La Comisión de Educación aprobó y despachó, en segundo trámite constitucional, el proyecto (boletín 16705) que modifica la Ley 21.040, junto con otros cuerpos legales. La idea es fortalecer la gestión educativa y mejorar las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública.
En su última sesión, se ratificaron, por mayoría de votos, las normas ya aprobadas por el Senado y otras indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Tras esto, el texto pasará a trámite a la Comisión de Hacienda, previo a revisarse en la Sala de la Cámara.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, consideró que es una urgencia aprobar esta iniciativa. Resaltó que recoge las observaciones que se han hecho a lo largo de los años respecto a la implementación de los SLEP. En tal plano, valoró el tono del debate que se dio en la Comisión de Educación. “Estamos ajustando permanentemente este proceso de traspaso que es extremadamente delicado si se considera el universo total a traspasar”, precisó.
Principales objetivos de la norma
Cataldo alertó que, a enero de 2026, el país sumará 36 SLEP en régimen, cubriendo 642 mil estudiantes y más de 3 mil establecimientos y jardines infantiles en todo Chile.
Llamó a entender que se trata de una política de Estado y que el sistema de administración municipal está colapsando. Por el contrario, remarcó, “la mayoría de los SLEP tiene buenos resultados y se prioriza su funcionamiento donde se requiere, donde hay mayor deterioro”.
Respecto del proyecto, sostuvo que busca mejorar la transición en general, reforzando los instrumentos de gestión antes del traspaso con los municipios. A su vez, acorta procedimientos y plazos, al tiempo que viabiliza un mejoramiento en la gestión del servicio local.
El ministro también destacó que se refuerza el área de infraestructura educacional y se mejora la gobernanza e instrumentos de gestión. Además, mediante las nuevas indicaciones del Ejecutivo, se considera la asignación de zona para los asistentes de educación que ingresan a la educación pública.
Por otra parte, explicó que, en educación parvularia, se termina el convenio de Junji con los SLEP. Es decir, los establecimientos con financiamiento vía transferencia de fondos ahora contarán con recursos de los propios SLEP.
Reacciones
Emilia Schneider consideró que la instalación de los SLEP ha sido compleja por los problemas que se heredan de la etapa municipal, como la falta de inversión en infraestructura y pérdida de aprendizaje. También, el no pago de sueldo y previsión a las y los trabajadores de la educación.
Al respecto, planteó que este proyecto avanza en mayor participación e involucramiento del Estado en infraestructura de la educación pública. Así, se permite que los traspasos sean mejores para garantizar la continuidad del servicio educativo para que estudiantes, profesores/as y trabajadores/as reciban lo mejor posible la educación pública.
En tanto, Marcia Raphael planteó que esta iniciativa es importante porque mejora el período de transición a la educación pública, tema logrado con diálogo y con acuerdo. “Hay que irse acomodando a los cambios, a lo que ocurre en la práctica. Es un paso importante pensando en los jóvenes y niños que van a tener una mejor calidad de educación. La necesitamos. Es urgente que Chile avance”, sentenció.
Asimismo, valoró el compromiso del Gobierno con los asistentes de la educación. En el caso de Aysén, destacó que se resguarde su derecho de bono por asignación de zonas extremas. Explicó que, al pasar de la educación municipal a los SLEP, serán funcionarios públicos y tendrán derecho a la bonificación por ley.
Stephan Schubert manifestó que los SLEP han tenido complicaciones desde un comienzo y el proyecto busca corregir las falencias originales y que señalaron en su oportunidad expertos. “Busca actualizar la normativa de los SLEP para ajustar temas que no estaban acordes a la realidad y que el desempeño diario demostró que es necesario modificar, como la administración”, acotó.
Sin embargo, consideró que “hay una mirada ideológica en varios aspectos que están por sobre la discusión de la calidad”. Como ejemplo citó la posibilidad de que las municipalidades puedan mantener la administración de establecimientos donde se cumplen requisitos, altos resultados y no existe deuda previsional.
Otras disposiciones aprobadas
Entre las indicaciones del Ejecutivo respaldadas, se permite que las donaciones a los SLEP con fines educativos no sólo sean en dinero, sino también en especies. Esta consideración, en todo caso, deberá pasar por la aprobación del seremi de Educación respectivo.
También, se amplía, de cinco a diez años, el período en que las remuneraciones, asignaciones, indemnizaciones y demás beneficios avaluables en dinero de los asistentes de la educación, que excedan el número máximo de horas de contrato, sean de cargo de los municipios. Ello, después de ocurrido el traspaso del servicio educativo a los SLEP.
Además, los asistentes de la educación con contrato de plazo fijo vigente al 1 de diciembre de cada año, tendrán derecho a que se prorrogue por enero y febrero, hasta el día anterior al inicio del año escolar. La condicionante será que se hayan desempeñado por más de seis meses y no más de dos años continuos en el mismo SLEP.

