<

Congreso avanza en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina con nuevo proyecto de ley

La iniciativa, construida con un enfoque cultural y educativo, involucra a comunidades indígenas, organizaciones sociales y entidades gubernamentales para generar un cambio estructural y proteger los derechos de niñas y mujeres. Ahora, el proyecto pasa al Senado para su discusión final.

Publicado: 3 de abril de 2025

El Congreso de la República ha dado un paso clave en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF) al aprobar en segundo debate el Proyecto de Ley 018 de 2024. Esta iniciativa, impulsada por las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza y Carolina Giraldo, busca prevenir, atender y erradicar esta práctica en el país.

A pesar de ser una violación de derechos humanos con graves consecuencias para la salud de las mujeres y niñas, la Mutilación Genital Femenina aún persiste en Colombia, especialmente en comunidades indígenas como la Emberá. Entre enero y noviembre de 2023, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 89 casos en el país, afectando principalmente a niñas menores de cinco años.

El proyecto de ley se distingue por su enfoque preventivo y cultural, alejándose de estrategias exclusivamente punitivas que han demostrado ser ineficaces. En lugar de ello, se propone una transformación sociocultural a través de la educación y el trabajo conjunto con las comunidades. La iniciativa ha contado con la participación activa de organizaciones sociales, académicos y representantes del pueblo Emberá, quienes han manifestado su compromiso con la erradicación de esta práctica.

Además de establecer estrategias interculturales para la prevención, el proyecto contempla la creación de un sistema de información que permitirá recopilar y analizar datos sobre la MGF, facilitando una respuesta más efectiva. Esta medida es crucial dado que muchos casos no son reportados, lo que impide dimensionar con precisión la magnitud del problema en Colombia.

La Mutilación Genital Femenina tiene consecuencias devastadoras para quienes la sufren. Entre los riesgos inmediatos se encuentran hemorragias, infecciones graves y dolor extremo, mientras que a largo plazo puede generar complicaciones en el parto, disfunciones sexuales y trastornos psicológicos severos.

Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, la iniciativa pasará al Senado, donde deberá superar nuevos debates antes de convertirse en ley. De lograrlo, Colombia consolidará un marco legal que no solo busca eliminar esta violación de derechos humanos, sino también transformar las condiciones sociales que la perpetúan.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional exige respuestas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo

Últimas entradas publicadas

ICBF

Corte Constitucional ordena al ICBF medidas de protección integral para mayores de 25 años bajo su cuidado

by | Sep 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó al ICBF implementar medidas de protección integral para personas mayores de 25 años que han estado bajo su cuidado en condiciones de vulnerabilidad. La decisión se dio tras estudiar el caso de un adulto que alegó la terminación de su medida de protección sin considerar su situación particular ni la ausencia de una red de apoyo. El alto tribunal dispuso que la entidad debe garantizar un enfoque diferencial que respete derechos como la dignidad humana, la educación, la salud, el trabajo y el mínimo vital, así como diseñar lineamientos institucionales que faciliten la construcción de proyectos de vida viables y prevengan el abandono social de esta población.

Consumidor financiero

Corte Suprema precisa el alcance del concepto de consumidor financiero

by | Sep 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia estableció que cualquier usuario, cliente o potencial cliente de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera es consumidor financiero y, por lo tanto, cuenta con la protección especial prevista en la Ley 1328 de 2009. Con este criterio, el alto tribunal reconoció que los fideicomitentes que entregan bienes o recursos a sociedades fiduciarias tienen legitimación para demandar la protección de sus derechos, incluso si se trata de constructoras o promotoras de vivienda.

Jurisdicción Agraria

Corte Constitucional avala la Jurisdicción Agraria y Rural tras control automático de ley estatutaria

by | Sep 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional aprobó la Jurisdicción Agraria y Rural tras declarar exequible la mayoría de artículos de la Ley Estatutaria que la regula. El fallo refuerza la implementación del Acuerdo de Paz y garantiza un sistema especializado para resolver conflictos agrarios con enfoque diferencial y territorial.

Mesada 14

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto que revive la mesada 14 para docentes

by | Sep 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende restituir la mesada 14 a los docentes oficiales del país. La iniciativa busca adicionar un parágrafo al artículo 48 de la Constitución para reconocer una asignación adicional a las 13 mesadas vigentes, beneficiando a jubilados y pensionados por sobrevivencia.

Víctimas

Corte Constitucional ordena celeridad en proceso de reparación colectiva de víctimas del conflicto armado

by | Sep 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Unidad de Víctimas garantizar con celeridad la reparación integral de un Consejo Comunitario víctima del conflicto armado, tras advertir retrasos de más de ocho meses en el proceso de la Ruta de Reparación Colectiva. Además, dispuso que la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena continúe acompañando a la comunidad para fortalecer su cohesión social y asegurar una respuesta efectiva.

Dictamen

Corte Constitucional reitera que dictamen de junta de invalidez no es la única prueba para acreditar la pérdida de capacidad laboral

by | Sep 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un hombre con discapacidad al ordenar a Colpensiones reconocerle la sustitución pensional. El alto tribunal recordó que la fecha de pérdida de capacidad laboral no puede depender únicamente del dictamen de la Junta de Invalidez, sino que debe establecerse a partir de un análisis integral de la historia clínica y de la evolución de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas.