Congreso cuestiona recorte presupuestario en salud y exige explicaciones

La Comisión de Salud del Senado expresó su malestar por el recorte de casi 16 mil millones de pesos al presupuesto del Ministerio de Salud, aplicado por el Ministerio de Hacienda. Los parlamentarios denunciaron que esta medida contradice el acuerdo alcanzado en noviembre pasado, donde se estableció que los Servicios de Salud estarían excluidos de la rebaja presupuestaria.

Acuerdos incumplidos

En noviembre de 2024, el Congreso y la Dirección de Presupuestos (Dipres) pactaron una reducción preventiva del gasto público para 2025, excluyendo áreas estratégicas como salud, seguridad, educación y vivienda. Sin embargo, la rebaja aplicada afectó directamente al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), el Instituto de Salud Pública (ISP) y otras subsecretarías del Minsal.

El senador Sergio Gahona advirtió sobre el impacto de este recorte en los servicios de salud, especialmente en regiones como Coquimbo. “Esto generará problemas graves para el funcionamiento de hospitales y otros servicios. Queremos saber si estas decisiones se tomaron consultando a los afectados”, señaló.

El presidente de la Comisión de Salud, Javier Macaya, pidió oficiar al Ministerio de Hacienda para esclarecer las razones detrás de esta decisión. “El Ministerio de Salud parece ser solo un receptor de estas medidas, lo que es inaceptable”, afirmó.

Por su parte, el senador Juan Luis Castro calificó el recorte como un «engaño de la Dipres». «Se garantizó que el recorte no afectaba a áreas claves, entre ellas a salud. Vemos que acá se afecta a las compras por Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD), la Subsecretaría de Salud Pública y algunos servicios de salud», declaró.

Detalle del recorte presupuestario

El ajuste de 15 mil 968 millones de pesos incluyó reducciones significativas en varias áreas:

  • Fonasa: 3.000 millones de pesos.
  • Instituto de Salud Pública (ISP): 1.700 millones.
  • Subsecretaría de Salud Pública: 5.600 millones.
  • Subsecretaría de Redes Asistenciales: 4.800 millones.
  • Superintendencia de Salud: 492 millones.

La Comisión de Salud acordó enviar un oficio al Ministerio de Hacienda para exigir explicaciones y solicitar una sesión especial en el Senado para discutir el impacto del recorte. Además, se sumaron a la propuesta del senador Castro de enviar una nota de protesta al Gobierno, reiterando la necesidad de respetar los acuerdos establecidos.

Los parlamentarios subrayaron la urgencia de garantizar que los servicios de salud cuenten con los recursos necesarios para atender a la población, especialmente en un contexto donde los recortes presupuestarios amenazan su operatividad.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Equidad de Género en las pensiones: Senadoras presentan indicación y proponen cambios para beneficiar a las mujeres en reforma previsional

Equidad de Género en las pensiones: Senadoras presentan indicación y proponen cambios para beneficiar a las mujeres en reforma previsional

Un grupo transversal de senadoras presentó una indicación clave a la reforma previsional para mejorar las pensiones de miles de mujeres. Las congresistas Alejandra Sepúlveda, Paulina Núñez, Ximena Órdenes, Loreto Carvajal, Yasna Provoste, Claudia Pascual e Isabel Allende coincidieron en la necesidad de ajustar los requisitos para que más mujeres puedan acceder a los nuevos beneficios propuestos.

Cambios propuestos

La iniciativa busca reducir de 13 a 8 los años de cotización necesarios para acceder a la garantía de 0,1 UF por año cotizado. Según explicó la senadora Alejandra Sepúlveda, esta modificación permitiría incluir a 120 mil mujeres más en el beneficio. «Actualmente, 400 mil mujeres quedarían excluidas por no cumplir con el requisito de años cotizados. Esta propuesta busca corregir esa exclusión y avanzar en justicia previsional», afirmó.

Paulina Núñez destacó la urgencia de abordar las brechas de género en las pensiones. «La vida laboral de las mujeres está marcada por el cuidado de otros, lo que limita sus años de cotización. No podemos mantener requisitos que excluyan a más de 400 mil mujeres; es momento de ponerlas al frente de esta discusión», subrayó.

Contexto histórico

Ximena Órdenes recordó los 45 años desde la implementación del decreto ley 3500 y cómo este sistema ha perpetuado desigualdades. «Es hora de no seguir reproduciendo injusticias. Esta es la oportunidad de corregir décadas de inequidad y proponer requisitos que realmente respondan a la realidad de las mujeres», aseguró.

Por su parte, Yasna Provoste reflexionó sobre la importancia de contar con más mujeres en la toma de decisiones. «La presencia histórica de mujeres en el Parlamento nos permite avanzar en temas que reflejan nuestra realidad. No es casualidad que este debate tenga como eje central la equidad de género en las pensiones», señaló.

Próximos pasos

El proyecto de reforma previsional, que incluye la creación de un Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social, continúa en discusión en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Las senadoras esperan que el Ejecutivo incorpore las indicaciones propuestas para someterlas a votación en los próximos días.

Las parlamentarias enfatizaron que este ajuste no solo mejora las pensiones, sino que representa un paso hacia la equidad en un sistema históricamente desfavorable para las mujeres.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma penas de presidio por homicidio simple en La Florida

Corte Suprema confirma penas de presidio por homicidio simple en La Florida

La Segunda Sala de la Corte Suprema ratificó las condenas impuestas a tres individuos por su participación en un homicidio simple cometido en marzo de 2022 en la comuna de La Florida. En un fallo unánime (causa rol 3.592-2024), el tribunal rechazó los recursos de nulidad presentados por las defensas de dos de los condenados.

El fallo  confirma la pena de 5 años y un día de presidio efectivo para Mauricio Alejandro Meza Arredondo, y 4 años de reclusión efectiva para Jorge Andrés Torres Abayai y Manuel Alejandro Quezada Salazar. Según la sentencia, los tres participaron como coautores del homicidio, calificado como un delito consumado de acuerdo con el Código Penal.

Argumentos de la decisión

La resolución destaca que los jueces del tribunal oral en lo penal fundamentaron su decisión en pruebas presentadas durante el juicio. Testimonios de testigos, análisis de videos y peritajes respaldaron la identificación y participación de los condenados en el delito. Según el fallo, los acusados reconocieron su presencia en los videos exhibidos durante el proceso judicial.

La Segunda Sala, integrada por el ministro Leopoldo Llanos, las ministras María Teresa Letelier y María Cristina Gajardo, y los abogados integrantes Carlos Urquieta y José Miguel Valdivia, concluyó que no existieron vicios procesales ni afectaciones al derecho a la defensa.

Rechazo de recursos de nulidad

Los abogados defensores de Meza Arredondo y Quezada Salazar argumentaron incongruencias entre la acusación y la sentencia. Sin embargo, el máximo tribunal descartó estas afirmaciones al señalar que las pruebas y hechos considerados correspondieron íntegramente a lo planteado en el proceso judicial.

El fallo subraya que las conclusiones del tribunal se basaron en principios de lógica, experiencia y conocimiento científico, lo que garantiza la razonabilidad del dictamen. Por tanto, los recursos de nulidad no prosperaron.

En consecuencia, la Corte Suprema resolvió rechazar los recursos de nulidad interpuestos, ratificando las sentencias dictadas por el Séptimo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago el 2 de octubre de 2023. Las penas de presidio para los tres condenados deberán cumplirse de manera efectiva.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Juzgado de La Serena condena a Corfo por vulnerar derechos de trabajadora con enfermedad profesional

Juzgado de La Serena condena a Corfo por vulnerar derechos de trabajadora con enfermedad profesional

El Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena resolvió a favor de una funcionaria que demandó a la Dirección Regional de Corfo, Región de Coquimbo, por vulneración de derechos fundamentales relacionados con su enfermedad profesional. La magistrada Karen Alfaro López dictaminó que la institución incumplió sus deberes al no implementar medidas para proteger la salud de la trabajadora, quien terminó acogiendo el autodespido.

Fundamentos del fallo

El tribunal concluyó que Corfo, a pesar de conocer el diagnóstico de enfermedad profesional emitido por la ACHS, no tomó medidas oportunas para resguardar la integridad física y psíquica de la trabajadora. Incluso utilizó su estado de salud como argumento para disminuir sus calificaciones laborales.

El fallo subraya que responsabilizar a la trabajadora por las consecuencias de sus licencias médicas constituyó una vulneración de sus garantías fundamentales. Esta situación impulsó la decisión de la trabajadora de acogerse al autodespido, lo que el tribunal consideró plenamente justificado.

Resolución final

El tribunal ordenó a Corfo pagar diversas indemnizaciones, que incluyen:

  1. Indemnización por vulneración de derechos fundamentales: $14.282.490 (8,5 remuneraciones).
  2. Indemnización sustitutiva del aviso previo: $1.680.293.
  3. Indemnización por años de servicio: $15.122.637.
  4. Recargo legal por autodespido: $7.561.318.
  5. Daño moral: $10.000.000.

Además, el fallo considera un descuento de $533.991, correspondiente a la compensación aceptada por el tribunal. Corfo deberá organizar dos capacitaciones, que tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses y deberán realizarse en modalidad presencial y remota, dirigidas a todo el personal de la Dirección Regional:

  • Sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Dictada por un experto de la Asociación Chilena de Seguridad, con una duración mínima de 12 horas.
  • Ciudadanía en la empresa: Impartida por un profesional con formación en Derecho Laboral y Seguridad Social, quien deberá contar con publicaciones académicas reconocidas.

El fallo ratifica la responsabilidad de Corfo en el incumplimiento de las obligaciones laborales estipuladas en el Código del Trabajo, con énfasis en la protección de la salud de sus empleados. La sentencia busca reparar el daño causado a la trabajadora y establecer medidas preventivas para evitar situaciones similares en el futuro.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso de empresa de transporte y confirma millonaria multa por incumplimiento con sindicato

Corte Suprema rechaza recurso de empresa de transporte y confirma millonaria multa por incumplimiento con sindicato

La Corte Suprema, a través de la Cuarta Sala, declaró inadmisible el recurso de unificación de jurisprudencia presentado por la empresa Subus Chile SA en la causa rol 57.581-2024. La compañía buscaba revertir una sentencia que la obligó a pagar $6.120.000 por cuotas sindicales adeudadas y una multa de 13.301,5 UF al sindicato de trabajadores por incumplir un acuerdo conciliatorio.

Argumentos del tribunal

La Cuarta Sala, integrada por las ministras Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz, Jessica González y las abogadas integrantes Leonor Etcheberry y Fabiola Lathrop, resolvió de manera unánime que no existía la disparidad de criterios necesaria para justificar el recurso. Según el fallo, la unificación de jurisprudencia procede únicamente cuando existen interpretaciones contradictorias sobre una misma materia de derecho en casos sustancialmente similares.

El fallo señala que el recurso requiere «distintas interpretaciones respecto de una determinada materia de derecho», lo que no se cumplió en este caso. La resolución agrega que la función de la Corte es clarificar el sentido y alcance de la norma frente a situaciones equivalentes ya resueltas, lo cual no aplicó en este contexto.

La Sala Laboral concluyó que la situación planteada por Subus Chile no era comparable con los precedentes citados en su recurso. La empresa argumentó que los casos anteriores involucraban atrasos mínimos en el pago de cuotas sindicales (de hasta cinco días) o problemas ajenos al empleador, como cheques rechazados por firma disconforme. Sin embargo, en este caso, el incumplimiento se debió a un atraso significativo de 719 días para seis trabajadores, lo que justificó la multa aplicada.

La Corte reafirmó que la necesidad de uniformar criterios no se acreditó en este caso y recordó el carácter excepcional del recurso de unificación de jurisprudencia, regulado por el artículo 483 del Código del Trabajo. La inadmisibilidad del recurso cierra definitivamente el litigio, manteniendo la sentencia que impone las sanciones económicas a Subus Chile SA.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado estudia proyecto para fortalecer seguridad penitenciaria y combatir el crimen organizado

Senado estudia proyecto para fortalecer seguridad penitenciaria y combatir el crimen organizado

La Comisión de Constitución del Senado inició el análisis de un proyecto clave dentro de la agenda de seguridad priorizada. Esta iniciativa propone la creación de un Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería y un régimen penitenciario específico para enfrentar los desafíos del crimen organizado.

Objetivos del proyecto

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, presentó los principales ejes de la propuesta, cuyo enfoque principal es fortalecer la capacidad de Gendarmería para manejar a internos vinculados a organizaciones criminales. El proyecto busca herramientas y personal especializado para garantizar la seguridad en los recintos penitenciarios. Gajardo explicó que el régimen penitenciario tendrá dos niveles:

  1. Régimen ordinario: Diseñado para la generalidad de las personas privadas de libertad.
  2. Régimen especial de seguridad: Aplicado a internos de alto riesgo o con vínculos comprobados con redes criminales.

Adicionalmente, el proyecto incluye varias disposiciones concretas:

  • Creación de un Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería.
  • Asignaciones económicas exclusivas para el personal de este nuevo departamento.
  • Protección de la identidad de los funcionarios mediante la prohibición de usar elementos que los individualicen.
  • Regulación de un régimen especial de seguridad para internos de alta peligrosidad.

Contexto y desafíos

El ministro destacó que las cárceles enfrentan una realidad delictual compleja, donde algunos internos mantienen operaciones criminales desde el interior de los recintos. Según Gajardo, la normativa actual no ofrece suficientes herramientas para enfrentar este problema.

El director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, e Ignacio Castillo, representante del Ministerio Público, también participaron en la sesión. La discusión incluyó una parte declarada en reserva para tratar aspectos sensibles relacionados con la seguridad penitenciaria.

Con este proyecto, el Senado busca reforzar la lucha contra el crimen organizado, adaptándose a las nuevas exigencias de seguridad dentro y fuera de los recintos penitenciarios.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión de Salud Avanza en Proyecto sobre Salud Mental en Instituciones de Educación Superior