegales, aumento en los actos de violencia contra la población civil y amenazas a la institucionalidad. Bajo este estado de excepción, el Ejecutivo adquiere facultades especiales para restablecer el orden, lo que ha generado preocupaciones en distintos sectores sobre el alcance y posible impacto de las medidas adoptadas.

Diversos sectores políticos han expresado su opinión sobre la medida. Mientras algunos respaldan la declaratoria como un mecanismo necesario para garantizar la seguridad en la región, otros han manifestado su preocupación por posibles excesos y afectaciones a los derechos fundamentales de los ciudadanos. La conformación de esta comisión responde a la necesidad de un control político riguroso sobre la aplicación de la Conmoción Interior y sus eventuales consecuencias.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avanza en el Congreso el proyecto de ley que busca regular el trabajo sexual en Colombia

Crisis humanitaria en el Catatumbo: La Comisión Legal de Paz exige medidas urgentes al Gobierno Nacional

La Comisión Legal de Paz de la Cámara de Representantes expresó su profunda solidaridad y preocupación ante la grave crisis humanitaria que afecta a la subregión del Catatumbo, donde en los últimos días se han intensificado los enfrentamientos armados, dejando un saldo devastador.

Según el informe, más de 80 personas han perdido la vida en tan solo tres días, mientras que un número indeterminado de civiles ha sido secuestrado. Las comunidades locales enfrentan desplazamientos masivos, confinamientos, la paralización de clases, el cierre del comercio y la interrupción del transporte. Entre las principales víctimas se encuentran campesinos y excombatientes firmantes del Acuerdo de Paz.

La Comisión resaltó que esta crisis se ve exacerbada por el histórico abandono estatal en la región del Catatumbo, lo que ha dejado a sus habitantes en una situación de extrema vulnerabilidad frente a las disputas entre grupos armados. En este contexto, la Comisión hizo un llamado contundente al ELN y al EMB-FARC para que respeten el Derecho Internacional Humanitario y cesen las hostilidades contra la población civil, además de exigir la liberación inmediata de los civiles retenidos.

Demandas al Gobierno Nacional

La Comisión Legal de Paz también solicitó al Gobierno Nacional la implementación de acciones urgentes para mitigar la crisis y proteger a la población afectada. Entre sus exigencias destacan:

  1. Adoptar medidas inmediatas de protección para la población civil.
  2. Garantizar corredores humanitarios para la evacuación segura de las comunidades en riesgo.
  3. Cumplir con los principios de subsidiariedad y corresponsabilidad en la atención integral de las víctimas del conflicto.
  4. Recuperar el control territorial en la región.
  5. Buscar mecanismos humanitarios que permitan desescalar el conflicto.
  6. Acelerar la firma e implementación del «Pacto por la Transformación Territorial del Catatumbo», una herramienta clave para abordar las causas estructurales de la violencia en esta zona.

La Comisión reiteró que el Estado colombiano debe priorizar la asistencia integral y la seguridad de las comunidades afectadas, especialmente en una región históricamente golpeada por el conflicto armado. El llamado se extiende también a los actores armados ilegales, para que cesen las acciones que ponen en riesgo la vida y dignidad de la población civil.

La situación del Catatumbo representa una de las más graves crisis humanitarias en el país, y la respuesta oportuna y efectiva de las autoridades será determinante para evitar mayores tragedias.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional declara incumplimiento general en presupuestos máximos y abre incidente de desacato contra el ministro de Salud