Feb 27, 2024 | Actualidad Prime
Feb 21, 2024 | Actualidad Prime
El Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago ha emitido un fallo unánime condenando a Alfredo Ignacio Catalán Muñoz por su participación en un lamentable incidente ocurrido en enero de 2021 en la comuna de Estación Central. El Tribunal lo declaró culpable como autor del delito consumado de marcharse del lugar del suceso sin prestar ayuda a la víctima, así como por un cuasidelito de homicidio y manejo en estado de ebriedad causando daños.
La sentencia, emitida bajo el rol 175-2022, impone a Catalán Muñoz una pena de cumplimiento efectivo de 3 años y un día de presidio, además de las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos u oficios públicos durante el tiempo de la condena, por el delito de marcharse del sitio del suceso sin auxiliar a la víctima.
Además, el tribunal lo condenó a 400 días de reclusión efectiva, suspensión de licencia de conducir vehículos de tracción mecánica por un año y la suspensión para ocupar cargos u oficios públicos durante el tiempo de la condena, por el cuasidelito de homicidio. También deberá cumplir 200 días de presidio, suspensión de la licencia de conducir por dos años y pagar una multa de 2 UTM por el delito de manejo en estado de ebriedad causando daños.
El tribunal ha determinado que Catalán Muñoz, en estado de ebriedad, perdió el control de su vehículo, provocando un accidente en el que una pasajera resultó gravemente herida. Tras el accidente, Catalán Muñoz se marchó del lugar sin prestar auxilio a la víctima, dejándola abandonada en la vía pública.
Fuente: pjud.cl
Feb 20, 2024 | Actualidad Prime
En una decisión unánime, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó la reapertura de la investigación sobre la muerte del poeta Pablo Neruda. Esta medida surge tras considerar que existen diligencias específicas que podrían contribuir al esclarecimiento de los hechos relacionados con su fallecimiento.
El fallo, emitido bajo el rol 6.406-2023, revoca la resolución previa dictada por la ministra instructora, al argumentar que la investigación aún no ha agotado todas las vías pertinentes para arrojar luz sobre el caso. La Primera Sala, conformada por las ministras Maritza Villadangos, Elsa Barrientos y el abogado (i) Jorge Gómez, sostiene que es necesario cumplir con las disposiciones del artículo 108 del Código de Procedimiento Penal.
Entre las diligencias ordenadas por el tribunal de alzada se encuentran:
- Realización de un nuevo peritaje caligráfico respecto del certificado de defunción emitido por el Dr. Vargas Salazar.
- Práctica de una Metapericia para revisar e interpretar los resultados de pericias realizadas por expertos de las Universidades de McMaster y Copenhague, a cargo de expertos propuestos por dichas instituciones.
- Declaración judicial de Peter Kornbluh, Director del Proyecto de Documentación de Chile, según lo solicitado por el querellante.
- Declaración judicial de Eduardo Adolfo Arriagada Rehren sobre su trabajo de inteligencia relacionado con el costridium botulinum y su posible vinculación con hechos similares.
- Investigación por parte de la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos para analizar similitudes entre los hechos de este caso y otros antecedentes.
- Incorporación completa del proceso Rol N° 6494-2019.
- Peritaje de regresión de edad de Eduardo Arriagada Rehren a la época de 1973, a cargo del Laboratorio de Criminalística Central de la Policía de Investigaciones de Chile.
Fuente: pjud.cl
Feb 16, 2024 | Actualidad Prime
En un esfuerzo por combatir la creciente contaminación ambiental causada por el arrojo de basura en espacios públicos y sitios eriazos, un proyecto de ley ha llegado al Senado en su segundo trámite constitucional. Este proyecto, que está siendo examinado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, busca modificar el Código Penal para imponer sanciones más severas a quienes incurren en tales conductas.
El objetivo principal de esta iniciativa es elevar los rangos sancionatorios para aquellos que arrojan basura en lugares como plazas, caminos, calles, playas y monumentos naturales. Según lo establecido en el proyecto, aquellos que violen estas disposiciones se exponen a penas de hasta 540 días de presidio, así como multas que podrían ascender a más de 250 mil pesos chilenos.
El proyecto propone sanciones que van desde el presidio menor en su grado mínimo hasta la prestación de servicios en beneficio de la comunidad para aquellos que ensucien o arrojen desechos en espacios públicos. En casos donde se requiera la prestación de servicios, se deberá obtener el consentimiento previo del infractor. De lo contrario, se impondrá una multa adicional, sin perjuicio de la pena privativa de libertad.
Además, se contempla sancionar con la misma severidad a aquellos que trasladen basura a vertederos clandestinos, así como a quienes contaminen playas, riberas de ríos y zonas protegidas por el Estado. Estas conductas podrían resultar en penas de hasta 3 años de presidio y multas significativamente más altas.
Fuente: senado.cl
Feb 13, 2024 | Actualidad Prime
La Corte de Apelaciones de Punta Arenas ha emitido un fallo histórico en favor de las víctimas de detención ilegal, apremios y abuso sexual ocurridos en 1984. En una decisión unánime, el tribunal ha acogido la demanda de indemnización de perjuicios presentada por Nadia Isabel Parra Millatureo, Rosalba Marina Parra Millatureo y Sandra Angélica Parra Millatureo, ordenando al fisco el pago de una indemnización total de $225.000.000 por concepto de daño moral.
El fallo, emitido por la Primera Sala del tribunal de alzada, revoca una sentencia anterior del Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas que había acogido la excepción de prescripción extintiva presentada por el fisco. La Corte estableció que las hermanas Parra Millatureo fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad, los cuales son imprescriptibles tanto en sede penal como civil.
El tribunal destacó que las hermanas fueron detenidas ilegalmente en marzo de 1984 y sometidas a malos tratos y abuso sexual por parte de Carabineros de Chile en la Primera Comisaría de la ciudad. Durante su detención, sufrieron apremios físicos y psicológicos, presenciaron torturas a otros detenidos y fueron posteriormente ingresadas ilegalmente a la Cárcel de Punta Arenas.
La resolución de la Corte también hace referencia a la obligación del Estado de Chile de proteger los derechos humanos, en consonancia con el Pacto de San José de Costa Rica y la Convención Americana de Derechos Humanos. Además, se destaca que los delitos de lesa humanidad y las acciones de indemnización derivadas de ellos son imprescriptibles, según lo establecido en el derecho internacional.
En cuanto a los daños sufridos por las demandantes, la Corte consideró que están suficientemente acreditados, tanto por la naturaleza de la agresión como por su contenido, respaldados por informes psicológicos y la testimonial de expertos que atendieron a las víctimas en el contexto de reparación.
En conclusión, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas ha sentado un importante precedente al rechazar la excepción de prescripción extintiva y ordenar al fisco indemnizar a las hermanas Parra Millatureo por los graves daños sufridos durante su detención ilegal en 1984. La decisión resalta la importancia de la justicia y la reparación integral en casos de violaciones a los derechos humanos.
Fuente: pjud.cl