Ago 21, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que permitiría a las trabajadoras retirar hasta el 50% de sus cesantías con el fin de destinarlas a la creación y fortalecimiento de emprendimientos liderados por mujeres.
La iniciativa busca promover la autonomía económica femenina y dinamizar la generación de empleo en el país, donde, de acuerdo con cifras del Banco Mundial de la Mujer, seis de cada diez nuevos negocios son fundados por mujeres. El proyecto contempla, además, beneficios adicionales como incentivos tributarios, programas de capacitación a través del SENA y acompañamiento empresarial por parte del Gobierno, con especial énfasis en mujeres rurales y pertenecientes a comunidades étnicas.
El debate en la Comisión reflejó posiciones encontradas. Mientras algunos representantes defendieron el uso de las cesantías como capital semilla para proyectos productivos, otros advirtieron que estos recursos cumplen una función esencial como mecanismo de protección frente al desempleo y no deberían destinarse a fines inciertos.
Con esta aprobación, la propuesta avanza a la Plenaria de la Cámara, donde se definirá si las cesantías mantienen su carácter de ahorro laboral exclusivo o si se habilita su utilización como herramienta de financiamiento para emprendimientos femeninos.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado fija reglas para convenios de asociación previos al Decreto 092 de 2017
Ago 15, 2025 | Actualidad Prime
En respuesta a las problemáticas que enfrenta el personal de enfermería en Colombia, como la sobrecarga laboral, las deficiencias estructurales del sistema y la asignación inadecuada de cargos, se presentó en la Cámara de Representantes un proyecto de ley que busca modernizar la regulación ética de la profesión.
La iniciativa, liderada por la representante Martha Alfonso del partido Alianza Verde, propone derogar la Ley 911 de 2004 y establecer un nuevo Código Deontológico para la enfermería, con el fin de dignificar la labor de quienes trabajan en el cuidado de la salud y la vida de los colombianos.
El proyecto es fruto de un trabajo colaborativo con el Tribunal Nacional Ético de Enfermería, la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), la Organización Colegial de Enfermería (OCE), la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN), así como representantes académicos, jurídicos y estudiantiles del sector.
Entre los objetivos de la propuesta se destacan el fortalecimiento de los principios éticos, la autonomía profesional y la mejora de las condiciones de ejercicio, incorporando disposiciones acordes con los avances y retos actuales del sistema de salud.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Gobierno lanza plan integral para la transformación territorial del pueblo Nasa en Putumayo
Ago 8, 2025 | Actualidad Prime
En la Cámara de Representantes avanza una iniciativa legislativa que pretende asegurar la operación continua, eficiente y de calidad de los Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP), Masivo (SITM), Estratégico (SETP) y Regional (SITR) en el país. El proyecto plantea un modelo de cofinanciación entre la Nación y las entidades territoriales, con el fin de establecer fuentes claras y permanentes de recursos.
La propuesta, liderada por la representante Carolina Arbeláez y respaldada como coautora por la congresista Juliana Aray, surge en respuesta a la crisis financiera que atraviesan estos sistemas, cuyo déficit supera los 6 billones de pesos y que afecta a millones de usuarios en todo el territorio nacional.
En ciudades como Cartagena, donde el sistema Transcaribe enfrenta dificultades para sostener su operación, la iniciativa contempla medidas específicas para evitar un eventual colapso. Entre ellas, se incluye la posibilidad de que el Gobierno Nacional asuma parte del diferencial tarifario, la creación de un fondo de estabilización a nivel territorial, y el acceso a recursos del Presupuesto Nacional para el mantenimiento y expansión de la operación.
El articulado también propone esquemas tarifarios diferenciados para estudiantes, personas en situación de vulnerabilidad y población de bajos ingresos, así como incentivos para la transición hacia tecnologías limpias, en línea con los compromisos ambientales de las ciudades.
Con más de 14 millones de colombianos que dependen diariamente del transporte público, este proyecto de ley se presenta como una herramienta jurídica para garantizar la sostenibilidad de un servicio esencial, aliviar la carga financiera de los entes territoriales y promover una movilidad más equitativa y sostenible en el país.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Senadoras presentan proyecto de ley para regular letras musicales con contenido nocivo para menores
Ago 7, 2025 | Actualidad Prime
En un acto celebrado en la Sala de Medios del Congreso de la República, las senadoras Sonia Bernal y Karina Espinosa presentaron el proyecto de ley “Letras Decentes”, una propuesta legislativa orientada a regular la divulgación de contenidos musicales que promuevan la violencia, la hipersexualización y la cosificación de la mujer, especialmente cuando estos son accesibles para niños, niñas y adolescentes.
La iniciativa contempla la implementación de un Sello de Advertencia obligatorio que permita identificar letras o videos con contenido sexual explícito, lenguaje obsceno, mensajes denigrantes o que inciten al consumo de sustancias psicoactivas. Esta clasificación sería responsabilidad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), con un enfoque preventivo y pedagógico que involucre a padres, cuidadores y usuarios en general.
Durante la presentación del proyecto, las senadoras expusieron diversos ejemplos de producciones musicales actuales que, según argumentaron, fomentan representaciones distorsionadas de la sexualidad, la violencia y los roles de género. Asimismo, advirtieron sobre el impacto negativo que este tipo de contenido puede tener en la salud mental y el desarrollo emocional de la niñez y la juventud.
El proyecto se plantea no como una medida de censura, sino como una herramienta normativa para fomentar la responsabilidad en la industria cultural y mediática, garantizando que los contenidos estén acompañados de advertencias claras cuando su naturaleza lo amerite. De acuerdo con las congresistas, la exposición temprana e indiscriminada a ciertos mensajes requiere una acción decidida del Estado para proteger los derechos de los menores y promover un entorno cultural más consciente y respetuoso de la dignidad humana.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege a adulto mayor dedicado al perifoneo comercial y ordena medidas de inclusión laboral por parte del municipio de Barbosa
Jul 25, 2025 | Actualidad Prime
Un nuevo proyecto de ley que busca transformar el sistema de peajes en Colombia fue radicado en el Senado por el congresista Guido Echeverri Piedrahita. La iniciativa, presentada ante la Secretaría General de la corporación, pretende dar respuesta a crecientes demandas ciudadanas por mayor equidad en el cobro de tarifas, transparencia en la inversión pública y participación regional en las decisiones que afectan las vías del país.
El proyecto propone reglas claras desde la planeación hasta la ejecución de obras viales, así como mecanismos para fortalecer el control ciudadano y territorial sobre el uso de los recursos recaudados en peajes. Además, busca que las decisiones sobre ubicación y tarifas de los peajes respondan a criterios técnicos proporcionales, ambientales y socioeconómicos.
La propuesta surge tras reiteradas preocupaciones del senador Echeverri por la situación de la infraestructura vial en el Eje Cafetero. En marzo pasado, lideró un debate de control político en la Comisión Sexta del Senado para cuestionar la falta de claridad del Gobierno Nacional sobre el proyecto IP Conexión Centro, que operará el corredor vial entre Caldas, Risaralda y Quindío a partir de 2027, una vez finalice el contrato con Autopistas del Café.
Tras la ausencia de respuestas concluyentes del Ejecutivo sobre las proyecciones de recaudo y distribución de los recursos, el senador ha enviado múltiples solicitudes formales con el fin de obtener información clara y exigir garantías para su región.
Con esta reforma legislativa, se busca fortalecer la capacidad del Estado para planificar, regular y supervisar las concesiones viales, sin desalentar la inversión privada, pero exigiendo mayor equidad y transparencia. Aunque el proyecto apenas inicia su trámite en el Congreso, ya despierta el interés de distintas regiones del país que ven en él una oportunidad para corregir distorsiones en el modelo actual y avanzar hacia una infraestructura vial más justa e incluyente.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de ley busca garantizar gratuidad de pruebas Saber 11 para jóvenes del Sisben IV