Cámara de Diputados rechaza cambios del Senado sobre certificación de educación parvularia

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, con 115 votos a favor y 17 en contra, parte de las modificaciones propuestas por el Senado al proyecto del gobierno que moderniza la educación parvularia (boletín 16.811). Sin embargo, en una votación separada, rechazó los cambios relacionados con los requisitos para que los establecimientos reciban la certificación del Ministerio de Educación.

Entre los puntos rechazados, las y los diputados descartaron la exigencia de que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) actúe como sostenedor de estos establecimientos.

Avances en regulación y fiscalización

El proyecto busca mejorar la educación parvularia en establecimientos que reciben aportes regulares del Estado. Para ello, establece nuevas condiciones que fortalecen el desarrollo del nivel educativo.

La iniciativa prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles para priorizar el acceso a niñas, niños y familias que requieren esos cupos. También crea un registro de educación parvularia para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus características. Además, otorga a la Superintendencia de Educación mayores facultades para fiscalizar estos centros.

Flexibilidad para regularización de establecimientos

La Cámara respaldó una norma que permite a los jardines infantiles, que comenzaron a funcionar entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2024 sin reconocimiento oficial, solicitar su identificación como establecimientos formales. Con este reconocimiento, podrán seguir operando hasta el 31 de diciembre de 2027.

Después de ese plazo, deberán obtener el reconocimiento oficial para continuar funcionando. Si no cumplen con esta exigencia, la Superintendencia de Educación ordenará su cierre inmediato.

Críticas y observaciones en el debate

Durante la discusión en Sala, diputadas y diputados valoraron la prohibición de la doble matrícula como una medida para mejorar la oferta educativa. Sin embargo, cuestionaron que solo los jardines infantiles con la Junji como sostenedor puedan acceder al reconocimiento de programas alternativos, lo que excluye a otros actores del sistema.

Además, expresaron preocupación por la eliminación de la norma que imputaba el gasto público para el primer año de implementación, ya que consideran que esta decisión genera incertidumbre sobre el financiamiento del proyecto.

En el debate participaron los parlamentarios Diego Schalper, Helia Molina, Karen Medina, Javiera Morales, Leónidas Romero, Camila Rojas, Sergio Bobadilla, Daniela Serrano, Daniel Lilayu, Juan Carlos Beltrán, Héctor Barría, Claudia Mix, Joanna Pérez y Andrés Giordano.

Fuente: camara.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema deja sin efecto sanción disciplinaria contra interna de Puerto Montt

Senado aprueba la Ley de subsidio para el transporte público en regiones

El martes, el Senado aprobó con 32 votos a favor y 4 abstenciones la Ley de Subsidio para el Transporte Público en regiones. Esta ley busca mejorar la calidad de los sistemas de movilización en todo el país, actualizando el modelo vigente de distribución de subsidios tanto para el sistema de transporte metropolitano (RED) como para servicios de movilidad en las regiones.

Novedades de la Ley

La nueva ley otorga mayores recursos al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para desarrollar proyectos de transporte en zonas aisladas. Estas iniciativas se enfocarán en áreas sin servicios subsidiados y en localidades que requieren mejoras en conectividad.

El Fondo de Apoyo Regional (FAR), conocido como “fondos espejo”, se verá modificado. La ley estipula que el 50% de los recursos se destinará a infraestructura de transporte, renovación de flota o subsidios de operación. El otro 50% se utilizará para mejorar la infraestructura y los servicios de transporte en zonas aisladas, como la construcción y mejoramiento de paraderos.

Solo un 18% de los fondos se invierten actualmente en proyectos de transporte, pero con esta ley se busca un cambio significativo en su utilización. Además, se crearán comités de transporte regionales, que permitirán a los gobiernos locales determinar proyectos de acuerdo a sus necesidades territoriales.

Impulso a la electromovilidad

La ley también facilita el financiamiento de buses cero emisiones en todas las regiones, con un énfasis en la electromovilidad. Se promoverá la construcción de infraestructura para estos proyectos, como terminales y centros de carga.

Además, por primera vez, la normativa incluye a los ciclos como un modo sustentable de transporte público. Esto abre la posibilidad de que la micromovilidad eléctrica reciba algún tipo de subsidio.

Estabilidad en el financiamiento hasta 2032

El nuevo marco regulatorio extiende la asignación de fondos hasta 2032, brindando mayor estabilidad a los sistemas subsidiados que operan en todas las regiones del país.

Con la aprobación del Senado, la ley queda a un paso de su promulgación y posterior publicación en el Diario Oficial, marcando la modificación más significativa al financiamiento del transporte público en los últimos 15 años.

Fuente: gob.cl