Senado revisa proyecto que refuerza responsabilidad en el transporte escolar

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado inició el análisis de una moción que busca modificar la Ley 19.831 para fortalecer la seguridad en el transporte escolar. La propuesta, que ya superó su primer trámite en la Cámara de Diputados, establece nuevas obligaciones para conductores y acompañantes en este servicio.

Han transcurrido dos años y medio desde el fallecimiento de Martín Navarro Jorquera, un niño de 12 años que perdió la vida tras ser atropellado al descender de un furgón escolar en la región de Los Ríos. El accidente generó un intenso debate sobre la responsabilidad de los conductores y las condiciones de seguridad en estos transportes. Como resultado, se presentó este proyecto de ley que ahora avanza en el Congreso.

Detalles de la propuesta

El proyecto establece que el transporte escolar comprende el traslado de estudiantes desde su domicilio al establecimiento educacional y viceversa, o a otros lugares previamente acordados. Además, distingue entre los servicios proporcionados por los colegios y aquellos gestionados por municipalidades.

El Registro Nacional de Servicio de Transportes Remunerado incorporará datos sobre empresarios del rubro, propietarios de vehículos, conductores y acompañantes. Para inscribir un servicio en este registro, el secretario regional ministerial (seremi) exigirá el cumplimiento de todos los requisitos legales y verificará que las personas involucradas no tengan antecedentes en el Registro General de Condenas o en el Registro Seccional de Inhabilitaciones.

Obligaciones de conductores y acompañantes

Los conductores deberán garantizar la seguridad de los escolares durante todo el trayecto, desde la recepción en el vehículo hasta su entrega en el destino. La propuesta exige que la recepción y entrega de los estudiantes se realice en el costado de la calzada donde se ubica su domicilio o escuela. Si las condiciones de la vía impiden esta práctica, el transporte escolar deberá contar con un acompañante que asista al menor en el cruce de la calle.

El texto también recalca que la responsabilidad del conductor y del acompañante finaliza cuando el estudiante ingresa al establecimiento o es recibido por un adulto responsable en su domicilio. Asimismo, el proyecto obliga a conductores y acompañantes a abrir y cerrar la puerta del vehículo en cada ascenso y descenso de los escolares.

El análisis de la moción continuará en la Comisión de Transportes del Senado, donde se evaluarán posibles ajustes antes de su votación final.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones ordena a banco entregar información financiera sobre activos de cliente fallecido

Senado pide reforzar servicios consulares en Siria y evaluar vuelo humanitario

El Senado aprobó un proyecto de acuerdo que solicita a la Cancillería reforzar los servicios consulares en Siria y considerar un vuelo humanitario si la situación de seguridad en el país se agrava. Senadoras y senadores de diversas tendencias políticas impulsaron la iniciativa con el objetivo de agilizar la entrega de visas y documentos para chilenos y sirios con familiares en Chile.

Llamado urgente a la Cancillería

Las y los legisladores pidieron a la Cancillería actuar de inmediato para reactivar y fortalecer la sección consular en Damasco. Según el proyecto, este refuerzo permitiría acelerar los trámites para quienes necesiten trasladarse a Chile, especialmente aquellos con familiares dispuestos a recibirlos.

Además, el documento insta al Gobierno a evaluar la posibilidad de un vuelo humanitario en caso de un deterioro mayor de la seguridad en Siria. La medida busca facilitar el traslado directo de chilenos y sirios con familiares en Chile, o en su defecto, a un tercer país desde donde puedan viajar posteriormente.

Esfuerzos diplomáticos por la estabilidad en Siria

El Senado también exhortó al Ejecutivo a emplear todos los recursos diplomáticos posibles para contribuir a la estabilidad en Siria y la protección de los Derechos Humanos de su población. La solicitud incluye gestiones en el marco de Naciones Unidas para garantizar la seguridad y la integridad territorial del país.

El proyecto fue presentado por las senadoras Isabel Allende, María José Gatica, Claudia Pascual, Yasna Provoste, Alejandra Sepúlveda y Paulina Vodanovic, junto a los senadores Francisco Chahuán, Karim Bianchi, Juan Luis Castro, Luciano Cruz-Coke, José Miguel Durana, Fidel Espinoza, Iván Flores, Sergio Gahona, José García, Sebastián Keitel, Alejandro Kusanovic, Carlos Kuschel, Juan Ignacio Latorre, Iván Moreira, Daniel Núñez, Kenneth Pugh, Gastón Saavedra, Gustavo Sanhueza, Enrique Van Rysselberghe, Esteban Velásquez y Matías Walker.

Preocupación por Chilenos en Siria

Según el registro consular de la Embajada de Chile en Damasco, alrededor de 200 chilenos residen en Siria. Además, cientos de familias chilenas de origen sirio mantienen vínculos directos con personas en ese país y observan con preocupación la crisis, especialmente por las dificultades para reunirse con sus seres queridos en Chile.

El Senado espera que la Cancillería actúe con rapidez para garantizar la seguridad de estas personas y facilitar los procesos de reagrupación familiar.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica:Corte de Apelaciones confirma sanción contra productora y tiquetera por infracción a derechos de los consumidores

Senado aprueba uso de tecnología biométrica para identificación en aeropuertos

El Senado aprobó con 25 votos a favor el proyecto que autoriza el uso de tecnología biométrica de autentificación en aeropuertos. La iniciativa, parte de la agenda priorizada de seguridad, busca un control permanente de quienes circulan por el país para prevenir delitos.

Implementación de tecnología biométrica

El proyecto modifica diversas leyes y otorga a la Policía de Investigaciones (PDI) la responsabilidad de identificar a quienes ingresan, salen y se trasladan dentro del territorio nacional. La senadora Ximena Órdenes, presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, detalló los alcances de la medida, que incorpora herramientas avanzadas para verificar identidades con precisión.

Durante la votación, los senadores Iván Moreira, Francisco Chahuán, Ximena Rincón y Ximena Órdenes, junto con la ministra del Interior, Carolina Tohá, destacaron la importancia del uso de tecnología para detectar personas con antecedentes y enfrentar el crimen organizado.

Avances y financiamiento

Las nuevas tecnologías permiten la verificación no solo mediante huellas dactilares, sino también con reconocimiento facial y de voz. El Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS), actualmente en prueba por la PDI, refuerza estos procedimientos.

El financiamiento inicial provendrá de los gobiernos regionales, mientras que el aumento de efectivos necesarios se aprobó en una iniciativa separada. Con esta medida, el país avanza en la modernización de sus sistemas de control migratorio y seguridad.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Juzgado de Arica ordena pago de indemnizaciones por despido injustificado de administradora de hostal

Senadores presentan moción para facilitar reparación de ascensores históricos en Valparaíso

Los ascensores de Valparaíso, emblema de la ciudad puerto, destacan por su historia y funcionalidad. Estos sistemas de transporte conectan los cerros con el plan, ofreciendo un servicio crucial para residentes y turistas. Sin embargo, el deterioro que enfrentan tras años de uso limita su funcionamiento, afectando a la comunidad.

La senadora Isabel Allende, junto a los senadores Francisco Chahuán, Ricardo Lagos, Juan Ignacio Latorre y Kenneth Pugh, presentó una moción para agilizar la restauración, conservación y reparación de estos ascensores. Esta iniciativa busca eliminar la necesidad de autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales para intervenciones en los ascensores declarados como monumentos históricos.

Desde 1999, 14 ascensores de Valparaíso cuentan con la categoría de monumentos históricos. De ellos, casi la mitad opera de manera limitada debido al desgaste acumulado. La propuesta legislativa apunta a optimizar su mantenimiento, reduciendo tiempos y costos, además de garantizar estándares de seguridad y accesibilidad universal para los usuarios.

Detalles de la propuesta

La propuesta incluye una modificación a la Ley sobre Monumentos Nacionales. Con esta, se permitirá realizar reparaciones, conservaciones y otras medidas sin la necesidad de obtener autorización previa. Además, se resalta la importancia de preservar la autenticidad e integridad de las cabinas y estaciones, garantizando el equilibrio entre funcionalidad y respeto al patrimonio.

Los ascensores protegidos por esta iniciativa son:

  1. Ascensor Concepción (Cerro Concepción, 1883)
  2. Ascensor Cordillera (Cerro Cordillera, 1894)
  3. Ascensor El Peral (Cerro Alegre, 1902)
  4. Ascensor Reina Victoria (Cerro Concepción, 1902)
  5. Ascensor Mariposas (Cerro Mariposas, 1904)
  6. Ascensor Barón (Cerro Barón, 1906)
  7. Ascensor Florida (Cerro Florida, 1906)
  8. Ascensor Lecheros (Cerro Lecheros, 1906)
  9. Ascensor Villaseca (Cerro Playa Ancha, 1907)
  10. Ascensor Larraín (Cerro Larraín, 1909)
  11. Ascensor Espíritu Santo (Cerro Bellavista, 1911)
  12. Ascensor Monjas (Cerro Monjas, 1912)
  13. Ascensor San Agustín (Cerro Cordillera, 1913)
  14. Ascensor Artillería (Cerro Artillería, 1914)

La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación del Senado evaluará esta iniciativa, buscando asegurar un equilibrio entre la protección patrimonial y las necesidades de la comunidad. La propuesta legislativa no solo pretende preservar estos íconos de Valparaíso, sino también garantizar que sigan siendo funcionales y seguros para quienes dependen de ellos.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones confirma acceso a información sobre licitación en aeropuerto

Senado aprueba modificaciones a la ley de espectáculos de fútbol profesional

El Senado aprobó por unanimidad el proyecto que modifica la ley 19.327, referente a los derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional. Este avance ocurrió durante el segundo trámite legislativo, donde se fijó el plazo de indicaciones hasta el jueves 24 de octubre.

La iniciativa tiene como objetivo establecer un marco legal que refuerce la seguridad y organización en los partidos de fútbol profesional. Se busca mejorar el control y acceso a los estadios mediante la implementación de nuevos estándares, como sistemas de control de acceso con parámetros faciales y biométricos. Asimismo, se endurecen las exigencias a los clubes deportivos y se incrementan las sanciones por delitos relacionados con la violencia en los espectáculos deportivos.

Colaboración en la elaboración del proyecto

El senador Sebastián Keitel, presidente de la Comisión de Cultura, Deportes y Recreación, fue el encargado de presentar el proyecto. Durante su desarrollo, contó con la colaboración de los ministerios del Interior y del Deporte, además de la opinión de Carabineros y la Asociación de Fútbol Profesional. Entre los puntos a mejorar, se destacó la necesidad de implementar un registro de hinchas que proteja la información sensible y facilite la prevención de ilícitos.

Durante la discusión, varios senadores lamentaron el aumento de la violencia en los espectáculos de fútbol profesional, afectando no solo a los asistentes, sino también a los deportistas y a la comunidad. Se señaló que este proyecto es una «oportunidad histórica» para devolver la seguridad al fútbol y promover su disfrute como un evento familiar. También se mencionó que la violencia no se limita al fútbol profesional, sino que está presente en el ámbito amateur.

Aspectos clave y próximos debates

Entre los aspectos más destacados, se mencionó la instalación de sistemas de control de acceso y la definición más precisa de las responsabilidades de autoridades y organizadores en los partidos. Además, surgieron temas que requerirán un mayor debate, como la creación de sectores exclusivos para barristas y la responsabilidad solidaria de los dirigentes y dueños de los clubes.

Los senadores que intervinieron coincidieron en la urgencia de coordinar esfuerzos para acabar con la impunidad de quienes aprovechan estos espectáculos para delinquir. Pese a los avances, se reconoció que es necesario seguir trabajando para garantizar la seguridad en los recintos deportivos.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Balance de la Ley Karin a dos meses de su implementación