Ago 22, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Trabajo aprobó la idea de legislar sobre un proyecto que establece un permiso laboral por la muerte de una mascota o animal de compañía. El proyecto se originó a partir de seis mociones refundidas (boletines 14670, 16755, 16756, 16757, 16759 y 16760).
La iniciativa reconoce que las mascotas son parte de la familia. Su pérdida causa un duelo emocional, con dolor, tristeza y ansiedad en sus dueños. Por lo tanto, el proyecto busca modificar el Código del Trabajo para otorgar un permiso especial de uno o dos días hábiles para vivir el duelo.
Los Puntos de Consenso y el Derecho al Duelo
El presidente de la comisión, diputado Diego Ibáñez, afirmó que existe un acuerdo transversal para legislar sobre la materia. Se definirá una indicación de consenso que abordará puntos clave como la duración del permiso y su pago. También si se exigirá un certificado veterinario y la inscripción en el Registro Nacional de Mascotas.
El diputado Ibáñez dijo que el proyecto busca reconocer el derecho al duelo. Afirmó que el Código del Trabajo ya se ha modificado para incluir permisos por la muerte de familiares. Ahora, se considera la salud mental del trabajador.
Propuestas y Opiniones sobre la Iniciativa
La diputada Daniella Cicardini pidió incluir a niños y jóvenes en la normativa. Por su parte, la diputada Ximena Ossandón expresó la necesidad de tener precaución al modificar la Ley General de Educación para este fin.
La diputada Ossandón también planteó que el permiso sea de un día recuperable. Así no se afecta la productividad. Muchas empresas ya ofrecen este permiso, pero de forma voluntaria. La ley busca regular este beneficio.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Nuevo subsidio unificado al empleo es aprobado por la Comisión de Trabajo
				
					
			
					
				
															
					
					Ene 9, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Salud del Congreso revisó los antecedentes del proyecto de ley que busca establecer un marco legal para promover y garantizar la salud mental en las instituciones de educación superior. Esta iniciativa, presentada por la diputada Emilia Schneider (FA), propone equilibrar las exigencias académicas con el bienestar personal de los estudiantes, asegurando derechos específicos para quienes necesiten apoyo psicoemocional.
Schneider expuso datos alarmantes sobre la salud mental en universidades. Según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el 40% de los estudiantes ha requerido asistencia psicológica o psiquiátrica, mientras que un 25% ha recurrido a drogas para enfrentar la carga académica. En la Facultad de Derecho de la misma universidad, un 42% de los encuestados admitió haber tenido pensamientos relacionados con la muerte, un 35,2% reportó pensamientos suicidas y un 4,7% intentos de suicidio.
El proyecto propone estrategias como convivencia saludable, alfabetización socioemocional y atención psicológica confidencial. También sugiere medidas como infraestructura inclusiva y flexibilización académica para casos específicos. Schneider destacó la importancia de fortalecer los equipos de salud mental en las universidades y garantizar semanas de receso académico.
Varios parlamentarios valoraron la iniciativa. El diputado Daniel Lilayu (UDI) planteó la necesidad de diferenciar entre el estrés moderado y el estrés crónico. Hernán Palma (IND) recordó casos trágicos en universidades, subrayando la urgencia de medidas preventivas. Ana María Gazmuri (AH) valoró el enfoque integral del proyecto, mientras que Enrique Lee (IND) advirtió sobre posibles excesos en la legislación, aunque reconoció la relevancia del tema.
Por su parte, Agustín Romero (PREP) expresó preocupaciones sobre la autonomía universitaria y la posible mala utilización de las medidas, como la presentación de licencias médicas falsas. Schneider respondió aclarando que el proyecto respeta la autonomía de las universidades, estableciendo solo normas mínimas de aplicación general.
Proyecto sobre personas electrodependientes
En paralelo, la Comisión continuó el debate sobre el proyecto de ley que protege los derechos de las personas electrodependientes. Este busca garantizar un suministro eléctrico continuo y sin costos adicionales, además de establecer estándares mínimos de calidad en los equipos proporcionados por las empresas concesionarias.
Víctor Rodríguez Rivera, presidente de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes Chile, expuso sobre el tema, citando ejemplos de legislación en Argentina. Allí se contempla la gratuidad del servicio eléctrico, la provisión de generadores de energía alternativa y la creación de un registro nacional de pacientes.
El proyecto chileno introduce medidas como la protección contra embargos por deudas de servicios eléctricos y la eliminación de la obligatoriedad de inscripción en registros de las concesionarias para acceder a estos derechos. Los parlamentarios destacaron la necesidad de garantizar estas protecciones, considerando la vulnerabilidad de los afectados.
Ambas iniciativas avanzan con el compromiso de enfrentar problemas críticos que afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones de Santiago reduce indemnización por accidente de bicicleta mal ensamblada
				
					
			
					
				
															
					
					Ago 8, 2024 | Actualidad Prime
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó este martes 6 de agosto ante la Comisión de Salud del Senado el nuevo proyecto de Ley Integral de Salud Mental. Acompañada por la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, Aguilera destacó que este proyecto es una prioridad para el Gobierno, subrayando su enfoque integral e intersectorial.
Protección y promoción de la salud mental
La iniciativa, firmada el pasado 18 de julio en San Antonio, busca resguardar la salud mental en todas las políticas públicas, integrando un enfoque intersectorial para avanzar hacia la erradicación de la estigmatización. El proyecto promueve la atención integral y de calidad, asegurando que los servicios de salud mental estén conectados con otros cuidados de la red de salud.
Otro de los ejes principales del proyecto es la protección de los derechos fundamentales de las personas, garantizando que puedan tomar sus propias decisiones en temas de salud mental. La ley incluye mecanismos de salvaguarda para proteger estos derechos, con un enfoque especial en la inclusión social y la vida independiente de quienes padecen enfermedades de salud mental graves y persistentes.
Comité Interministerial y Plan de Acción Nacional
El proyecto también crea un comité interministerial de salud mental, compuesto por diversos ministerios como los de Educación, Trabajo, Vivienda, Desarrollo Social, Justicia, Seguridad Pública, Mujer y Deporte. Este comité será responsable de elaborar una política nacional de salud mental y un plan de acción que aborde el diagnóstico de la población, establezca objetivos y alinee las políticas públicas para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social de las personas afectadas.
Compromiso gubernamental
Finalmente, la ministra Aguilera enfatizó que el objetivo del proyecto es promover y proteger la salud y el bienestar de todas las personas, no solo de aquellas que padecen algún tipo de trastorno o dolencia. El proyecto busca abarcar todo el ciclo de vida, con pleno respeto a la dignidad y los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política.
Fuente: minsal.cl