<

Radican proyecto de ley para articular la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional

Radican un proyecto de Ley en Colombia para coordinar la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional, buscando mecanismos que respeten la autonomía y cosmovisión indígena, además de superar barreras lingüísticas y culturales.

Publicado: 18 de octubre de 2024

El pasado 16 de octubre de 2024 se presentó un proyecto de Ley que busca establecer mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional en Colombia. La iniciativa, que fue presentada en un acto público, contó con la participación de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz; la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina; congresistas, líderes indígenas y representantes de diversas comunidades indígenas.

El proyecto tiene como objetivo crear herramientas que permitan una interacción efectiva entre ambos sistemas judiciales, respetando las particularidades culturales y normativas de las comunidades indígenas. En su intervención, la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina, subrayó la importancia de esta articulación para atender las necesidades de las autoridades indígenas, así como de los pueblos y las mujeres indígenas, sin dejar de lado las perspectivas del sistema judicial ordinario.

Uno de los pilares fundamentales de este proyecto es la mediación lingüística, ya que las diferencias idiomáticas han sido un obstáculo en el pasado. Para superar este desafío, la propuesta incluye el fortalecimiento de la asistencia técnica a través de herramientas de traducción y la incorporación de auxiliares de justicia que actúen como puente entre ambos sistemas.

Por su parte, la ministra Ángela María Buitrago destacó el carácter histórico de este proyecto, afirmando que responde a una deuda ancestral con las comunidades indígenas del país. Recordó que la Constitución de 1991 marcó un hito al reconocer los derechos de los pueblos indígenas, pero subrayó que aún es necesario avanzar en la consolidación de su autonomía y el respeto por su cosmovisión.

El proyecto también busca armonizar áreas sensibles como el sistema carcelario, reconociendo que las sanciones en el contexto indígena tienen un significado cultural y social distinto al del sistema penal ordinario. En este sentido, Nelson Cucuñame, Comisionado indígena de la Comisión Nacional de Coordinación (COCOIN), señaló que los sistemas de justicia de los pueblos indígenas no deben ser vistos como mecanismos de impunidad, sino como estructuras con procedimientos propios que promueven la cohesión social dentro de sus comunidades.

Cucuñame también destacó la responsabilidad del legislador en este proceso, indicando que se debe legislar desde una visión diversa y respetuosa de las tradiciones indígenas. Finalmente, hizo un llamado a la protección de los derechos universales de la humanidad, como el agua y el territorio, los cuales son pilares en la defensa que hacen las comunidades indígenas de su entorno y cultura.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avanza discusión sobre la ampliación de la representación de colombianos en el exterior en el Congreso

Últimas entradas publicadas

Congresistas

Comisión Primera del Senado aprueba en primer debate proyecto que busca reducir salario de congresistas

by | Abr 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate un proyecto de acto legislativo que propone modificar la Constitución para limitar el salario de los congresistas a un máximo de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, en un nuevo intento por responder a las demandas ciudadanas de austeridad y equidad en el gasto público.

Corrupción

Exgobernador de La Guajira condenado por corrupción en contrato para educación infantil

by | Abr 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema condenó al exgobernador de La Guajira, Jorge Eduardo Pérez Bernier, a más de 22 años de prisión por liderar un contrato irregular que desvió más de 24 mil millones de pesos destinados a la educación infantil, vulnerando principios de la contratación pública y facilitando actos de corrupción.

Consejo de ministros

Consejo de Estado ordena no transmitir consejos de ministros por canales privados de televisión por vulnerar el derecho a la información

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado falló que la transmisión de consejos de ministros por canales privados y de televisión abierta vulnera el derecho fundamental a la información, al limitar el acceso a contenidos diversos y obligar a los ciudadanos a recibir únicamente información oficial del gobierno. Ordenó a la Presidencia abstenerse de continuar con estas transmisiones en dichos canales.

Antecedentes penales

Corte Constitucional protege el derecho de reinserción social y ordena a bancos abrir cuenta a ciudadano con antecedentes penales

by | Abr 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho a la inclusión financiera de una persona con antecedentes penales, al ordenar a bancos revisar sus políticas y permitir la apertura de cuentas, reafirmando que la reintegración social es una obligación constitucional y que no pueden imponerse barreras automáticas al acceso al sistema financiero.

Mujeres

Avanza en el Senado la ‘Ley Inírida’, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la conservación ambiental

by | Abr 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate la ‘Ley Inírida’, una iniciativa que busca reducir las brechas de género en la gestión ambiental y fortalecer el rol de las mujeres en la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Transporte aéreo

Senado aprueba proyecto de ley para fortalecer derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia

by | Abr 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado aprobó un proyecto de ley que refuerza los derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia, con medidas contra la sobreventa de tiquetes, compensaciones por retrasos y mayor supervisión a las aerolíneas.