Senado avanza proyecto que busca retrasar el inicio de la jornada escolar en Colombia

El Senado de la República dio un nuevo paso en el trámite del Proyecto de Ley que pretende fijar las 7:00 de la mañana como hora mínima para el inicio de clases en instituciones educativas públicas y privadas del país, en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media.

La iniciativa, que ya superó su segundo de cuatro debates reglamentarios en la plenaria de la corporación, plantea una modificación estructural en la rutina académica de millones de estudiantes, con el propósito de mejorar su calidad de vida y su rendimiento escolar. El argumento central es que el retraso en el inicio de la jornada contribuye a una mejor calidad del sueño, lo que impacta positivamente en la salud física, el bienestar emocional y la capacidad de concentración de niños, niñas y adolescentes.

El proyecto, conocido como “estudio sin madrugón”, también se sustenta en experiencias internacionales que muestran beneficios adicionales en la organización familiar. En el caso colombiano, el cambio se considera especialmente relevante si se tiene en cuenta que más de la mitad de los hogares son encabezados por mujeres, de acuerdo con cifras del DANE, por lo que la medida busca aliviar la carga de los cuidados y ofrecer condiciones más equitativas.

La propuesta legislativa, impulsada por congresistas de diferentes bancadas, continuará ahora su discusión en la Cámara de Representantes, donde deberá surtir dos debates más antes de convertirse en ley de la República.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Inteligencia Artificial Jurídica: ¿Cuál es la mejor opción?

Senado avanza en proyecto de ley que vincula trazabilidad animal con la lucha contra la deforestación

El Senado de la República adelanta el trámite del Proyecto de Ley 261 de 2024, iniciativa que busca convertir los sistemas de trazabilidad animal en un instrumento para enfrentar la deforestación, mediante la articulación de los registros agropecuarios con plataformas de monitoreo forestal y catastral.

La propuesta, presentada por congresistas de distintos partidos políticos, contempla la integración del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (SINIGAN), el SNIITA, el SIGMA, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM, así como las bases catastrales y de propiedad, con el propósito de reforzar el control en los Núcleos Activos de Deforestación (NAD).

El articulado también incorpora medidas complementarias como la elevación a rango legal del Sello Ambiental Colombiano, establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 6550:2021, para garantizar la comercialización de productos certificados como “libres de deforestación”. A ello se suman obligaciones de debida diligencia dirigidas a plantas de beneficio, subastas y exportadores, quienes deberán implementar buenas prácticas en un plazo máximo de dos años.

La iniciativa crea, además, las Zonas de Alta Vigilancia, que podrán ser declaradas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en territorios con mayor riesgo de deforestación, con el fin de reforzar la inspección y control en estas áreas.

El proyecto, que ya superó su primer debate en la Comisión Quinta, se encuentra listo para discusión en la Plenaria del Senado, en donde continuará el análisis sobre su impacto en la sostenibilidad del sector ganadero y la protección de los ecosistemas estratégicos del país.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema avala prisión domiciliaria por razones de edad en caso de omisión tributaria

Senado avanza en proyecto de ley para crear política pública contra la tuberculosis en Colombia

La tuberculosis, considerada una de las enfermedades más letales y con mayor capacidad de contagio a nivel mundial, continúa siendo un desafío para la salud pública. Cada día, alrededor de 3.500 personas fallecen por esta causa en el planeta, y en Colombia se diagnostican en promedio 57 nuevos casos diarios, según cifras oficiales del Ministerio de Salud y Protección Social.

En este contexto, el Senado de la República estudia un proyecto de ley que busca establecer una política pública integral de salud y protección social dirigida a las personas afectadas por la enfermedad, así como a sus familias y comunidades. La iniciativa, impulsada por los senadores Soledad Tamayo, Nadia Blel y Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, y Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres, está próxima a surtir su tercer debate en la Comisión Séptima de esa corporación.

El proyecto plantea una estrategia que abarca desde la promoción de la salud y la prevención, hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. También prevé el fortalecimiento de la investigación y la innovación para el manejo de la patología, además de lineamientos para que entidades territoriales, distritales y municipales adopten acciones afirmativas en la materia.

Entre las ciudades con mayor incidencia de contagios se encuentran Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, así como los distritos de Bogotá, Cali y Barranquilla.

De aprobarse la propuesta legislativa, el Ministerio de Salud y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social quedarían a cargo de definir los protocolos y lineamientos para su aplicación a nivel nacional.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Aprobado proyecto de ley que declara a la Ciénaga Grande de Santa Marta zona de interés ambiental y turístico

Aprobado proyecto de ley que declara a la Ciénaga Grande de Santa Marta zona de interés ambiental y turístico

La Comisión Quinta del Senado aprobó el proyecto de ley que busca declarar a la Ciénaga Grande de Santa Marta como zona de interés ambiental, turístico y ecológico, reconociendo además su potencial pesquero como fuente central de sustento para las comunidades de la región.

La iniciativa, impulsada por congresistas de distintas bancadas, plantea medidas de recuperación del ecosistema mediante la destinación de recursos para fortalecer la actividad pesquera, dignificar la vida de los pescadores y potenciar el turismo sostenible como alternativa económica.

Durante el debate se advirtió sobre la crisis ambiental que enfrenta la Ciénaga, ocasionada por la proliferación de maleza enraizada y la introducción de especies vegetales foráneas que reducen los niveles de oxígeno en el agua, afectando gravemente la fauna y la flora. A ello se suma el desvío de los ríos que históricamente desembocaban en este cuerpo de agua, situación que incrementa el riesgo de colapso ecológico.

Los senadores coincidieron en la necesidad de una acción inmediata y coordinada por parte de las autoridades ambientales y gubernamentales, con el fin de garantizar la protección de la biodiversidad, los manglares y lagunas que conforman este ecosistema estratégico para el equilibrio ambiental y la economía local.

Asimismo, se planteó la importancia de trasladar algunas sesiones legislativas a las regiones más afectadas, con el propósito de evaluar de manera directa la situación de los ecosistemas y generar soluciones específicas.

El proyecto continuará su trámite en el Congreso con la expectativa de convertirse en ley el próximo semestre, lo que representaría un paso significativo para la conservación de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la proyección de su potencial como patrimonio natural y económico del país.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado suspende parcialmente reglas para proveer cargos de carrera judicial en provisionalidad

Proyecto de ley sobre sanciones previas en injuria y calumnia avanza en el Congreso

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que introduce sanciones económicas inmediatas en los procesos de injuria y calumnia. La iniciativa establece que, incluso si la persona que difama se retracta o reconoce su error, deberá asumir una multa que oscilaría entre dos y trece salarios mínimos.

Durante la discusión, uno de los puntos más debatidos fue la destinación de los recursos obtenidos por concepto de la sanción. La propuesta inicial contempla dirigirlos a un fondo para atender la crisis carcelaria del país; sin embargo, algunos congresistas plantearon que el dinero se destine a las víctimas de la difamación. Este aspecto será definido en los próximos debates.

Actualmente, el Código Penal colombiano contempla para el delito de injuria penas de prisión que van de uno a tres años. Con este proyecto se busca complementar esas sanciones con medidas económicas que actúen de manera inmediata.

La iniciativa, que cuenta con respaldo de diferentes bancadas, aún debe superar tres debates más antes de convertirse en ley de la República.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Colombia crea el Museo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero mediante la Ley 2532 de 2025