Módulo 29
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
1. Cuestiones generales
- En dos preceptos (arts. 227 y 228) la LGSM regula la figura de la transformación de sociedades mercantiles.
- Sólo se reconoce la posibilidad de que 5 de los tipos sociales enumerados en el art. 1° LGSM puedan transformarse en un tipo de sociedad distinto al que originalmente fue constituido: SNC, SCS, SC por A, SRL y S.A.
- La S. Coop. y a la S.A.S tienen vedado transformarse en otro tipo de sociedad mercantil.
- En el caso de la S.A.S la única hipótesis para que la sociedad se transforme en otro tipo de sociedad es que rebase la cantidad de 5 millones de pesos como ingreso total anual (art. 260 LGSM), en cuyo caso no se trata de una decisión de los socios sino de una imposición legal. Esa cantidad se actualiza año con año. Actualmente asciende a $ 7 076 469.38
- En el caso de la S. Coop. de manera expresa se precisa que si los socios deciden constituirse en otro tipo de sociedad deben disolver y liquidar la sociedad (art. 67 LGSC).
- Si alguna de las sociedades impedidas para transformarse lo hiciera, se considera nulo el proceso, aunque el cambio lo hiciera a uno de los tipos sociales que sí tiene permitida la trasformación.
- La transformación de las sociedades mercantiles debe seguir las reglas de la fusión de sociedades (art. 228 LGSM).
- La transformación permite a los socios adecuar la sociedad a nuevas circunstancias sin que requieran extinguir una sociedad y constituir una nueva.
- No se considera transformación el hecho de que una sociedad asuma uno de los subtipos de la propia sociedad, vgr. una S.A. general que escale a una S.A. bursátil. En realidad, se trata del mismo tipo de sociedad que adopta una de sus modalidades de funcionamiento.
- En cambio, sí habrá transformación cuando un tipo de sociedad asume uno de los subtipos societarios de otra sociedad, vgr. una SRL que se transforma en una S.A. bursátil.
- La transformación es una de las modificaciones estructurales de la sociedad, pues implica un cambio de fondo al diseño original que se tenía al constituir la sociedad transformada.
2. Tipos de Transformación
- Aunque no hay una regulación específica sobre el particular, se pueden identificar diversos supuestos de transformación de sociedades:
- Surge la duda de si una sociedad que tiene reconocida la posibilidad de transformarse se puede transformar en una sociedad que tiene vedada la transformación vgr. una SRL a una S.A.S.
- Aunque pudiera hacerlo, en la realidad resulta en extremo difícil que ocurra, pues implicaría una "reducción societaria", es decir, un retroceso al asumir un modelo destinado a pequeñas empresas, en el cual hay un límite máximo de ingresos totales anuales, que de ser rebasado se ven obligadas a transformarse en otra sociedad.
- En ese supuesto, es latente el riesgo de una transformación obligatoria para los socios (exigencia de la ley), después de una transformación voluntaria de los socios (acordada por la asamblea de socios)
3. Principios y efectos jurídicos que rigen el proceso de transformación de sociedades mercantiles
- De la transformación de sociedades mercantiles se destaca los siguientes elementos identificadores:
4. Proceso de transformación de sociedades mercantiles
- Ante la remisión expresa que hace el art. 228 LGSM de aplicar las reglas de la fusión, a continuación, se sigue el esquema desarrollado para esta figura (Módulo 27) en los rubros siguientes, al que se hacen los ajustes para la transformación, en lo que le resulta aplicable.
4.1. Fase previa o de preparación
- Suele ser la etapa de mayor trabajo técnico y de mayor duración temporal, pues implica preparar e integrar el dossier o expediente correspondiente con todo el soporte documental, estudios de factibilidad, esquema de negocio, etc. Esta tarea corresponde a los administradores.
- En esta etapa se identifican varios momentos:
Elaboración del protocolo de transformación o plan de negocios. El documento refleja el esquema de negocio que se busca con la transformación de la sociedad y la logística y cronograma de las etapas y sus plazos para su materialización. Se cuenta con el sustento técnico de . . .
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma