<

Taxistas vs. Uber. Retos de las economías colaborativas CSJ

Con ocasión de un conflicto originado entre una plataforma de taxis y Uber, la Corte Suprema de Justicia analiza los desafíos que las economías colaborativas plantean en términos de justicia.

Publicado: 18 de octubre de 2023

Con ocasión de un conflicto originado entre una plataforma de taxis y Uber, la Corte Suprema de Justicia analiza los desafíos que las economías colaborativas plantean en términos de justicia.

La Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia emitió la sentencia SC-370 de 2023 en la que abordó los desafíos que los modelos de economías colaborativas, respaldados por plataformas que utilizan tecnologías de la información y comunicación (TIC), plantean para la administración de justicia. En particular, la Corte destacó que estas economías generan cuestiones relacionadas con derechos laborales, impuestos y competencia leal, y exhortó a los jueces a examinar cuidadosamente las reclamaciones en estas áreas, teniendo en cuenta la complejidad técnica involucrada en la prestación de servicios y productos.

En su fallo, la Sala se refirió a las características de la economía colaborativa y cómo esta ha intentado cambiar los roles tradicionales del mercado, lo que conlleva desafíos para el derecho en general y la competencia económica en particular. La Corte aclaró que estas características no deben interpretarse como una forma de desregulación, ya que el Estado tiene el deber, según el artículo 333 de la Constitución, de intervenir para garantizar el bien común en la actividad económica y la iniciativa privada, entre otras responsabilidades.

Antecedentes

La Corte hizo estas declaraciones al resolver un caso que involucraba a la empresa Comunicaciones Tech y Transporte S.A., operadora de la aplicación Taxis Libres, y su demanda contra Uber B.V., Uber Technologies Inc. y Uber Colombia. La demanda buscaba condenar a estas empresas por competencia desleal y la desactivación de la plataforma, argumentando que habían violado las normas que regulan el servicio público de transporte y habían desviado a su clientela.

En su sentencia, la Corte ratificó la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, que había rechazado la demanda de Cotech debido a la prescripción de la acción, es decir, había transcurrido el tiempo legal para presentar una demanda judicial por supuesta competencia desleal en el mercado. La empresa demandante había conocido las acciones de Uber en 2012 pero presentó su demanda después de dos años, superando el plazo máximo para presentar una demanda en este contexto.

Consideraciones y análisis

Además, la Corte advirtió que las economías colaborativas han transformado la competencia económica al introducir nuevos actores que compiten de manera disruptiva con empresas tradicionales, y también existe competencia entre diferentes modelos de negocio en estas plataformas. La Corte enfatizó que el uso de tecnologías de la información y la comunicación no se puede considerar por sí solo como un medio desleal para desviar clientes, ya que esto iría en contra de los derechos humanos relacionados con el acceso a avances tecnológicos y el progreso científico.

La Corte también subrayó que las ventajas que no provienen de la violación de normativas, sino de la creatividad, eficiencia, innovación u otras virtudes del comerciante, son legítimas. Además, instó a los operadores judiciales a evaluar si las normas supuestamente infringidas son aplicables al caso concreto o si han quedado obsoletas en función del momento en que se promulgaron y el propósito que tenían originalmente.

Fuente: cortesuprema.gov.co

Otras noticias de actualidad: Sanción moratoria de docentes del Magisterio. Unificación jurisprudencial

Últimas entradas publicadas

ICBF

Corte Constitucional ordena al ICBF medidas de protección integral para mayores de 25 años bajo su cuidado

by | Sep 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó al ICBF implementar medidas de protección integral para personas mayores de 25 años que han estado bajo su cuidado en condiciones de vulnerabilidad. La decisión se dio tras estudiar el caso de un adulto que alegó la terminación de su medida de protección sin considerar su situación particular ni la ausencia de una red de apoyo. El alto tribunal dispuso que la entidad debe garantizar un enfoque diferencial que respete derechos como la dignidad humana, la educación, la salud, el trabajo y el mínimo vital, así como diseñar lineamientos institucionales que faciliten la construcción de proyectos de vida viables y prevengan el abandono social de esta población.

Consumidor financiero

Corte Suprema precisa el alcance del concepto de consumidor financiero

by | Sep 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia estableció que cualquier usuario, cliente o potencial cliente de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera es consumidor financiero y, por lo tanto, cuenta con la protección especial prevista en la Ley 1328 de 2009. Con este criterio, el alto tribunal reconoció que los fideicomitentes que entregan bienes o recursos a sociedades fiduciarias tienen legitimación para demandar la protección de sus derechos, incluso si se trata de constructoras o promotoras de vivienda.

Jurisdicción Agraria

Corte Constitucional avala la Jurisdicción Agraria y Rural tras control automático de ley estatutaria

by | Sep 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional aprobó la Jurisdicción Agraria y Rural tras declarar exequible la mayoría de artículos de la Ley Estatutaria que la regula. El fallo refuerza la implementación del Acuerdo de Paz y garantiza un sistema especializado para resolver conflictos agrarios con enfoque diferencial y territorial.

Mesada 14

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto que revive la mesada 14 para docentes

by | Sep 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende restituir la mesada 14 a los docentes oficiales del país. La iniciativa busca adicionar un parágrafo al artículo 48 de la Constitución para reconocer una asignación adicional a las 13 mesadas vigentes, beneficiando a jubilados y pensionados por sobrevivencia.

Víctimas

Corte Constitucional ordena celeridad en proceso de reparación colectiva de víctimas del conflicto armado

by | Sep 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Unidad de Víctimas garantizar con celeridad la reparación integral de un Consejo Comunitario víctima del conflicto armado, tras advertir retrasos de más de ocho meses en el proceso de la Ruta de Reparación Colectiva. Además, dispuso que la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena continúe acompañando a la comunidad para fortalecer su cohesión social y asegurar una respuesta efectiva.

Dictamen

Corte Constitucional reitera que dictamen de junta de invalidez no es la única prueba para acreditar la pérdida de capacidad laboral

by | Sep 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un hombre con discapacidad al ordenar a Colpensiones reconocerle la sustitución pensional. El alto tribunal recordó que la fecha de pérdida de capacidad laboral no puede depender únicamente del dictamen de la Junta de Invalidez, sino que debe establecerse a partir de un análisis integral de la historia clínica y de la evolución de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas.