<

Radican proyecto de ley para articular la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional

Radican un proyecto de Ley en Colombia para coordinar la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional, buscando mecanismos que respeten la autonomía y cosmovisión indígena, además de superar barreras lingüísticas y culturales.

Publicado: 18 de octubre de 2024

El pasado 16 de octubre de 2024 se presentó un proyecto de Ley que busca establecer mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional en Colombia. La iniciativa, que fue presentada en un acto público, contó con la participación de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz; la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina; congresistas, líderes indígenas y representantes de diversas comunidades indígenas.

El proyecto tiene como objetivo crear herramientas que permitan una interacción efectiva entre ambos sistemas judiciales, respetando las particularidades culturales y normativas de las comunidades indígenas. En su intervención, la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina, subrayó la importancia de esta articulación para atender las necesidades de las autoridades indígenas, así como de los pueblos y las mujeres indígenas, sin dejar de lado las perspectivas del sistema judicial ordinario.

Uno de los pilares fundamentales de este proyecto es la mediación lingüística, ya que las diferencias idiomáticas han sido un obstáculo en el pasado. Para superar este desafío, la propuesta incluye el fortalecimiento de la asistencia técnica a través de herramientas de traducción y la incorporación de auxiliares de justicia que actúen como puente entre ambos sistemas.

Por su parte, la ministra Ángela María Buitrago destacó el carácter histórico de este proyecto, afirmando que responde a una deuda ancestral con las comunidades indígenas del país. Recordó que la Constitución de 1991 marcó un hito al reconocer los derechos de los pueblos indígenas, pero subrayó que aún es necesario avanzar en la consolidación de su autonomía y el respeto por su cosmovisión.

El proyecto también busca armonizar áreas sensibles como el sistema carcelario, reconociendo que las sanciones en el contexto indígena tienen un significado cultural y social distinto al del sistema penal ordinario. En este sentido, Nelson Cucuñame, Comisionado indígena de la Comisión Nacional de Coordinación (COCOIN), señaló que los sistemas de justicia de los pueblos indígenas no deben ser vistos como mecanismos de impunidad, sino como estructuras con procedimientos propios que promueven la cohesión social dentro de sus comunidades.

Cucuñame también destacó la responsabilidad del legislador en este proceso, indicando que se debe legislar desde una visión diversa y respetuosa de las tradiciones indígenas. Finalmente, hizo un llamado a la protección de los derechos universales de la humanidad, como el agua y el territorio, los cuales son pilares en la defensa que hacen las comunidades indígenas de su entorno y cultura.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avanza discusión sobre la ampliación de la representación de colombianos en el exterior en el Congreso

Últimas entradas publicadas

Servicios públicos

Senado debate proyecto que busca eliminar el cobro por reconexión de servicios públicos

by | Oct 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Congreso de la República estudia una iniciativa que pretende eliminar el cobro por reconexión de los servicios públicos domiciliarios, una medida que busca aliviar los gastos de los hogares de menores ingresos y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales. El proyecto establece que las empresas no podrán cobrar tarifas adicionales cuando un usuario se ponga al día con sus pagos y solicite la reinstalación del servicio, lo que representa un avance en la protección de los derechos de los consumidores.

Desplazamiento

Congreso impulsa ley para proteger a desplazados por factores ambientales en Colombia

by | Oct 30, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes impulsa el Proyecto de Ley 048 de 2025, que busca establecer un marco de protección integral para las personas desplazadas por factores ambientales en Colombia. La iniciativa, presentada tras la Sentencia T-123 de 2024 de la Corte Constitucional, propone reconocer a esta población como sujeto de especial protección constitucional, garantizar derechos como vivienda, salud y empleo, prevenir desastres mediante alertas tempranas y crear un registro nacional para su identificación.

Accesibilidad

Corte Constitucional ordena garantizar accesibilidad a mujer con discapacidad y fija pautas para conjuntos residenciales

by | Oct 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos a la igualdad, la libertad de locomoción y la vivienda digna de una mujer con discapacidad que debía subir 98 escalones para llegar a su vivienda, y precisó cuatro pautas que deben cumplir los conjuntos residenciales frente a las personas con afectaciones de salud. El alto tribunal reiteró que la inclusión no depende de la voluntad de las mayorías, sino que constituye un deber constitucional, y ordenó a la copropiedad garantizar una solución integral de accesibilidad en un plazo máximo de un año, con acompañamiento del Distrito para evaluar la viabilidad de una entrada peatonal alternativa.

Corte Constitucional ordena al Ejército Nacional incluir el marcador de género “no binario” en su sistema de información

by | Oct 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-401 de 2025, le ordenó al Ejército Nacional realizar los ajustes técnicos y administrativos necesarios para incorporar...

Feminicidio

Corte Constitucional ordena a la Fiscalía investigar con enfoque de género el asesinato de una joven y traslada el caso a una unidad especializada en feminicidios

by | Oct 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Fiscalía General de la Nación trasladar la investigación por el asesinato de una joven a una unidad especializada en delitos contra la mujer o feminicidios. El alto tribunal concluyó que la entidad no aplicó la debida diligencia ni la perspectiva de género exigidas en este tipo de casos, a pesar de que existían indicios de que el crimen estuvo motivado por razones de género.

Mesada 14

Cámara de Representantes aprueba en primer debate proyecto que restablece la mesada 14 para los docentes oficiales

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de acto legislativo que busca restablecer la mesada 14 para los docentes oficiales del país, modificando el artículo 48 de la Constitución. La propuesta beneficiaría a más de 164 mil maestros pensionados y se sustenta en la autonomía financiera del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).