<

Proyecto de Ley radicado para reconocer derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios

El Ministro de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura radicaron un proyecto de ley en el Senado. Su objetivo es reglamentar el artículo 246 de la Constitución, estableciendo mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y el Sistema Judicial Nacional.

Publicado: 31 de julio de 2025

El Gobierno radicó un instrumento jurídico que reconoce la justicia propia de 115 sistemas de justicia indígena. El proyecto refuerza el derecho de los pueblos a gobernar sus territorios de manera autónoma, brindando seguridad jurídica a sus derechos y particularidades.

También establece mecanismos de coordinación interjurisdiccional. Se incluyen herramientas como la traducción de lenguaje y capacitación para autoridades judiciales. El objetivo es promover una justicia más inclusiva, siguiendo la jurisprudencia del fuero indígena.

Reglamentación y Fundamentos del Proyecto

La iniciativa fue radicada por el Ministerio de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura. Busca establecer la coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y el Sistema Judicial Nacional, reglamentando el artículo 246 de la Constitución.

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, afirmó que esta coordinación es una garantía del acceso a la justicia. La iniciativa pretende llenar vacíos normativos que han afectado a las comunidades indígenas por décadas.

Montealegre aclaró que no se crean ni modifican competencias. El proyecto establece reglas para mecanismos de coordinación efectivos y principios que resuelvan conflictos sin improvisación.

Salvaguardas para los Derechos de las Mujeres

El proyecto incluye salvaguardas para los derechos de las mujeres. Establece compromisos de debida diligencia para la JEI y la Justicia Ordinaria. Esto busca transformar prácticas que puedan afectar los derechos de las mujeres en las comunidades.

El proyecto es resultado de un trabajo conjunto de entidades del Sector Justicia, la Rama Judicial y organizaciones indígenas, en el marco de la COCOIN. Con esta propuesta, el Gobierno busca garantizar la justicia a los pueblos indígenas, respetando su identidad cultural.

Fuente: presidencia.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Modifican medida cautelar para trámite ambiental en Sabana de Bogotá

Últimas entradas publicadas

Notaría

Consejo de Estado precisa quién debe responder por los daños ocasionados en el ejercicio de la función notarial

by | Nov 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado definió los criterios para determinar quién debe responder por los perjuicios derivados de actuaciones notariales, precisando que la responsabilidad puede recaer en la Nación – Ministerio de Justicia y del Derecho, en el notario que ejerce la función fedante o en la Superintendencia de Notariado y Registro, según la naturaleza del daño. La decisión, emitida en el marco de un caso de venta fraudulenta de bienes con base en un poder certificado irregularmente, reafirma que la función notarial es un servicio público delegado por el Estado, el cual conserva la titularidad y puede ser llamado a responder patrimonialmente conforme al artículo 90 de la Constitución.

Servicios públicos

Senado debate proyecto que busca eliminar el cobro por reconexión de servicios públicos

by | Oct 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Congreso de la República estudia una iniciativa que pretende eliminar el cobro por reconexión de los servicios públicos domiciliarios, una medida que busca aliviar los gastos de los hogares de menores ingresos y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales. El proyecto establece que las empresas no podrán cobrar tarifas adicionales cuando un usuario se ponga al día con sus pagos y solicite la reinstalación del servicio, lo que representa un avance en la protección de los derechos de los consumidores.

Desplazamiento

Congreso impulsa ley para proteger a desplazados por factores ambientales en Colombia

by | Oct 30, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes impulsa el Proyecto de Ley 048 de 2025, que busca establecer un marco de protección integral para las personas desplazadas por factores ambientales en Colombia. La iniciativa, presentada tras la Sentencia T-123 de 2024 de la Corte Constitucional, propone reconocer a esta población como sujeto de especial protección constitucional, garantizar derechos como vivienda, salud y empleo, prevenir desastres mediante alertas tempranas y crear un registro nacional para su identificación.

Accesibilidad

Corte Constitucional ordena garantizar accesibilidad a mujer con discapacidad y fija pautas para conjuntos residenciales

by | Oct 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos a la igualdad, la libertad de locomoción y la vivienda digna de una mujer con discapacidad que debía subir 98 escalones para llegar a su vivienda, y precisó cuatro pautas que deben cumplir los conjuntos residenciales frente a las personas con afectaciones de salud. El alto tribunal reiteró que la inclusión no depende de la voluntad de las mayorías, sino que constituye un deber constitucional, y ordenó a la copropiedad garantizar una solución integral de accesibilidad en un plazo máximo de un año, con acompañamiento del Distrito para evaluar la viabilidad de una entrada peatonal alternativa.

Corte Constitucional ordena al Ejército Nacional incluir el marcador de género “no binario” en su sistema de información

by | Oct 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-401 de 2025, le ordenó al Ejército Nacional realizar los ajustes técnicos y administrativos necesarios para incorporar...

Feminicidio

Corte Constitucional ordena a la Fiscalía investigar con enfoque de género el asesinato de una joven y traslada el caso a una unidad especializada en feminicidios

by | Oct 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Fiscalía General de la Nación trasladar la investigación por el asesinato de una joven a una unidad especializada en delitos contra la mujer o feminicidios. El alto tribunal concluyó que la entidad no aplicó la debida diligencia ni la perspectiva de género exigidas en este tipo de casos, a pesar de que existían indicios de que el crimen estuvo motivado por razones de género.