Oct 15, 2025 | Actualidad Prime
Mediante la Ley 10748 publicada en La Gaceta el 10 de este mes de octubre, se adicionan varias normas a la Ley General de la Persona Joven para garantizar la inclusión y representación del las personas jóvenes indígenas.
«En un mundo en constante evolución, la importancia de asegurar la inclusión y representación de todas las voces y culturas es más evidente que nunca. Es por esto, que es necesario destacar la necesidad de reconocer y valorar los derechos y la identidad de las personas jóvenes indígenas, un segmento de la población que ha enfrentado históricamente la discriminación y la falta de participación en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas y sus pueblos.» (Dictamen afirmativo del Proyecto de Ley 23945)
Se adicionan un nuevo inciso o) al artículo 4 de la Ley indicada, para establecer expresamente el derecho de las personas jóvenes a la preservación y promoción de su identidad cultural, incluyendo el acceso y participación en prácticas tradicionales, idioma, rituales y manifestaciones culturales propias de sus pueblos indígenas.
Igualmente se establece un nuevo deber del Estado de promover y asegurar la participación y representación activa de las personas jóvenes indígenas, en los procesos de toma de decisiones que afecten a sus territorios y su desarrollo integral, respetando y valorando su conocimiento ancestral y su libre autodeterminación.
Finalmente se encomienda un nuevo objetivo al Consejo de la Persona Joven para que desarrolle programas de capacitación, recreación y formación para todas las personas jóvenes, incluyendo a las personas jóvenes indígenas, a fin de promover su desarrollo integral, fortalecer sus habilidades y competencias, y fomentar su participación activa en la sociedad.
A partir de ahora, la Asamblea Nacional de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven deberá estar integrada por cinco personas representantes de los grupos étnicos, quienes procederán del grupo étnico respectivo. Al menos dos representantes deberán ser personas jóvenes indígenas.
Fuente: Alcance a La Gaceta 131 10-OCT-25
Oct 15, 2025 | Actualidad Prime
La Inteligencia Artificial (IA) jurídica ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta indispensable en el día a día de los abogados y profesionales del Derecho. Sin embargo, en un campo donde la precisión es vital, surge la pregunta clave: ¿Qué plataforma de IA jurídica ofrece la máxima fiabilidad?
No todas las soluciones de IA son iguales: en el Derecho, la fiabilidad de la fuente es un factor determinante.
En este contexto, Tirant PRIME Conversa se posiciona como la alternativa más segura y especializada del mercado, al combinar la potencia de la inteligencia artificial con la garantía del conocimiento jurídico de Tirant lo Blanch.
¿Por qué los abogados necesitan una IA especializada en Derecho?
A diferencia de otros sectores, el trabajo jurídico exige rigurosidad, actualización normativa y respaldo doctrinal. Una respuesta errónea o descontextualizada puede tener consecuencias graves en la práctica profesional.
Por eso, confiar en una IA generalista (como las basadas en información abierta o sin revisión jurídica) puede resultar arriesgado.
Las herramientas específicas para abogados deben ofrecer:
- Respuestas fundamentadas en fuentes verificadas.
- Actualización constante ante los cambios legislativos y jurisprudenciales.
- Privacidad y confidencialidad de las consultas.
- Adaptación al contexto jurídico de cada país.
Todo ello lo garantiza Tirant PRIME Conversa, la IA jurídica desarrollada por el Grupo Tirant lo Blanch.
Tirant PRIME Conversa: la IA jurídica más fiable
Tirant Prime Conversa no es solo un chatbot legal; es una herramienta conversacional de nueva generación, diseñada y entrenada con el prestigio y la exhaustividad del fondo de conocimiento de Tirant lo Blanch. Esta formación especializada es lo que marca la diferencia en términos de fiabilidad jurídica.
Tirant PRIME Conversa es una herramienta de inteligencia artificial creada para responder a las preguntas jurídicas de profesionales del sector jurídico y legal con precisión, seguridad y respaldo documental.
A diferencia de otras IAs, Tirant PRIME Conversa no se basa en información abierta de internet, sino en el fondo bibliográfico, doctrinal, normativo y jurisprudencial de Tirant lo Blanch, una de las editoriales jurídicas más reconocidas del ámbito hispano.
Sus principales ventajas:
✅ Respuestas con referencia bibliográfica. Cada respuesta se apoya en obras, sentencias y legislación verificadas.
✅ Actualización continua. La base de conocimiento se renueva con cada cambio legal o jurisprudencial.
✅ Especialización temática. Adapta su lenguaje y nivel de profundidad a cada rama del Derecho.
✅ Cero alucinaciones. Uno de los mayores riesgos de la IA es la generación de información errónea o inventada (las llamadas «alucinaciones»). Tirant Prime Conversa está diseñada con mecanismos de seguridad que minimizan este riesgo, ofreciendo exactitud, certeza y veracidad en cada consulta.
✅ Integración con Tirant PRIME. Permite acceder directamente a las fuentes originales desde la respuesta.

Casos de uso: cómo los abogados aprovechan la IA jurídica
Los profesionales del Derecho ya utilizan Tirant PRIME Conversa para:
- Preparar escritos y demandas con una base normativa sólida.
- Analizar jurisprudencia relevante sin invertir horas de búsqueda manual.
- Resolver dudas puntuales sobre interpretación de leyes o doctrina.
- Optimizar la redacción jurídica, garantizando precisión terminológica.
- Formarse de manera continua, consultando de forma ágil temas de estudio o actualización profesional.
El resultado: más eficiencia, menos riesgo y mayor calidad jurídica.
IA jurídica con respaldo editorial: la diferencia que marca Tirant
El gran valor de Tirant PRIME Conversa radica en su vinculación directa con el conocimiento editorial de Tirant lo Blanch, un sello de prestigio que durante décadas ha formado y acompañado a juristas de todo el mundo.
Esto convierte a Tirant PRIME Conversa en una IA verdaderamente jurídica, diseñada no solo para responder, sino para enseñar, fundamentar y argumentar conforme a Derecho.
El futuro del Derecho ya está aquí
La IA no sustituye la labor del jurista, sino que potencia su capacidad de análisis y productividad.
En un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, contar con una herramienta como Tirant PRIME Conversa marca la diferencia entre un abogado que busca respuestas y otro que encuentra soluciones seguras y fundamentadas.
¿Quieres probar la IA jurídica más fiable del mercado?
➡️ Entra en Tirant PRIME Conversa y descubre cómo puede transformar tu forma de trabajar.
Preguntas frecuentes sobre IA jurídica
¿Qué diferencia hay entre una IA general y una IA jurídica?
Una IA general procesa información de fuentes abiertas y no verificadas, mientras que una IA jurídica como Conversa utiliza únicamente contenido validado por expertos y actualizado conforme al ordenamiento jurídico vigente.
¿La IA puede reemplazar al abogado?
No. Su función es asistir y agilizar el trabajo jurídico, pero la interpretación y aplicación del Derecho siguen siendo tareas humanas.
¿Es segura la información que consulto en Tirant PRIME Conversa?
Sí. Todas las consultas se procesan de forma confidencial y no se almacenan ni se comparten.
¿En qué países está disponible?
Conversa está disponible en España y varios países de Latinoamérica, adaptada a la normativa y jurisprudencia de cada país.
Oct 13, 2025 | Actualidad Prime
El Concejo Municipal del Cantón de Goicoechea acordó trasladar a la Comisión de Plan Regulador del Concejo Municipal, todo lo referente al uso de pirotecnia y pólvora en edificaciones e inmuebles cercanos a zonas de riesgo identificadas, tales como gasolineras, oleoductos, centrales eléctricas, almacenes de combustible, zonas de industria química inflamable, zonas de extracción y transformación de maderas, aserraderos, industrias de papel, plástico, telas, así como hospitales públicos y privados, asilos, escuelas, aeropuertos, laboratorios de investigación y desarrollo de tecnología, clínicas donde se practiquen cirugías, cárceles, entidades financieras, veterinarias, granjas, centros de acopio de materiales para reciclaje inflamable, centros de cuido de menores, universidades, centros de estudio, escuelas de aprendizaje especial, guarderías, entre otros, y zonas de alta concentración demográfica o con limitaciones de retiros que puedan propiciar la expansión de incendios.
Por otra parte, acordó instar a la Alcaldía Municipal para que, respetando el principio de libertad de comercio y la normativa vigente sobre la venta de productos pirotécnicos, invite a los vendedores para que sustituyan los elementos de pirotecnia por otros elementos de menor riesgo e impacto ambiental, tales como juegos de luces, drones y láseres.
Finalmente, se acordó instar a la Alcaldía Municipal para que verifique y fiscalice que en los espectáculos públicos de cualquier índole en el cantón, tales como ferias, fiestas y festivales, no se autorice el uso de juegos de pólvora ni pirotecnia que, por sus efectos sonoros o de cualquier otra índole, generen daño o excedan los límites máximos permitidos por la normativa de control de ruido ambiental; y a que promueva campañas de información a la ciudadanía, durante y previo a festividades y festejos populares, sobre los peligros y las regulaciones del uso de pirotecnia.
Fuente: La Gaceta Nº 189 del 9 de octubre del 2025
Oct 10, 2025 | Actualidad Prime
A partir del 12 de octubre, entra en vigor el Sistema de Entradas y Salidas (EES), una plataforma electrónica centralizada desarrollada por la Comisión Europea para registrar y gestionar los datos de entrada y salida de ciudadanos de terceros países que ingresen al espacio Schengen para estancias de corta duración (de 90 a 180 días).
Este innovador sistema de control de las fronteras exteriores del espacio Schengen tiene como finalidad modernizar la gestión fronteriza, reforzar la seguridad y optimizar la eficacia de los controles mediante la digitalización de los procesos.
El EES sustituirá progresivamente el actual sellado manual de los documentos de viaje, permitiendo calcular automáticamente la duración de las estancias cortas (menos de 90 días) en el espacio Schengen. Su implementación se realizará de forma gradual en las fronteras exteriores de los 29 países Schengen, incluida Suiza, a lo largo de un periodo de seis meses (fase de apertura gradual).
A partir del 12 de octubre de 2025, los países miembros podrán incorporar de manera escalonada los distintos componentes del EES, que incluyen la recopilación de datos biométricos como imágenes faciales y huellas dactilares. Durante este periodo de transición, los pasaportes continuarán siendo sellados de la manera habitual.
Calendario de implementación
La fase de implementación progresiva se extenderá hasta el 9 de abril de 2026. A partir del 10 de abril de 2026, el Sistema de Entradas y Salidas (EES) deberá estar plenamente operativo en todos los puntos de cruce de las fronteras exteriores del espacio Schengen.
Este nuevo mecanismo, que permite la recopilación de documentos de viaje, huellas dactilares e imágenes faciales de ciudadanos de terceros países (con las excepciones detalladas a continuación), podría ocasionar un aumento en los tiempos de espera en las fronteras durante su fase de introducción.
Personas exentas
- Jefes de Estado y de Gobierno, así como miembros de los gobiernos nacionales, sus cónyuges y miembros de sus delegaciones oficiales que los acompañen en viajes oficiales, invitados por los gobiernos de los Estados miembros o por organizaciones internacionales, siempre que su llegada y salida hayan sido notificadas oficialmente a través de los canales diplomáticos.
- Monarcas y otros miembros destacados de familias reales, invitados por los gobiernos de los Estados miembros o por organizaciones internacionales con fines oficiales, y cuya llegada y salida hayan sido comunicadas oficialmente mediante canales diplomáticos.
- Titulares de una tarjeta de legitimación del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE).
- Titulares de visados de larga duración (tipo D).
- Ciudadanos suizos y de la UE/AELC.
- Miembros de la familia de ciudadanos suizos que no sean ciudadanos suizos ni de la UE/AELC y que cuenten con un permiso de residencia válido en el espacio Schengen.
- Titulares de un permiso de residencia suizo válido, como el permiso B o C.
Fuente: Información detallada en el sitio web del Sistema EES de la Comisión Europea
Oct 8, 2025 | Actualidad Prime
La Directriz 002-MTSS-MIDEPLAN de junio de 2022 promovió la aplicación del teletrabajo en el sector publico como modalidad ordinaria; es decir, como parte de la política institucional, para todas las personas funcionarias que, de manera voluntaria, decidieran acogerse a esta modalidad, en aquellos puestos que así lo permitieren y sin afectar la continuidad de los servicios públicos, ni la atención de las personas usuarias de los servicios que prestan las instituciones.
Por su parte, el Decreto Ejecutivo número 45061-MICITT «Reglamento para la Gobernanza en Ciberseguridad y la Resiliencia Cibernética de las Instituciones Gubernamentales» del pasado 16 de junio de 2025 estableció -entre otras- que la Dirección de Ciberseguridad del MICITT tiene la función de promover políticas y estrategias nacionales de ciberseguridad, definiendo estándares y buenas prácticas para proteger la infraestructura digital del país.
Con base en estos propósitos han sido publicadas en La Gaceta del pasado 29 de setiembre, las Medidas mínimas de ciberseguridad que deben ser aplicadas por cada institución para habilitar la modalidad de teletrabajo
Entre ellas las siguientes:
- Contar obligatoriamente con autenticación multifactor (2FA).
- Establecer restricciones por geolocalización para permitir conexiones solo de acceso desde Costa Rica.
- Haber completado el curso concientización en ciberseguridad indicado por el MICITT.
SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL TELETRABAJO
En el punto 2 de la Directriz se instruye a toda la Administración Pública Central y se insta a la Administración Pública Descentralizada, para que suspendan la modalidad de teletrabajo para todo el personal, hasta tanto no se implementen todas las medidas básicas de ciberseguridad recomendadas.
Oct 6, 2025 | Actualidad Prime
Mediante la Ley 10749 ha quedado aprobado el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Su publicación se produjo en La Gaceta del pasado 2 de octubre.
Se dirige a la protección de los trabajadores y a otras personas en el mundo del trabajo, con inclusión de los trabajadores asalariados según se definen en la legislación y la práctica nacionales, así como a las personas que trabajan, cualquiera que sea su situación contractual, personas en formación, incluidos los pasantes y los aprendices, los trabajadores despedidos, los voluntarios, las personas en busca de empleo y los postulantes a un empleo, y a todos los individuos que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidades de los empleadores. Aplica a todos los sectores, público o privado, de la economía tanto formal como informal, en zonas urbanas o rurales.
Todo miembro que ratifique el presente Convenio se compromete a respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso.
Específicamente:
- prohibir legalmente la violencia y el acoso;
- velar por que las políticas pertinentes aborden la violencia y el acoso;
- adoptar una estrategia integral a fin de aplicar medidas para prevenir y combatir la violencia y el acoso;
- establecer mecanismos de control de la aplicación y de seguimiento o fortalecer los mecanismos existentes;
- velar por que las víctimas tengan acceso a vías de recurso y reparación y a medidas de apoyo;
- prever sanciones;
- desarrollar herramientas, orientaciones y actividades de educación y de formación, y actividades de sensibilización, en forma accesible, según proceda, y
- garantizar que existan medios de inspección e investigación efectivos de los casos de violencia y acoso, incluyendo a través de la inspección del trabajo o de otros organismos competentes.
Fuente: LG 2-oct-2025