<

Asistencia Médica para Morir: Ejecutivo Presenta Indicaciones

Comisión de Salud inicia debate clave sobre el derecho a la asistencia médica para acelerar la muerte en casos de enfermedad terminal.

Publicado: 19 de junio de 2025

La Comisión de Salud inició el debate sobre el proyecto que establece el derecho a optar voluntariamente por recibir asistencia médica para acelerar la muerte. Esto aplica en casos de enfermedad terminal e incurable, un tema con suma urgencia.

La discusión abordó la ley de cuidados paliativos, la definición de enfermedad terminal y la objeción de conciencia institucional. La colisión entre el derecho a la vida y la autonomía de la voluntad marcó el inicio del análisis de esta iniciativa legal.

Propuesta y Novedades del Ejecutivo

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó las indicaciones al texto ya aprobado por la Cámara Baja. Se busca un proceso menos complejo. La norma establece el derecho a solicitar asistencia médica para morir, bajo estrictos requisitos y formas.

Algunos requisitos clave son: diagnóstico grave e irremediable por dos especialistas, conciencia plena al momento de la solicitud o declaración de voluntad anticipada. También se exige certificación psiquiátrica y manifestación de voluntad expresa, razonada, reiterada, inequívoca y libre.

Se define «condición terminal» como enfermedad incurable, irreversible y progresiva sin respuesta a tratamientos, con pronóstico de vida limitado. La asistencia médica implica la administración de una sustancia por un profesional de la salud, supervisada por un médico cirujano.

Las indicaciones incluyen un examen previo de requisitos por una comisión técnica. Se resguarda la exención de responsabilidad penal. El procedimiento contempla dos solicitudes, una primera al médico tratante y una segunda con protocolo del Minsal, evaluada por la comisión.

La voluntad siempre es revocable. Habrá dos modalidades: administración directa del fármaco por un profesional, o prescripción para que el paciente se lo administre con asistencia médica en su domicilio o en atención primaria/secundaria.

El Gobierno proyecta 120 casos de eutanasia anuales, con un costo inicial de mil millones de pesos. El cálculo se basa en la experiencia española. El decano de Medicina de la PUC, Felipe Heusser, criticó la norma, calificando la eutanasia como «mala práctica médica».

Debate Parlamentario y Cuestionamientos

La Comisión acordó nuevas audiencias antes de votar. La ministra Lobos retirará la urgencia para permitir más debate. Se solicitó un estudio de legislación comparada y analizar la condición «incurable» y el «estamento vital».

Surgieron dudas sobre la eliminación de la objeción de conciencia institucional, presente en otras leyes. Se preguntó si las eutanasias podrían realizarse en hogares de ancianos y se insistió en la implementación de los cuidados paliativos.

La subsecretaria Andrea Albagli informó que la ley de Cuidados Paliativos (2021) aumenta prestaciones. Actualmente cubre un 32% de potenciales requirentes, con un aumento del 200% en prestaciones desde 2023.

El senador Juan Luis Castro valoró las indicaciones. Sin embargo, senadores como Sergio Gahona y Francisco Chahuán expresaron preocupaciones. Se enfatizó la necesidad de una redacción cuidadosa, especialmente en la definición de «condición terminal», por riesgo de judicialización.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Banco deberá indemnizar a proveedora tras caída en piso mojado, dictamina Corte de Santiago

Últimas entradas publicadas

Comisión aprueba en general la creación de un registro de condenados por maltrato animal

by | Nov 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión de Constitución respaldó la idea de legislar el proyecto. El proyecto busca fortalecer la protección animal. Esto se logrará mediante la creación de un registro nacional de condenados por maltrato.

Corte Suprema confirma sentencia que impide la inscripción de marca de golosinas

by | Nov 26, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal rechazó el recurso de casación en el fondo deducido en contra de la sentencia. Dicha sentencia rechazó el registro de marca de golosinas (gomitas) Sour Punch. La marca fue solicitada por la empresa American Licorice Company por su semejanza con un registro preexistente para productos similares.

Corte Suprema desestima recurso y confirma la prescripción de la acción penal

by | Nov 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Segunda Sala del máximo tribunal rechazó los recursos de queja entablados en contra de la sentencia. Esta sentencia declaró prescrita la acción penal por un delito de fraude que se habría cometido en 2012. La formalización se produjo en abril de 2019, transcurridos con creces el plazo legal de cinco años para su persecución.

Corte Suprema ordena tramitar demanda laboral por despido injustificado al acoger recurso de queja

by | Nov 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Se debe considerar que el inciso segundo del artículo 498 del Código del Trabajo dispone que el trabajador podrá accionar judicialmente conforme a las reglas del procedimiento de aplicación general. Esta norma permite el acceso a la justicia al trabajador que demanda, sin acudir previamente a la instancia administrativa correspondiente.

Congresistas apoyan agilizar trámites para aprobar proyectos nucleares con uso sanitario

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La ley de permisos sectoriales aumentó los plazos que tiene la Comisión Chilena de Energía Nuclear para aprobar la instalación y puesta en marcha de estas instalaciones . Los retrasos están perjudicando a los pacientes oncológicos, afectando su tratamiento.

Sala confirma prohibición de uso de teléfonos móviles en todos los niveles escolares

by | Nov 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El pleno respaldó los cambios que fueron introducidos por la Comisión de Educación a la iniciativa. Dicha iniciativa prohíbe el uso en las salas de clases, estableciendo ciertas excepciones por temas de salud, emergencia o catástrofe, entre otros.