Acuerdo para Adecuar Norma de Deudores de Pensiones Alimentarias

La Comisión de Mujeres aprobó por unanimidad un proyecto de ley que modifica la Ley de Tránsito (boletín 17461). El objetivo es regular la obtención y cancelación de licencias de conducir para quienes estén inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

La iniciativa, presentada por un grupo de diputadas y diputados, busca modificar la citada ley para adecuarla a la Ley 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores.

Endurecen control y abordan excepciones

Durante la discusión, María Soledad Santana, de la Asociación de Magistradas y Magistrados, respaldó la propuesta. Señaló que se han detectado numerosos casos de deudores que obtienen licencias a pesar de estar registrados. Es crucial que la Ley de Tránsito indique expresamente la obligación del funcionario municipal de revisar este registro antes de expedir el documento.

La magistrada enfatizó la importancia de proteger la infancia. Recordó un informe de Contraloría que reveló que 3.432 personas renovaron su licencia pese a estar en el registro, adeudando más de $17 mil millones a niños y niñas.

Legisladores plantearon dudas sobre las licencias profesionales, preocupados por que la prohibición de obtenerlas impida al deudor generar ingresos para pagar la pensión. El espíritu de la ley es, al fin y al cabo, asegurar el pago de la deuda.

Al respecto, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, recordó que la ley permite excepciones si la licencia es indispensable para un empleo. La magistrada Santana agregó que esto debe ir acompañado de un compromiso de pago por parte del deudor.

La comisión aprobó la idea de legislar y fijó el 10 de junio como plazo para presentar indicaciones.

Fuente: camara.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema publica informe sobre proyecto de ley que regula cumplimiento alternativo de penas

Seminario sobre la Ley 21.484 resalta avances y desafíos en el sistema de pago de pensiones alimenticias

La Comisión de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de la Mujer realizaron un seminario para analizar los impactos de la Ley 21.484. Representantes de instituciones como juzgados de familia, la Corporación de Asistencia Judicial y el Registro Civil expusieron datos y reflexiones sobre la implementación de esta normativa que busca garantizar el cumplimiento de las pensiones alimenticias.

La senadora Loreto Carvajal, presidenta de la Comisión, inauguró el evento enfatizando la importancia de agilizar las medidas establecidas por la ley. Recordó que esta norma nació gracias al trabajo de diversas senadoras y un mensaje presidencial, con el objetivo de establecer mecanismos efectivos para el cobro de pensiones adeudadas.

La ministra Antonia Orellana destacó que, hasta octubre, los tribunales de familia lograron ordenar el pago de más de 1,3 billones de pesos mediante los mecanismos previstos en la ley, lo que ha permitido recuperar cerca de $588 mil millones. Este monto representa casi el doble de lo recaudado hasta mayo. También señaló que el 37% de los deudores inscritos en el registro han saldado sus deudas o alcanzado acuerdos judiciales.

Evaluación del sistema y propuestas de mejora

La jueza Paz Pérez, del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, analizó el funcionamiento de la normativa y sugirió ajustes para optimizar su impacto. Propuso crear un sistema de recopilación de datos estadísticos con enfoque en infancia y género, que permita identificar obstáculos y evaluar si el modelo actual cumple con los estándares necesarios para garantizar el derecho de los menores a un nivel de vida adecuado.

Rodrigo Mora, director de la Corporación de Asistencia Judicial, expuso los resultados de un programa piloto que ofrece orientación y representación judicial a mujeres demandantes de pensiones alimenticias en la Región Metropolitana. Destacó que la iniciativa ha superado las metas establecidas en cobertura y cumplimiento de casos.

El abogado Félix Marín, del Servicio de Registro Civil e Identificación, resaltó los beneficios del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que incluye restricciones para los deudores, mayor transparencia en los procesos de cobro y datos útiles para diseñar políticas públicas. Según sus cifras, hasta la fecha, 262.785 personas figuran como deudoras, acumulando una deuda total de más de $20 mil millones.

Queda trabajo por hacer

Parlamentarios presentes coincidieron en que, aunque se han logrado avances, es necesario profundizar los esfuerzos. La senadora Claudia Pascual subrayó la importancia de cambiar la cultura del no pago, mientras que el senador Gustavo Sanhueza propuso prohibir que deudores registrados puedan postularse a cargos de elección popular.

Por su parte, la senadora Fabiola Campillai, desde su experiencia personal, enfatizó que la ley representa un gran avance, pero llamó a seguir trabajando para garantizar que más hombres cumplan con sus obligaciones de pensión alimenticia.

El seminario cerró con un llamado transversal a fortalecer los mecanismos existentes y promover cambios legislativos y culturales que permitan construir una sociedad más responsable y comprometida con el bienestar de niños, niñas y adolescentes.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Juzgado de Garantía prohíbe ingreso de turista holandés a Parque Nacional Torres del Paine por uso ilícito de fuego