Congreso avanza en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina con nuevo proyecto de ley

El Congreso de la República ha dado un paso clave en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF) al aprobar en segundo debate el Proyecto de Ley 018 de 2024. Esta iniciativa, impulsada por las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza y Carolina Giraldo, busca prevenir, atender y erradicar esta práctica en el país.

A pesar de ser una violación de derechos humanos con graves consecuencias para la salud de las mujeres y niñas, la Mutilación Genital Femenina aún persiste en Colombia, especialmente en comunidades indígenas como la Emberá. Entre enero y noviembre de 2023, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 89 casos en el país, afectando principalmente a niñas menores de cinco años.

El proyecto de ley se distingue por su enfoque preventivo y cultural, alejándose de estrategias exclusivamente punitivas que han demostrado ser ineficaces. En lugar de ello, se propone una transformación sociocultural a través de la educación y el trabajo conjunto con las comunidades. La iniciativa ha contado con la participación activa de organizaciones sociales, académicos y representantes del pueblo Emberá, quienes han manifestado su compromiso con la erradicación de esta práctica.

Además de establecer estrategias interculturales para la prevención, el proyecto contempla la creación de un sistema de información que permitirá recopilar y analizar datos sobre la MGF, facilitando una respuesta más efectiva. Esta medida es crucial dado que muchos casos no son reportados, lo que impide dimensionar con precisión la magnitud del problema en Colombia.

La Mutilación Genital Femenina tiene consecuencias devastadoras para quienes la sufren. Entre los riesgos inmediatos se encuentran hemorragias, infecciones graves y dolor extremo, mientras que a largo plazo puede generar complicaciones en el parto, disfunciones sexuales y trastornos psicológicos severos.

Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, la iniciativa pasará al Senado, donde deberá superar nuevos debates antes de convertirse en ley. De lograrlo, Colombia consolidará un marco legal que no solo busca eliminar esta violación de derechos humanos, sino también transformar las condiciones sociales que la perpetúan.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional exige respuestas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo

Congreso impulsa ley para prohibir la mutilación genital femenina en Colombia

En un esfuerzo por erradicar la mutilación genital femenina en Colombia, congresistas de diversas bancadas han radicado un proyecto de ley que busca prohibir esta práctica, aún presente en la comunidad indígena Embera. La iniciativa ha cobrado mayor relevancia tras un conversatorio en la Universidad de los Andes, donde participaron el Congreso de la República, Equality Now, el Ministerio del Interior, lideresas indígenas y el programa Acción por la Igualdad y la Inclusión Social.

El proyecto, liderado por las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano, tiene un enfoque preventivo y busca generar un cambio cultural en lugar de imponer nuevas penas. Según Vásquez, Colombia sigue siendo uno de los 92 países donde esta práctica persiste, y destacó el rol de la Gran Nación Embera en la lucha por erradicarla.

Carolina Giraldo, ponente del proyecto, subrayó la urgencia de incluir el tema en la agenda pública, recordando que Colombia es el único país de América donde aún se reportan casos de mutilación genital femenina. Por su parte, Juliana Dominico, consejera de la Gran Nación Embera, alertó sobre la gravedad de la situación, señalando que la práctica se realiza en niñas desde los 17 días de nacidas hasta los 12 años, con un aumento de casos tras la pandemia que ha resultado en la muerte de menores.

Claudia Peragamo, lideresa de la comunidad Embera Katío, hizo un llamado al Estado para fortalecer las normativas que protejan a las niñas indígenas y recalcó que la ablación no es una tradición propia de su comunidad.

La propuesta legislativa busca garantizar una vida libre de violencia para niñas y mujeres en Colombia, promoviendo además el financiamiento de políticas públicas y el respaldo de organizaciones sociales en la defensa de los derechos de las mujeres.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional reafirma validez del registro civil como prueba de filiación en solicitudes de pensión de sobreviviente

Congresistas presentan proyecto de ley para prohibir la mutilación genital femenina en comunidades indígenas

En un esfuerzo por proteger los derechos de las niñas y mujeres en Colombia, un grupo de congresistas de distintos partidos políticos ha radicado un proyecto de ley que busca prohibir la mutilación genital femenina (MGF) en el país. La propuesta, liderada por las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano, se enfoca principalmente en la comunidad indígena embera, donde esta práctica aún se lleva a cabo.

El proyecto de ley surge en respuesta a la preocupación por la falta de un registro preciso de los casos de mutilación genital femenina, a pesar de que se sabe que varias niñas han fallecido como consecuencia de esta práctica. Alexandra Vásquez, del partido Pacto Histórico, destacó que Colombia es el único país en América Latina donde se ha reconocido oficialmente que la MGF sigue ocurriendo en una comunidad indígena.

Por su parte, Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, subrayó la importancia de un enfoque integral para combatir esta problemática, que incluye la educación y sensibilización sobre los factores culturales y sociales que perpetúan la MGF. La iniciativa cuenta con el apoyo de diversas organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las mujeres.

Aunque los casos documentados de MGF se limitan principalmente a la comunidad embera en el departamento de Risaralda, se estima que en 2023 se registraron alrededor de 90 casos en Colombia. Las niñas afectadas por esta práctica tienen edades que van desde los primeros meses de vida hasta los 17 años, según datos del Ministerio de Salud.

Carolina Giraldo, de Alianza Verde, alertó sobre las graves consecuencias físicas de la MGF, como infecciones, dolor intenso y complicaciones a largo plazo, que incluyen infertilidad, dificultades en el parto y problemas sexuales. Además, resaltó el riesgo de enfermedades graves como el VIH y la hepatitis B, debido al uso de instrumentos no esterilizados.

El proyecto de ley fue discutido y concertado con la gran Nación Embera y cuenta con el respaldo de organizaciones internacionales como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que aportaron recomendaciones basadas en su experiencia en la lucha contra la MGF a nivel global. Esta propuesta busca avanzar hacia un país donde las mujeres y niñas puedan vivir libres de mutilación y violencia.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos fundamentales en caso de despido durante licencia de paternidad