Prólogo
Tuve la oportunidad de conocer al Doctor José Ramón Cárdeno en Madrid, cuando estudiábamos juntos el programa de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Desde el primer día que hablé con él, noté que tenía un don especial para reflexionar sobre temas complejos, analizando a profundidad su importancia y, sobre todo, buscando siempre el diálogo enriquecedor para llevarlos a la práctica.
Ya en su tesis doctoral, "Las Patentes de Software", publicado por editorial Porrúa en el año 2013, se notaba su impronta disruptiva y reflexiva, para argumentar, que aún con la prohibición expresa de la entonces Ley de la Propiedad Industrial, debería considerarse al software, como materia objeto de un registro de patente.
Siguiendo su estilo característico, nos presenta esta gran obra titulada "La Inteligencia artificial como sujeto titular de Derechos", donde el autor, con una visión profética, analiza porque la Inteligencia Artificial, tendrá personalidad jurídica y, por ende, será titular de derechos y obligaciones en un futuro no muy lejano.
En efecto, el Doctor Cárdeno señala que el futuro de la Inteligencia Artificial apenas inicia, y que tomará forma en las siguientes décadas de manera inimaginable, incluso afirma que llegará a tomar vida inteligente propia, para actuar sin intervención humana, y con efectos jurídicos directos en el mejoramiento de la vida social.
En la presente obra, el autor nos introduce en el mundo de la Inteligencia Artificial, explicando magistralmente los antecedentes que le dieron origen, así como los conceptos básicos relacionados. Después nos señala los principales Tratados en materia autoral, así como la Directiva 91, haciendo un resumen de sus principios aplicados al campo del derecho de autor, y en especial analizando la protección de los programas de cómputo y su inherente relación a la Inteligencia Artificial.
En capítulo específico, como gran experto en esta materia, el autor aborda a profundidad la figura de la patente, analizando desde el concepto de invención, los requisitos para su registro, y, desde luego, la relación de estos elementos con los programas de cómputo, agregando, además, los principales casos y criterios adoptados tanto por tribunales europeos, como norteamericanos sobre este tema.
Un apartado interesante es el relativo al papel que tendrá la Inteligencia Artificial en todas las tareas humanas, pues el autor señala que se convertirá en una entidad digital, cuya inteligencia avanzada le permitirá aprender y crear por sí misma, productos y servicios, físicos y digitales, sin intervención humana, y con identidad propia, y serán una especie de personas jurídicas, que serán reconocidas por la ley, al igual que en la actualidad se hace con la ficción de las personas morales, el Estado, y demás, cuya motivación de darles ese reconocimiento, es para que puedan ser sujetas de derechos, y obligaciones.
A manera de conclusión, el Doctor Cárdeno señala que dado que la Inteligencia Artificial actuará en el mundo real, se le debe proporcionar un marco de referencia propio, que atienda las particularidades de su comportamiento, y a efecto de lograr esto, debemos sobrepasar la visión que tenemos en el mundo actual.
Para terminar, diré que en su momento (principios de los años cincuentas) Isaac Asimov publicó el libro "Yo Robot", en el cual, con una visión futurista, predecía que habría robots que seguirían las indicaciones de los hombres; seguramente, las siguientes generaciones tomarán al Doctor Cárdeno como un autor que se adelantó a su época, en el análisis y regulación de estos robots inteligentes.
Con profundo aprecio y admiración a mi querido y entrañable colega José Ramón Cárdeno.
Dr. José Manuel Magaña Rufino
Aguascalientes, México 2024
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma