<

Comisión revisa proyecto de ley para fomentar la competencia en el cabotaje marítimo

La iniciativa, presentada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, tiene como objetivo aumentar la competencia y productividad en el sector del cabotaje marítimo, lo que podría reducir los costos logísticos, mejorar la eficiencia operativa y fomentar la inversión en el transporte marítimo nacional.

Publicado: 20 de septiembre de 2024

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, presidida por el senador Fidel Espinoza, analizó los principales puntos del proyecto que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación. Esta propuesta busca incentivar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, señaló que el proyecto responde a la pérdida de eficiencia y productividad en el sector, debido al estancamiento del mercado, que se ha mantenido estable en aproximadamente 12,5 millones de toneladas durante más de 20 años. Asimismo, resaltó las altas tarifas que encarecen el transporte de carga dentro de Chile. Por ejemplo, mover mercancía entre San Antonio y Punta Arenas cuesta USD $2.826, lo que es 4,6 veces más caro que enviar la misma carga entre San Antonio y Callao, Perú, a un costo de USD $609, a pesar de que las distancias son similares.

Muñoz también señaló las ineficiencias operativas en el sector, como el cierre de puertos y los costos adicionales que esto implica.

Necesidad del proyecto

El ministro fue enfático en que el cabotaje continuará cerrado, manteniéndose la definición actual y regulando que la prioridad la tengan las naves chilenas para el transporte entre puertos nacionales. Además, aseguró que se mantendrá el umbral de 400 pasajeros para el cabotaje de pasajeros, lo que significa que solo los cruceros de mayor capacidad podrán realizar esta actividad.

Uno de los aspectos destacados es la eliminación de barreras administrativas en la Ley de Navegación, lo que permitirá la creación de más empresas navieras en Chile. Estas deberán cumplir con la legislación laboral chilena y tributar en el país. En cuanto a la nacionalidad de la tripulación, se mantendrá la exigencia de que el capitán, el primer oficial y el 100% de los tripulantes sean chilenos.

Beneficios del proyecto

Juan Carlos Muñoz resaltó que el objetivo es modernizar las excepciones existentes en el cabotaje, sin abrirlo completamente. El proyecto busca incorporar mayor competencia y productividad en el transporte marítimo nacional, lo que contribuirá a la reducción de costos para las empresas y los precios finales para los consumidores. Esto beneficiará especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

También se fortalecerá el modo marítimo como alternativa de transporte, aumentando la resiliencia del sistema y la eficiencia en el movimiento de carga. El ministro subrayó que se reducirá el impacto negativo de los cierres de puertos y que se contribuirá a la reducción de emisiones de CO2, promoviendo un mayor uso del transporte marítimo.

Participación y debate

Durante la sesión, María Gaete, presidenta del sindicato Interempresas Mujeres Mercantes Chile, intervino en defensa de la marina mercante nacional. Expresó preocupación por la posible falta de beneficios para los consumidores finales y acusó que el proyecto favorece a conglomerados extranjeros. Según Gaete, el proyecto podría llevar a un “cabotaje solapado” y pidió la protección de los empleos nacionales en el sector.

Finalmente, la Comisión lamentó la ausencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, quien había sido invitado a participar en más de una ocasión, pero su cartera ha seguido de cerca el proceso legislativo del proyecto.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica:  Alerta por el aumento del consumo de alcohol al conducir: Senadores proponen nuevas sanciones

Últimas entradas publicadas

recurso casación

Incumplimiento de Contrato de Seguro: Corte Suprema rechaza demanda

by | Oct 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En fallo unánime, la Primera Sala del máximo tribunal rechazó el recurso de casación interpuesto. El recurso se presentó contra la sentencia que rechazó la demanda de indemnización por incumplimiento de contrato de seguro de automotor.

código trabajo

Corte de Santiago confirma multa a empresa por incumplir beneficio de amamantamiento

by | Oct 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En fallo unánime, la Duodécima Sala del tribunal de alzada rechazó el recurso de nulidad. El recurso fue interpuesto por Kentucky Foods Chile Limitada. Dicha sentencia fijó la multa en 105 UTM por no otorgar el beneficio de amamantamiento a una trabajadora.

Comisión analiza la continuidad del Programa Más Adulto Mayor Autovalente

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Autoridades del Ministerio de Salud explicaron el proceso de rediseño del programa. Ello se realizó ante las inquietudes sobre su continuidad presupuestaria y laboral.

subsidio unificado

Proyecto que crea un nuevo subsidio al empleo unificado llega al Senado para discusión

by | Oct 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Las comisiones de Trabajo y Previsión Social y Hacienda serán las encargadas de analizar el mensaje. El texto, que cursa su segundo trámite, busca ampliar la cobertura y facilitar el acceso a los apoyos estatales. El subsidio se focaliza en grupos prioritarios: mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad.

registro marcario

Corte Suprema confirma desición que acogió registro de marca de bebidas alcohólicas

by | Oct 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal confirmó la sentencia que rechazó la oposición presentada por la sociedad vitivinícola Viña Concha y Toro SA. De esta forma, aprobó la solicitud de registro marcario para bebidas alcohólicas.

código tributario

Delitos Tributarios: Corte Suprema acoge amparo y decreta sobreseimiento

by | Oct 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El fallo establece que, según el artículo 233 del Código Procesal Penal, solo la formalización suspende la prescripción. Dicha formalización solo ocurrió el 12 de noviembre de 2024. Por lo tanto, a esa fecha ya habían transcurrido los cinco años de prescripción que establece el Código Penal.