Comisión aprueba proyecto para aumentar la participación femenina en directorios

La Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado aprobó en general y por unanimidad el proyecto que busca incrementar la presencia femenina en directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales. La instancia recibirá indicaciones hasta el viernes 14 de marzo.

El Quinto Reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile 2023, elaborado por los ministerios de Economía y Hacienda, la Fundación Chile Mujeres y la OIT, reveló que solo el 15,9% de las mujeres participan en directorios y que un 41,8% de las empresas no cuenta con ninguna mujer en sus directivas. Este escenario motivó la iniciativa legislativa, que establece un mecanismo para mejorar la equidad de género en los espacios de toma de decisiones.

Detalles de la iniciativa

La norma aplicará a las sociedades fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, destacó que los espacios más diversos generan mayor productividad y que el mercado exige mayor diversidad en los directorios para mejorar el gobierno corporativo. Además, explicó que el proyecto propone cuotas sugeridas como norma general y un sistema de evaluación periódico basado en indicadores objetivos. Si los resultados no alcanzan las expectativas, el diseño incluirá cuotas obligatorias de manera excepcional y acotada, tras la evaluación de la CMF.

Las senadoras Loreto Carvajal, Paulina Núñez, Claudia Pascual y Yasna Provoste coincidieron en la urgencia de acelerar los cambios y destacaron la importancia del proyecto, junto con la disponibilidad de datos que permiten conocer la realidad actual.

En el debate, recalcaron que la medida no solo responde a principios de justicia e igualdad, sino que también constituye una estrategia clave para el crecimiento y sostenibilidad empresarial. Advirtieron que el cambio cultural por sí solo no ha generado los avances esperados, por lo que resulta fundamental abordar el tema desde una perspectiva regulatoria.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión de la Cámara aprueba proyecto para exigir información preventiva de pasajeros a aerolíneas

Senadores aprueban proyecto para promover accesibilidad universal en recintos deportivos

La moción del senador Sebastián Keitel, orientada a promover la accesibilidad universal en estadios y canchas deportivas para personas con discapacidad, ha recibido un sólido respaldo en el Senado tras ser aprobada por unanimidad en su primer trámite. Ahora, el proyecto pasará a ser estudiado por los diputados y diputadas.

Durante el debate en Sala, los senadores reflexionaron sobre las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad en los recintos deportivos debido a la falta de infraestructura adecuada, como rampas y baños adaptados. El proyecto busca garantizar que tanto espectadores como deportistas con discapacidad puedan disfrutar del deporte y la recreación sin obstáculos innecesarios.

El senador Keitel, impulsor de la iniciativa, destacó la importancia de esta legislación, inspirada en experiencias internacionales y en la necesidad de equiparar la accesibilidad deportiva con los avances en infraestructura educacional y cultural. Además, diversos parlamentarios como Ricardo Lagos, José Miguel Insulza, Isabel Allende, y Kenneth Pugh, entre otros, expresaron su apoyo y subrayaron la urgencia de mejorar la inclusión en todos los ámbitos sociales.

Todos valoraron la iniciativa que se inspira en cómo se ha ido adaptando la infraestructura educacional pensando en la inclusión de todos los estudiantes. En tal sentido, los parlamentarios reflexionaron acerca de “la precariedad de los recintos deportivos, cuyos accesos resultan complejos también para los adultos mayores, niños y a veces, el público general”.

También se hizo ver la importancia de valorar ciertos lugares emblemáticos como son los museos o sitios donde están emplazadas esculturas de significación nacional, ello a través de la instalación de rampas y barandas. Así se relató la experiencia de otras naciones como México, donde aquello reviste una preocupación esencial.

En la sesión legislativa también se mencionaron otros proyectos pro inclusión, reconociendo la importancia de avanzar tanto en el ámbito deportivo como en el laboral, donde aún persisten desafíos significativos para la inclusión de personas con discapacidad.

Fuente:senado.cl