La reforma a la salud avanza en el Congreso en medio de críticas al papel de las EPS

En el marco de la audiencia pública realizada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, la congresista Martha Alfonso, miembro de la Alianza Verde – Pacto Histórico, expresó su preocupación por el papel que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) seguirían desempeñando en la nueva versión de la reforma al sistema de salud que actualmente se discute en el Congreso.

Según Alfonso, la segunda versión de la reforma concede a las EPS un rol transversal y protagónico en aspectos clave del sistema, como la contratación de servicios, la auditoría, la vigilancia y la organización de redes de atención. Esto, señaló, perpetúa la posición dominante que estas entidades han mantenido durante los últimos 30 años, a pesar de sus cuestionables resultados en términos de calidad y acceso a la salud.

La congresista indicó que la propuesta inicial del Gobierno buscaba moderar el protagonismo de las EPS y transformar estructuralmente el sistema, pero las negociaciones realizadas para garantizar el avance del proyecto en el Congreso habrían diluido elementos esenciales de dicha propuesta. No obstante, resaltó que se logró mantener aspectos fundamentales, como la rectoría del sistema por parte del Estado y la eliminación de la intermediación financiera, lo que permitiría que la ADRES administre directamente los recursos públicos destinados a la salud.

El debate sobre el proyecto continúa generando posturas encontradas entre representantes políticos, asociaciones médicas, trabajadores del sector, sindicatos y pacientes, quienes estuvieron presentes en la audiencia. La discusión promete ser clave para el futuro del sistema de salud en Colombia, en un contexto donde la búsqueda de consensos se enfrenta a los desafíos de las mayorías legislativas.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Congreso avanza en proyecto de ley para mejorar la gestión de residuos sólidos en Colombia

Congreso avanza en proyecto de ley para mejorar la gestión de residuos sólidos en Colombia

En el marco de una audiencia pública convocada por el representante Jaime Rodríguez, se discutieron los retos y avances del proyecto de ley enfocado en la gestión sostenible de residuos sólidos y la transición hacia una economía circular. La sesión, presidida por la representante a la Cámara Julia Miranda, reunió a instituciones, gremios, trabajadores del reciclaje y expertos en la materia.

El proyecto, que ya cuenta con la aprobación del Senado tanto en la Comisión Quinta como en plenaria, busca solucionar problemas críticos en la disposición de residuos sólidos que afectan a municipios de todo el país. Miranda enfatizó la urgencia de abordar esta problemática, destacando que incluso ciudades como Bogotá enfrentan limitaciones debido a la vida útil restringida de sus rellenos sanitarios.

El debate también puso en evidencia la persistencia de botaderos a cielo abierto en varias regiones, un tema que el proyecto pretende mitigar promoviendo la separación de residuos en la fuente y fortaleciendo prácticas sostenibles. La iniciativa busca articular a todos los actores del sector para establecer un modelo de consumo responsable, basado en la reutilización de bienes duraderos y la minimización del impacto ambiental.

Este esfuerzo legislativo se enmarca en los objetivos de desarrollo sostenible y pretende sentar las bases para una política pública que impulse a Colombia hacia una economía circular, clave para enfrentar los desafíos ambientales y sociales actuales. La Cámara de Representantes continuará los ajustes necesarios para avanzar en el proceso legislativo de esta importante iniciativa.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional advierte sobre deficiencias en la gestión del riesgo y el cambio climático

Avances en la reforma a la salud: Propuestas clave de la representante Martha Alfonso

En un avance significativo para la reforma al sistema de salud en Colombia, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto con aportes destacados de la congresista Martha Alfonso Jurado, de la coalición Alianza Verde – Pacto Histórico por el Tolima. La representante tuvo un rol protagónico al radicar 25 proposiciones, de las cuales 10 fueron avaladas, incluyendo medidas para mejorar la accesibilidad y equidad en el sistema.

Entre las propuestas aprobadas figura la prohibición de las autorizaciones como mecanismo de control previo, una medida que busca garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud. Asimismo, se incluyó un enfoque de género en el modelo de atención primaria y la garantía de acceso al control prenatal, incluyendo la cobertura de licencia de maternidad para mujeres no cotizantes.

La representante también promovió la inclusión de profesionales independientes e instituciones prestadoras de servicios (IPS) básicos dentro de las Redes Integrales e Integradas de Servicios (RIITS), bajo condiciones claras de habilitación y registro. En el ámbito farmacéutico, propuso que los servicios puedan optar voluntariamente por registrarse como RIITS, desvirtuando preocupaciones de una posible obligatoriedad para todas las droguerías del país.

Además, logró fortalecer el papel de las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales, así como de la Superintendencia de Salud, en la supervisión de las RIITS, lo cual refuerza la descentralización y el control en el sistema.

No obstante, la congresista expresó inquietudes respecto a la reincorporación de las EPS —ahora denominadas Gestoras de Salud y Vida— como actores predominantes en el sistema, argumentando que el liderazgo debe recaer en el Estado. Alfonso insistirá en el segundo debate en Plenaria para ajustar el proyecto y priorizar la rectoría pública, asegurando un modelo equitativo y universal.

El proyecto debe superar tres debates más en el Congreso antes de convertirse en ley, con un camino que promete intensas discusiones para garantizar una reforma que cumpla con las expectativas ciudadanas y los principios de derecho a la salud.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos de mujer condenada en un contexto de violencia sexual

Proyecto de ley busca proteger a personas desplazadas por factores ambientales en respuesta a crisis climática

En la Cámara de Representantes de Colombia, el congresista Andrés Cancimance, del partido Colombia Humana, ha impulsado un proyecto de ley orientado a salvaguardar los derechos de personas desplazadas debido a factores ambientales. Esta propuesta responde a la necesidad urgente de adaptar la legislación del país a las consecuencias del cambio climático, que ha generado desplazamientos forzados, especialmente en zonas afectadas por desastres ambientales como la Amazonía.

La disminución alarmante del caudal del río Amazonas ha dejado a comunidades locales en situaciones de extrema vulnerabilidad, provocando escasez de alimentos, muerte de especies y dificultades de transporte. Ante esta crisis, muchas personas se han visto obligadas a abandonar sus territorios en busca de condiciones de vida más seguras, pues el acceso a recursos esenciales y oportunidades de trabajo se ha vuelto prácticamente inexistente en estas áreas afectadas.

El proyecto responde a fallos recientes de la Corte Constitucional, que han puesto de relieve la falta de protección constitucional para los desplazados por desastres y el cambio climático. Estas sentencias instan al Congreso a desarrollar regulaciones específicas que aborden esta problemática y garanticen derechos básicos como el acceso a una vivienda digna, agua potable, alimentos, servicios médicos y seguridad para quienes enfrentan desplazamiento ambiental.

De ser aprobada, esta ley obligaría al Estado colombiano a implementar medidas de protección y asistencia, incluyendo el retorno voluntario o el reasentamiento sostenible de las personas afectadas. Con un enfoque en los derechos humanos y el bienestar de las comunidades, este proyecto podría representar un cambio crucial en la respuesta de Colombia ante la creciente crisis climática. Se espera que, dada su importancia, el Congreso le otorgue prioridad en el proceso de debate.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional reafirma protección de derechos de soldado profesional retirado por razones de salud

Congresistas presentan proyecto para regular y ampliar acceso a plataformas digitales en Colombia

Con el objetivo de garantizar a los ciudadanos el acceso a las últimas tecnologías digitales, la representante María del Mar Pizarro del Pacto Histórico, junto al congresista Heráclito Landinez del mismo partido y el senador Alfredo Deluque del Partido de la U, han presentado un proyecto de ley que propone regular el uso de plataformas digitales en sectores clave como el transporte, el alquiler de vehículos y la oferta de viviendas temporales.

La iniciativa, que plantea un marco legal para plataformas como Uber y Airbnb, tiene el propósito de fomentar el desarrollo de diversos sectores productivos y personales, facilitando a los ciudadanos el uso de herramientas tecnológicas para mejorar su calidad de vida. Este proyecto estatutario deberá superar ocho debates en el Congreso antes de pasar a una eventual sanción presidencial.

Los congresistas destacaron que el proyecto apunta a una regulación que permita al ciudadano beneficiarse plenamente de la innovación tecnológica, promoviendo un acceso libre y seguro a los avances digitales en beneficio del ámbito laboral y personal.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos de comunidad indígena frente a conflicto territorial y sanciones ambientales