<

Aprobada Ley Estatutaria que regula el derecho fundamental a la educación en Colombia

La Comisión Primera del Senado de Colombia aprobó una Ley Estatutaria que regula el derecho fundamental a la educación, fruto del consenso entre diversos partidos políticos. Esta legislación promete transformar la educación en el país, garantizando el acceso desde la infancia y estableciendo la educación superior como un derecho fundamental.

Publicado: 7 de junio de 2024

La Comisión Primera del Senado de Colombia aprobó la Ley Estatutaria «por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la educación en Colombia». Este logro es el resultado de un arduo proceso de concertación y diálogo entre los diversos partidos políticos del país, quienes acordaron una enmienda integral que promete transformar el panorama educativo nacional.

Los senadores David Luna (Partido Cambio Radical), Paloma Valencia (Partido Centro Democrático), María José Pizarro (Pacto Histórico), Ariel Ávila (Partido Alianza Verde) y Juan Carlos García (Partido Conservador) fueron los ponentes de esta ley. Ellos expresaron que, a pesar de las diferencias políticas, lograron construir un consenso en beneficio de todos los colombianos, quienes ahora contarán con la educación como un derecho fundamental desde su nacimiento.

La senadora Clara López, del Pacto Histórico, presentó dos proposiciones adicionales al proyecto. La primera se centra en la educación integral terciaria, buscando incorporar el derecho fundamental al desarrollo de trayectorias educativas y formativas. La segunda proposición añade un artículo que prioriza la educación inicial, destacando su importancia en la transformación del ser humano.

La senadora Paloma Valencia celebró la disposición de la ministra de Educación, Aurora Vergara, para consensuar el proyecto, destacando la importancia de incluir diversas visiones educativas y la eliminación de ciertos aspectos controvertidos, como la democracia directa en la elección de directivos.

Los senadores David Luna y Fabio Amin (Partido Liberal) se unieron a la celebración, catalogando este hecho como un mensaje de esperanza. Luna enfatizó que «la Constitución del 91 está más viva que nunca y tenemos la gran responsabilidad de respetarla y defenderla».

El senador Juan Carlos García resaltó los 27 principios poderosos del proyecto, destinados a cerrar las brechas en el acceso a la educación y mejorar su calidad. También destacó el reconocimiento de la educación inicial de 0 a 3 años como uno de los logros más significativos, beneficiando a más de un millón de niños.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, presente en la Comisión, respaldó la iniciativa y adquirió compromisos para integrar las voces de los diferentes actores en la versión final de la ponencia que será presentada en la plenaria del Senado. «Cuenten con la certeza y responsabilidad de este equipo para integrar sus voces a la versión de la ponencia que presentaremos en la plenaria del Senado. Agradecemos como Gobierno Nacional a todos los que hicieron posible este acuerdo», puntualizó la ministra.

Con la aprobación de esta Ley Estatutaria, Colombia da un paso significativo hacia la garantía del derecho fundamental a la educación, marcando el inicio de una nueva era en el desarrollo educativo del país.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de ley busca garantizar seguridad social para líderes de juntas de acción comunal

Últimas entradas publicadas

Catatumbo

Corte Constitucional exige respuestas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo

by | Abr 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional solicita información urgente al Gobierno sobre las medidas adoptadas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo, donde miles de personas han sido desplazadas y confinadas. La Corte exige respuestas sobre la protección de las víctimas y el cumplimiento de las órdenes de seguridad para firmantes del Acuerdo de Paz.

Cuota alimentaria

Corte Constitucional ordena continuar con el pago de cuota alimentaria a exesposa de pensionado fallecido

by | Abr 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la UGPP y al FOPEP reanudar el pago de la cuota alimentaria de una mujer de 84 años, destacando que esta obligación no desaparece con la muerte del deudor y debe descontarse de la pensión de sobreviviente. La sentencia protege el mínimo vital y resalta un enfoque de género en la seguridad social.

Discapacidad

Corte Constitucional ordena fortalecer la educación inclusiva para niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Santa Marta

by | Mar 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho a la educación inclusiva de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Santa Marta, ordenando medidas para eliminar barreras de acceso, fortalecer la implementación de los PIAR y mejorar el seguimiento de los recursos destinados a esta población.

Muerte digna

Cámara de Representantes rechaza iniciativa sobre muerte digna por falta de votos

by | Mar 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes hundió el proyecto de ley que buscaba regular el derecho a la muerte digna en Colombia, al no alcanzar la mayoría absoluta requerida. La falta de quórum fue clave en el resultado, dejando nuevamente sin regulación la eutanasia, pese a los llamados de la Corte Constitucional.

Embriaguez

Avanza en el Congreso reforma para castigar con mayor severidad la conducción en estado de embriaguez

by | Mar 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate la «Ley Arles Arbeláez Morales», un proyecto que endurece las sanciones contra conductores ebrios, castigándolos con dolo eventual en casos de homicidio o lesiones.

Corrupción

Exgobernador de Chocó condenado a 22 años de prisión por corrupción en contratos de salud

by | Mar 26, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia condenó a 22 años de prisión al exgobernador de Chocó, Efrén Palacios Serna, por peculado por apropiación, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y falsedad ideológica en documento público. La sentencia también incluye una multa de 1.270 millones de pesos y una inhabilidad por el mismo tiempo. El caso está relacionado con el desvío de recursos destinados a la salud de población vulnerable en el departamento.