Sala del Senado aprueba regular extracción de áridos: Avance hacia una gestión integral y sostenible

La Sala del Senado dio luz verde a una nueva regulación destinada a abordar de manera integral la extracción de áridos en Chile. Con 37 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, se ha aprobado en general la idea de legislar sobre el proyecto. En él se establece un completo marco normativo que contempla tanto los aspectos relacionados con las obras públicas como sus impactos socioambientales.

La iniciativa, que ahora pasa a ser estudiada por la Comisión de Obras Públicas, tiene su origen en dos mociones presentadas por los senadores Alfonso De Urresti, Alejandra Sepúlveda, Jorge Soria y Juan Castro Prieto. Durante su desarrollo, la Comisión de Obras Públicas ha dedicado sesiones para analizar el tema, escuchando a diversas organizaciones y especialistas con el fin de recabar la mayor cantidad de antecedentes posibles.

El presidente de la Comisión, el senador Sergio Gahona, destacó el arduo trabajo realizado, enfatizando que se ha construido un marco normativo general que responde a las necesidades actuales y futuras en torno a la extracción de áridos.

Puntos clave de la nueva regulación

Durante el debate, varios senadores expresaron su apoyo a la regulación propuesta, resaltando la importancia de contar con definiciones claras, trazabilidad de los áridos, así como mecanismos eficientes de fiscalización y control de la actividad. Además, se hizo hincapié en la necesidad de abordar esta realidad de manera integral, considerando tanto los impactos medioambientales como las necesidades de las obras públicas.

Uno de los puntos clave de la nueva regulación es la establecimiento de un único régimen aplicable a la extracción de áridos en cauces naturales y zonas anexas. Esto implicará la obtención de autorización por parte de la municipalidad competente, previa habilitación técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas. Asimismo, se han establecido normas para garantizar la trazabilidad de los áridos, desde su origen hasta su destino final en obras de construcción.

Además, la Dirección General de Aguas ejercerá un rol fundamental en la vigilancia y control de este proceso, pudiendo ordenar la paralización de las obras de extracción en caso de detectar posibles perjuicios ambientales o daños a la infraestructura pública o privada.

Fuente: senado.cl

Avanza en Cámara la creación del Ministerio de Seguridad Pública

La Comisión de Seguridad Ciudadana avanza en la aprobación del proyecto (boletín 14614) que busca crear el Ministerio de Seguridad Pública, dividiendo las funciones del Ministerio del Interior. Este nuevo organismo se centrará en fortalecer la seguridad pública.

En la última sesión, se debatió sobre el enfoque de género en la actuación policial. La comisión priorizó una propuesta general, enfocada en el respeto igualitario de los derechos individuales, descartando una norma específica.

El grupo parlamentario se pronunció a favor de supervisar la labor de las policías para garantizar el respeto a los derechos humanos, la Constitución y la ley vigente. Sin embargo, la propuesta de establecer un canal de denuncia anónimo para conductas indebidas no obtuvo respaldo suficiente.

En contraste, se aprobó una norma habilitante que permite la coordinación del nuevo ministerio con la subsecretaría de prevención del delito. Además, se respaldó la posibilidad de solicitar antecedentes a privados sobre personas investigadas.

El proyecto, actualmente en segundo trámite legislativo, busca mejorar el control institucional de las policías. Se asignan nuevas competencias para evaluar la gestión financiera, administrativa, operativa y educacional, sin debilitar al Ministerio del Interior.

El objetivo es establecer con claridad el funcionamiento del sistema de seguridad pública y su relación con otras instituciones. La nueva cartera controlará las fuerzas de orden y seguridad pública, coordinando con el Ministerio Público, gobiernos regionales y municipios.

Además, se implementarán el Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Consejo Nacional de Prevención del Delito, con Comités Ejecutivos a nivel regional y comunal. Estas instancias buscarán concretar acciones determinadas en los consejos, fortaleciendo la colaboración interinstitucional.

Fuente: camara.cl

Proyecto de estabilización de tarifas eléctricas en revisión por Hacienda

La Comisión de Minería y Energía respaldó el proyecto destinado a estabilizar las tarifas eléctricas, poniéndolo en condiciones de ser revisado por la Comisión de Hacienda el próximo mes.

La propuesta, que cuenta con discusión inmediata, busca perfeccionar el Mecanismo de Protección al Cliente (MPC), permitiendo el pago gradual de una deuda que asciende a más de 5.500 millones de dólares con las empresas generadoras.

El Ministro de Energía, Diego Pardow, afirmó que iniciarán un trabajo prelegislativo con los diputados para que la Cámara Baja pueda considerar el proyecto en su segundo trámite en marzo.

En la discusión, los senadores expresaron su respaldo unánime a la idea de legislar, pero surgieron inquietudes sobre el financiamiento del subsidio destinado a 850 mil hogares vulnerables. La senadora Luz Ebensperger destacó que este mecanismo será financiado en su mayoría por los propios consumidores, generando incertidumbre sobre su continuidad en los próximos gobiernos.

En el análisis particular, se acordó descongelar las tarifas de las cooperativas de distribución junto con la entrada en vigencia del precio del nudo promedio. Esto se hizo con el objetivo de agilizar la operacionalización de la ley, considerando que la deuda crece día a día.

Además, se discutió una disposición inadmisible para sancionar al jefe superior de servicio encargado de fijar el precio del nudo promedio en caso de retraso sin justificación. El Ministro Pardow se comprometió a presentar un calendario para normalizar los tiempos, demostrando un compromiso político.

El proyecto incluye elementos clave como el perfeccionamiento del Fondo de Estabilización de Tarifas, cambios en el MPC y el descongelamiento gradual de las tarifas de distribución eléctrica. También se contempla la creación de un Subsidio Transitorio dirigido a hogares vulnerables para mitigar aumentos en sus cuentas eléctricas durante los años 2024, 2025 y 2026.

Fuente: senado.cl

Avanza proyecto de ley para incrementar penas en crímenes contra la vida

La Comisión de Seguridad Ciudadana da luz verde a proyecto que busca endurecer las sanciones ante crímenes contra la vida de las personas.

El proyecto, Boletín 15701, destaca la protección penal de la vida como objetivo central de toda legislación. Considera este bien jurídico como el de mayor transcendencia que el Derecho Penal resguarda.La iniciativa surge como respuesta al aumento sostenido de crímenes, especialmente el homicidio, y las diversas modalidades delictivas que resultan en la pérdida de vidas.

Pena de «Presidio Perpetuo Efectivo»:

El proyecto introduce la pena de «presidio perpetuo efectivo,» una medida más severa que el presidio perpetuo calificado. Exige cumplir 50 años de cárcel antes de poder optar a la libertad condicional.

Sicariato como Delito Propio:

Busca redefinir la figura del sicariato como un delito propio, no subsumido en el homicidio calificado. Esto permitiría aplicar el «presidio perpetuo efectivo,» especialmente si el condenado es reincidente.

Modificaciones al Código Penal:

La propuesta eleva el rango mínimo de pena para homicidio simple, iniciando en presidio mayor en su grado máximo (15 a 20 años) y terminando en presidio perpetuo.

Establece un marco rígido para la determinación de penas en delitos como parricidio, femicidio, homicidio simple y calificado. El juez debe considerar la gravedad y daños, especialmente si el acusado es reincidente.

Autores de la Iniciativa:

Los diputados Juan Carlos Beltrán (RN), José Miguel Castro (RN), María Luisa Cordero (IND), Catalina Del Real (IND), Eduardo Durán (RN), Camila Flores (RN), Mauro González (RN), Andrés Longton (RN), Carla Morales (RN), y Diego Schalper (RN) son los responsables de esta propuesta.

Con la aprobación en general, la comisión fija el 8 de marzo como plazo para la presentación de indicaciones. Este paso marca un avance significativo hacia una legislación más rigurosa contra crímenes que atentan contra la vida de las personas.

Fuente: camara.cl

Senado aprueba Ley que rebaja tarifas eléctricas para Servicios Sanitarios Rurales

El Senado respaldó por unanimidad un proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, proporcionando un alivio tarifario a los Servicios Sanitarios Rurales, conocidos como APR (Agua Potable Rural).

El proyecto, impulsado por el senador Sergio Gahona, reconoce el papel crucial de los APR en las zonas rurales. Busca reducir el recargo en las tarifas eléctricas de horario punta y límite de invierno. La propuesta recibió elogios unánimes durante el debate.

Los senadores, entre ellos Alfonso De Urresti, Isabel Allende y José Miguel Durana, destacaron la importancia social de esta medida, calificándola como una «necesidad» y un paso «justo». Se subrayó que el sobre cargo era una de las demandas más sentidas en el mundo rural.

El senador Gahona detalló que los operadores de servicios sanitarios rurales recibirán un descuento equivalente al precio nudo de la potencia de punta. En el debate, se enfatizó que esta reducción impactará directamente en la calidad de vida de las comunidades rurales y la sostenibilidad de los servicios.

Además, se resaltó el papel fundamental de los APR para suministrar agua potable en áreas que antes carecían de este servicio. Se reconoció que, de los aproximadamente 2500 APR que atienden a unos 2 millones de ciudadanos, 1.300 ya se habían beneficiado previamente de la reducción de la hora punta.

El ministro de Energía, Diego Pardow, afirmó que los APR cumplen un fin social fundamental, llevando el acceso al agua, un derecho humano, a los ciudadanos de sectores rurales. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, recordó el papel duradero del Programa Nacional de Agua Potable Rural, que este año celebra su 60 aniversario.

Fuente: senado.cl