El Senado avanza en protección de datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos

El Senado dio un paso crucial en la protección de los datos personales al aprobar el proyecto que regula su tratamiento y crea la Agencia de Protección de Datos Personales. Con 33 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones, la Sala respaldó el informe de la Comisión Mixta, superando las diferencias surgidas entre ambas cámaras del Congreso.

Orígenes del proyecto

Este proyecto surgió de una moción presentada por los senadores Pedro Araya, Alfonso De Urresti, y los exsenadores Alberto Espina, Felipe Harboe y Hernán Larraín, la cual se fusionó con un mensaje de la expresidenta Michelle Bachelet. Su objetivo principal es perfeccionar las normas sobre el tratamiento de datos personales, garantizando que se realice con el consentimiento del titular o bajo las condiciones autorizadas por la ley, asegurando estándares de calidad, transparencia y seguridad.

Creación de la Agencia de Protección de Datos

El proyecto establece la creación de la Agencia de Protección de Datos Personales, una entidad pública encargada de velar por la protección de los datos personales en el país. Según el senador Alfonso De Urresti, presidente de la Comisión de Constitución y de la Comisión Mixta, esta agencia representa un avance significativo en la protección del uso de datos personales por parte de agentes públicos y privados, especialmente en redes sociales.

La nueva legislación contempla sanciones efectivas para quienes vulneren los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y portabilidad de datos. Además, se perfecciona el estatuto de los datos personales sensibles, reforzando la protección en esta área.

Debate en el senado

Durante el debate, los senadores Pedro Araya, Claudia Pascual, Matías Walker, Ximena Rincón, Kenneth Pugh, Luz Ebensperger y Yasna Provoste, destacaron que el proyecto representa un avance en la regulación de la protección de datos personales, aunque algunos señalaron la existencia de errores conceptuales y gravámenes para las empresas tecnológicas que podrían ser corregidos mediante un veto presidencial.

La normativa pone al país a la par con los estándares de la OCDE, evitando abusos en el uso de datos personales sin consentimiento, especialmente en áreas financieras, económicas o de salud. Sin embargo, hubo opiniones divididas respecto a la regulación del acceso a la información financiera positiva, destacándose tanto sus beneficios como posibles perjuicios.

El proyecto también regula el tratamiento de datos personales biométricos y las condiciones para la transferencia internacional de datos, estableciendo un marco legal robusto para garantizar la protección de la privacidad de los ciudadanos.

Tras la aprobación del informe de la Comisión Mixta, el proyecto continúa su tramitación en la Cámara de Diputados, donde se espera que se aborden las últimas discrepancias y se concrete su implementación.

Fuente: senado.cl

Gobierno presenta proyecto de Ley Integral de Salud Mental ante la Comisión de Salud del Senado

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó este martes 6 de agosto ante la Comisión de Salud del Senado el nuevo proyecto de Ley Integral de Salud Mental. Acompañada por la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, Aguilera destacó que este proyecto es una prioridad para el Gobierno, subrayando su enfoque integral e intersectorial.

Protección y promoción de la salud mental

La iniciativa, firmada el pasado 18 de julio en San Antonio, busca resguardar la salud mental en todas las políticas públicas, integrando un enfoque intersectorial para avanzar hacia la erradicación de la estigmatización. El proyecto promueve la atención integral y de calidad, asegurando que los servicios de salud mental estén conectados con otros cuidados de la red de salud.

Otro de los ejes principales del proyecto es la protección de los derechos fundamentales de las personas, garantizando que puedan tomar sus propias decisiones en temas de salud mental. La ley incluye mecanismos de salvaguarda para proteger estos derechos, con un enfoque especial en la inclusión social y la vida independiente de quienes padecen enfermedades de salud mental graves y persistentes.

Comité Interministerial y Plan de Acción Nacional

El proyecto también crea un comité interministerial de salud mental, compuesto por diversos ministerios como los de Educación, Trabajo, Vivienda, Desarrollo Social, Justicia, Seguridad Pública, Mujer y Deporte. Este comité será responsable de elaborar una política nacional de salud mental y un plan de acción que aborde el diagnóstico de la población, establezca objetivos y alinee las políticas públicas para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social de las personas afectadas.

Compromiso gubernamental

Finalmente, la ministra Aguilera enfatizó que el objetivo del proyecto es promover y proteger la salud y el bienestar de todas las personas, no solo de aquellas que padecen algún tipo de trastorno o dolencia. El proyecto busca abarcar todo el ciclo de vida, con pleno respeto a la dignidad y los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política.

Fuente: minsal.cl