<

Comisión de Salud y Ejecutivo abordan desafíos en la Ley de Salud Mental

Durante las sesiones, expertos y parlamentarios han señalado la urgencia de fortalecer los hospitales de día, aumentar la cobertura en hogares protegidos y generar incentivos para que los psiquiatras atiendan en modalidad de libre elección, en un esfuerzo por enfrentar la creciente demanda de atención mental en el país.

Publicado: 10 de octubre de 2024

La Comisión de Salud y el Ejecutivo han manifestado la urgencia de precisar el gasto en psicología y psiquiatría, además de fortalecer los hospitales de día y los hogares protegidos. Se ha planteado la incorporación de materias relacionadas con la psiquiatría forense y la necesidad de generar incentivos para que los psiquiatras atiendan en la modalidad de libre elección.

Durante las sesiones, los parlamentarios han expresado su preocupación por la falta de un reglamento para la Ley N° 21.331, que protege los derechos de las personas en la atención de salud mental, vigente desde 2021. Este retraso ha sido motivo de inquietud, ya que la ley fue creada para abordar las crecientes demandas en el ámbito de la salud mental.

Presentación del proyecto de Ley Integral de Salud Mental

En agosto, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó una propuesta para la Ley Integral de Salud Mental. Esta iniciativa busca garantizar el bienestar mental de las personas en todas las etapas de su vida, respetando su dignidad y derechos fundamentales. El enfoque de la ley es transversal y convoca a los ministerios de Salud, Educación, Vivienda, Trabajo, Desarrollo Social y Justicia para enfrentar el problema de manera integral.

En su intervención, la ministra destacó la alta prevalencia de consultas relacionadas con la salud mental, que alcanzan un 36% en la atención primaria. También señaló que la red pública de salud atiende a un millón de personas, pero enfrenta una lista de espera psiquiátrica promedio de 236 días y una escasez de 552 camas para adultos y 134 para niños.

Desde que comenzó la discusión del proyecto, han acudido a la Comisión de Salud diferentes expertos. Entre ellos, la presidenta de la Sociedad Chilena de Salud Mental, Paola González; el representante de la Sociedad Nacional de Neurología y Psiquiatría, Carlos Ibáñez; y la presidenta del Colegio Médico, Ana María Arriagada. Todos han coincidido en la necesidad de mejorar la atención psiquiátrica y en la falta de recursos destinados a la salud mental.

Por otra parte, el Observatorio de Salud Mental presentó su última encuesta trimestral, revelando que el 45% de los niños y adolescentes experimentan depresión y ansiedad, el 16% enfrenta riesgo de suicidio, y el 28% sufre de adicciones. Estas cifras han encendido las alarmas entre los parlamentarios y especialistas.

Fonasa y la modalidad libre elección

A principios de octubre, el director de Fonasa, Camilo Cid, explicó que la esquizofrenia, la depresión, la adicción al alcohol y las drogas, la demencia, el Alzheimer y el trastorno bipolar están cubiertos por la Modalidad Libre Elección (MLE). Sin embargo, solo 49 psiquiatras de los 2.400 especialistas registrados en el país atienden bajo este sistema. Esto ha generado preocupación en los senadores, quienes demandan una mayor cobertura.

Reglamentos pendientes y futuras acciones

Durante varias sesiones, los senadores han mostrado su descontento por la falta de un reglamento que operacionaliza la Ley N° 21.331. El Ministerio de Salud aclaró que hay conflictos entre esta ley y otras normativas vigentes, lo que ha retrasado su implementación. A pesar de ello, la Comisión ha solicitado más información sobre las enfermedades mentales por región, la cantidad de psicólogos y psiquiatras, y el manejo de las listas de espera.

El debate sobre la salud mental continúa, con la esperanza de que se concrete una ley que responda a las necesidades urgentes de la población y que mejore significativamente la calidad de atención en este ámbito.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: La Corte Suprema rechaza recurso de casación en caso de nulidad de testamento y mandato

Últimas entradas publicadas

recurso de casación

Incumplimiento de Contrato en Remodelación de clínica privada: Corte Suprema acoge demanda de indemnización

by | Sep 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 15.271-2024), la Primera Sala de la Corte Suprema desestimó un recurso. La decisión, tomada por los ministros Mario Carroza, María Soledad Melo, Hernán González, Eliana Quezada y el abogado Álvaro Vidal, se basó en la falta de fundamento.

Comisión del Trabajo Aprueba el Traspaso del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) al FAPP

by | Ago 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Proyecto de ley busca trasladar la gestión del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) desde las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) al recién creado Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). Esta iniciativa aborda los ajustes operativos y regulatorios necesarios para dicho traspaso. El SIS es un seguro que otorga una pensión a trabajadores en caso de invalidez o fallecimiento.

Pensiones en Chile: ¿Cuándo Suben este 2025?

by | Ago 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

A partir de agosto de 2025, los empleadores volverán a cotizar para el sistema de pensiones después de 43 años. Su aporte inicial será del 1% adicional de las remuneraciones. Este porcentaje aumentará progresivamente hasta alcanzar el 7% en 2033.

Corte Suprema confirma condena a clínica y médicos a pagar indemnización por negligencia médica

by | Ago 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 2.132-2024), la Primera Sala de la Corte Suprema no encontró infracción en la valoración de la prueba realizada por el tribunal. Los ministros Arturo Prado, Mauricio Silva Cancino, María Angélica Repetto, María Soledad Melo y Hernán Crisosto integraron la Sala.

Abogado condenado a penas efectivas por prevaricación y apropiación indebida por el TOP de Concepción

by | Ago 26, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En un fallo unánime, el tribunal dio por acreditado que el abogado Donoso Rojas se apropió de $4.138.546 pesos. El dinero correspondía al pago de un juicio ganado por su cliente, Erick Godoy Riffo. El abogado no informó a su cliente del término de la causa ni le entregó el dinero.

recurso de casación

Mala administración de cuenta de ahorro: Corte Suprema acoge demanda de indemnización entre hermanos

by | Ago 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 27.519-2025), la Primera Sala de la Corte Suprema consideró que el recurso no podía prosperar. La decisión se tomó por falta de fundamentación. Los ministros Arturo Prado, Mario Carroza, María Soledad Melo y los abogados Raúl Fuentes y Carlos Urquieta integraron la Sala.