<

Corte Constitucional refuerza protección laboral en lactancia y exhorta incentivos para salas de lactancia en empresas

La Corte Constitucional reforzó la estabilidad laboral de las mujeres en periodo de lactancia, permitiendo su extensión hasta por dos años tras el parto, y exhortó al Ministerio de Hacienda a crear incentivos tributarios para empresas que implementen salas de lactancia, como medida clave para garantizar el derecho al trabajo y la equidad de género.

Publicado: 4 de junio de 2025

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-169 de 2025, precisó las reglas sobre la estabilidad laboral reforzada durante el periodo de lactancia. En su fallo, la Corte reiteró que ninguna trabajadora puede ser despedida durante este periodo sin la previa autorización del Ministerio de Trabajo, y señaló que dicha protección puede extenderse hasta por dos años después del parto, siempre que se acredite la continuidad de la lactancia materna.

El pronunciamiento se dio al resolver dos acciones de tutela presentadas por mujeres despedidas mientras amamantaban a sus hijos, bajo recomendación médica. La Sala Séptima de Revisión, conformada por la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera —quien la preside—, el magistrado José Fernando Reyes Cuartas y la exmagistrada Cristina Pardo Schlesinger, amparó los derechos fundamentales al trabajo, a la estabilidad laboral reforzada y a la lactancia materna de las accionantes.

En su análisis, la Corte destacó la importancia de la lactancia como factor clave para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los niños, así como para la salud de las madres. En este sentido, resaltó que la protección laboral durante la lactancia no solo responde a un mandato legal, sino que también constituye una medida indispensable para la equidad de género y la garantía del derecho al trabajo.

Además, la Corte subrayó la obligación legal de implementar salas de lactancia en los espacios laborales, conforme a lo establecido en las leyes 1823 de 2017 y 2306 de 2023. Indicó que estas infraestructuras son fundamentales para eliminar barreras que dificultan la extracción de leche materna en el entorno laboral, y que su implementación representa beneficios tanto para las trabajadoras como para los empleadores.

En esa línea, la Corte exhortó al Ministerio de Hacienda a establecer incentivos tributarios que promuevan la creación de salas de lactancia en las empresas privadas. También pidió al Ministerio de Salud reglamentar las condiciones mínimas que estos espacios deben cumplir, en concordancia con el artículo 238.3 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por la Ley 2306 de 2023.

Como medida de reparación, la Corte ordenó el reintegro de las trabajadoras despedidas, el pago de los salarios y prestaciones dejados de percibir y una indemnización correspondiente a 60 días de trabajo. Asimismo, dispuso que se les otorgue un descanso de treinta minutos dentro de la jornada laboral para la extracción de leche materna, en condiciones adecuadas de privacidad, higiene y seguridad.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional reitera la urgencia de un estatuto de educación indígena

Últimas entradas publicadas

Peaje

Proponen reforma estructural al sistema de peajes en Colombia para garantizar tarifas justas y control ciudadano

by | Jul 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El senador Guido Echeverri radicó un proyecto de ley que propone una reforma estructural al sistema de peajes en Colombia, con el objetivo de garantizar tarifas más justas, mayor transparencia en la inversión pública y control ciudadano en las decisiones sobre concesiones viales, respondiendo a criterios ambientales, proporcionales y socioeconómicos.

Proyecto de ley busca garantizar gratuidad de pruebas Saber 11 para jóvenes del Sisben IV

by | Jul 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Proyecto de Ley 13 de 2024, que será discutido en plenaria del Senado, propone eliminar las barreras económicas que enfrentan jóvenes del Sisben IV al presentar por primera vez la prueba Saber 11, Pre Saber o la prueba de validación del bachillerato. La iniciativa establece la gratuidad total en la primera aplicación y del 50% en la segunda, previa verificación socioeconómica, con el fin de promover el acceso equitativo a la educación superior en Colombia.

Mina antipersonal

Consejo de Estado condena a la Nación por lesiones a soldado causadas por mina antipersonal en Tierralta

by | Jul 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado declaró responsable a la Nación por las lesiones sufridas por un soldado tras la explosión de una mina antipersonal en Tierralta, atribuida a las FARC, y ordenó repetir contra los responsables o el fondo creado en el Acuerdo de Paz, al establecer una falla en el servicio por parte del Ejército y la concurrencia de un ilícito internacional.

Discapacidad

Corte Constitucional reconoce el cuidado comunitario y refuerza la protección jurídica de personas con discapacidad múltiple

by | Jul 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional de Colombia protegió los derechos fundamentales de una mujer con discapacidad múltiple, desarrolló el concepto del cuidado comunitario y ordenó reformar los criterios de priorización en las políticas públicas para personas con discapacidad, resaltando la importancia de un enfoque interseccional, la capacidad jurídica y la figura del defensor personal.

Prescripción

Consejo de Estado fija criterios sobre prescripción de derechos por homologación de cargos administrativos en educación

by | Jul 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Sala de Consulta del Consejo de Estado precisó los criterios jurídicos sobre la prescripción de derechos derivados de la modificación en la homologación de cargos administrativos en el sector educativo territorial. El concepto aclara aspectos clave como el límite temporal para el reconocimiento de retroactivos, la inaplicabilidad del artículo 6° del CPTSS, la improcedencia de reclamaciones reiterativas, los efectos del silencio administrativo y la posibilidad de beneficiar a servidores no trasladados desde la Nación.

Violencia de género digital

Comisión Primera del Senado aprueba ley para combatir la violencia de género digital en Colombia

by | Jul 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado colombiano dio un paso clave en la lucha contra la violencia de género digital con la aprobación en primer debate de un proyecto de ley que propone endurecer las penas para agresores, establecer rutas de atención integral para las víctimas y promover estrategias de prevención y sensibilización en sectores como la educación, la salud y el trabajo.