La Sala del Senado dio un contundente respaldo al proyecto que prohíbe el uso de dispositivos digitales. La restricción aplica en los niveles de educación parvularia, básica y media de los establecimientos educativos del país.
Con esta aprobación, la iniciativa quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara Baja. De hecho, se aprobaron los cambios introducidos por la Comisión de Educación a las siete mociones refundidas (Boletines 11.728-04 y otros).
Así, se amplió la prohibición del uso de celulares a todos los niveles educativos. Además, se establecieron ciertas excepciones, y se dispuso que la aplicación de esta normativa comenzará el año 2026.
Alcance y Excepciones de la Prohibición
Se establecieron derechos y deberes para la comunidad educativa. Por consiguiente, los padres y apoderados deberán supervisar el Uso dispositivos móviles fuera del horario escolar. También asumirán la responsabilidad por las consecuencias de su utilización indebida.
El sistema educativo promoverá el uso responsable y seguro del contenido digital. Es decir, esto incluye las tecnologías que lo soportan durante el proceso formativo, en particular, el contenido vinculado a la comunicación y conectividad.
El proyecto establece la prohibición del uso durante el desarrollo de actividades curriculares dentro de la sala de clases. En consecuencia, la prohibición se extenderá a todos los integrantes de la comunidad educativa, salvo excepciones.
Se incluyen excepciones si el estudiante presenta necesidades educativas especiales, o por situación de emergencia o catástrofe. También se exceptúa si existe una condición de salud que requiera monitoreo médico periódico.
No obstante, la prohibición no rige si el dispositivo es útil para la enseñanza o si el apoderado lo solicita temporalmente por seguridad. En educación media, los reglamentos podrán autorizar espacios específicos de uso.
Una disposición transitoria señala que la iniciativa entrará en vigencia al inicio del año escolar 2026. Por lo tanto, los establecimientos tendrán plazo hasta el 30 de junio de 2026 para actualizar sus reglamentos internos.
Finalmente, en marzo de 2030, el Ministerio de Educación presentará una evaluación ante las Comisiones de Educación. Esta incluirá información sobre convivencia escolar, rendimiento académico y brechas de acceso digital.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma sentencia que protege derechos de profesor con discapacidad visual

