<

Proyecto de ley para fortalecer la regulación de licencias médicas avanza en el Congreso

Esta iniciativa no solo pretende fortalecer las facultades de los organismos encargados de fiscalizar su emisión, sino que también introduce nuevas sanciones para aquellos que abusen de este beneficio laboral.

Publicado: 26 de septiembre de 2024

La Comisión de Salud ha completado la tramitación del proyecto que busca reforzar las facultades de los organismos encargados de regular y fiscalizar las licencias médicas. Este proyecto, contenido en el boletín 14845, propone nuevas sanciones administrativas y penales para quienes hagan un uso indebido de este beneficio laboral.

El proyecto establece que solo médicos cirujanos, cirujanos dentistas o matronas, inscritos y legalmente habilitados en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de Salud, podrán emitir licencias médicas. Además, aquellos médicos que hayan obtenido o revalidado su título desde el 19 de abril de 2009 deberán aprobar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) para poder emitir licencias.

Licencias médicas electrónicas

El proyecto también abarca la regulación de las licencias médicas electrónicas y el registro clínico digital. Se propone que este tipo de licencias se emita a través de un formulario especial donde se registren todas las certificaciones, resoluciones y autorizaciones pertinentes. En casos excepcionales, como la falta de medios tecnológicos o de conectividad, se permitirá la emisión de licencias en formato papel.

Asimismo, se creará un sistema de información que permitirá la tramitación de las licencias médicas electrónicas, operado por entidades públicas o privadas, bajo la supervisión de la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso).

Regulación de la telemedicina

El proyecto también regula el ejercicio de la telemedicina, estableciendo que los profesionales que realicen atenciones a distancia deberán estar habilitados para ello y utilizar plataformas tecnológicas de acuerdo con la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes. Estas plataformas deberán contar con un registro de las atenciones realizadas.

Sanciones por mal uso de licencias médicas

La norma contempla facultades para la Superintendencia de Salud y las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) para suspender la emisión de licencias médicas a quienes sean sancionados por irregularidades. En el caso de los profesionales de la salud pública que incurran en falsedades en el otorgamiento, obtención o tramitación de licencias médicas o declaraciones de invalidez, se aplicarán penas de presidio menor en su grado medio a máximo, con sanciones que van desde 541 días hasta cinco años, además de multas de 300 a 1.000 UTM (entre $19.908.000 y $66.360.000).

Por su parte, quienes utilicen documentos falsos de manera maliciosa enfrentarán sanciones similares, aunque reducidas en dos grados.

Plazos y entrada en vigencia

El proyecto también establece plazos para la inscripción de médicos cirujanos, cirujanos dentistas y matronas en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud. Estos profesionales tendrán 90 días, desde la publicación de la ley, para completar este proceso. En cuanto al requisito del Eunacom, este será exigible un año después de la publicación de la norma, y quienes no lo cumplan perderán su habilitación automáticamente.

Este proyecto avanza en su segundo trámite constitucional, con la intención de mejorar la fiscalización y garantizar un uso adecuado de las licencias médicas en Chile.

Fuente: camara.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones ordena publicación de sentencia como medida de reparación por crimen de lesa humanidad 

Últimas entradas publicadas

Comisión analiza la continuidad del Programa Más Adulto Mayor Autovalente

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Autoridades del Ministerio de Salud explicaron el proceso de rediseño del programa. Ello se realizó ante las inquietudes sobre su continuidad presupuestaria y laboral.

subsidio unificado

Proyecto que crea un nuevo subsidio al empleo unificado llega al Senado para discusión

by | Oct 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Las comisiones de Trabajo y Previsión Social y Hacienda serán las encargadas de analizar el mensaje. El texto, que cursa su segundo trámite, busca ampliar la cobertura y facilitar el acceso a los apoyos estatales. El subsidio se focaliza en grupos prioritarios: mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad.

registro marcario

Corte Suprema confirma desición que acogió registro de marca de bebidas alcohólicas

by | Oct 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal confirmó la sentencia que rechazó la oposición presentada por la sociedad vitivinícola Viña Concha y Toro SA. De esta forma, aprobó la solicitud de registro marcario para bebidas alcohólicas.

código tributario

Delitos Tributarios: Corte Suprema acoge amparo y decreta sobreseimiento

by | Oct 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El fallo establece que, según el artículo 233 del Código Procesal Penal, solo la formalización suspende la prescripción. Dicha formalización solo ocurrió el 12 de noviembre de 2024. Por lo tanto, a esa fecha ya habían transcurrido los cinco años de prescripción que establece el Código Penal.

obras audiovisuales

Juzgado Civil de Santiago condeno a Cineplanet por infracción a Ley de Propiedad Intelectual

by | Oct 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal acogió la demanda interpuesta por la Corporación de Actores de Chile (Chileactores). Condenó a la sociedad Cines e Inversiones Cineplex Limitada (Cineplanet) al pago de una multa de 10 UTM y 2.240 UF. El pago corresponde al cobro de remuneraciones por la exhibición no autorizada de obras audiovisuales del repertorio de la demandante.

Comisión de Mujer despacha proyecto que tipifica y sanciona la violencia digital

by | Oct 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La comisión resaltó dos puntos cruciales: la tipificación explícita de la violencia política digital. Además, se destacó la facultad otorgada al juez para ordenar la eliminación («baja») de imágenes denigrantes en cualquier fase del proceso.