<

Avances y desafíos de la JEP en la Justicia Transicional Restaurativa: Informe de la ONU

La ONU reconoce avances en la Justicia Transicional Restaurativa de la JEP en Colombia, destacando logros en verdad, memoria y sanciones propias. Sin embargo, advierte sobre desafíos como la violencia persistente, la desaparición forzada y la necesidad de fortalecer la centralidad de las víctimas en el proceso de paz.

Publicado: 25 de febrero de 2025

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos presentó su Informe Anual sobre Colombia 2024, en el que reconoce los avances significativos en la implementación de la Justicia Transicional Restaurativa por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). El documento destaca logros clave en la protección de los derechos de las víctimas y la consolidación de mecanismos de justicia, al tiempo que señala desafíos pendientes en el proceso.

Uno de los avances más relevantes mencionados en el informe es la adopción de la Medida Cautelar Nacional para garantizar la memoria y la verdad, así como para fortalecer la búsqueda, identificación y entrega digna de víctimas de desaparición forzada. Este mecanismo busca abordar obstáculos estructurales que han limitado la respuesta del Estado en estos casos, incluyendo la falta de consolidación de sistemas de información y el subregistro de víctimas.

El informe también resalta el progreso en los macrocasos de la JEP. En particular, destaca la imputación a seis exintegrantes del Secretariado de las Farc-EP por crímenes de guerra relacionados con el reclutamiento de menores en el Caso 07. Asimismo, menciona el primer juicio adversarial iniciado en septiembre de 2024 contra un compareciente que no reconoció su responsabilidad ni aportó verdad.

Otro aspecto relevante del informe es la colaboración de la JEP con autoridades territoriales para la futura imposición de sanciones propias. Se han adelantado diálogos con el sector público y privado, así como con la cooperación internacional, con el fin de garantizar la implementación de estas medidas. Además, la ONU valora los esfuerzos de la JEP en el cumplimiento del régimen de condicionalidad para aquellos comparecientes que no fueron identificados como máximos responsables.

A pesar de estos avances, el informe advierte sobre los desafíos que enfrenta la Jurisdicción. La persistencia de la violencia contra la población civil, el reclutamiento forzado y la desaparición de personas siguen limitando la participación de las víctimas en el Sistema Integral para la Paz. Asimismo, se señala que estos crímenes afectan de manera desproporcionada a grupos vulnerables como la niñez, las mujeres, los Pueblos Indígenas y las comunidades afrodescendientes.

En respuesta a estos retos, la ONU insta a la JEP a avanzar con determinación en la instrucción de nuevos macrocasos, especialmente el Caso 11, que aborda la violencia de género y los crímenes motivados por prejuicios basados en la orientación sexual.

El informe concluye reiterando el compromiso de las Naciones Unidas con el proceso de paz en Colombia y hace un llamado a todas las partes involucradas a fortalecer la implementación de medidas que garanticen los derechos de las víctimas, consolidando así una paz sostenible e inclusiva.

Fuente: jep.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado niega suspensión provisional de decreto sobre reservas ambientales y minería

Últimas entradas publicadas

Tratamientos médicos experimentales

Corte Constitucional define cuándo los jueces pueden autorizar tratamientos médicos experimentales en pacientes sin conciencia

by | Abr 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional acaba de trazar una guía clave para los jueces que enfrentan decisiones complejas sobre tratamientos médicos experimentales en pacientes con mínima conciencia. El alto tribunal explicó cuándo resulta posible autorizar este tipo de intervenciones, incluso si la persona afectada no puede expresar su voluntad.

Abuso

Corte Suprema anula condena por preacuerdo en caso de abuso infantil y ordena investigar a fiscales involucrados

by | Abr 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia anuló un proceso penal por abuso sexual infantil en Pasto, tras detectar irregularidades en un preacuerdo que redujo la pena del acusado. El alto tribunal cuestionó la actuación de la Fiscalía, ordenó reasignar el caso a un funcionario idóneo y compulsó copias para investigar penal y disciplinariamente a los fiscales involucrados.

Restitución de tierras

Corte Constitucional protege derechos de víctimas del conflicto armado y ordena nueva decisión sobre restitución por equivalente

by | Abr 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de una pareja víctima del conflicto armado y ordenó revisar su caso de restitución de tierras, al considerar que el tribunal omitió valorar pruebas clave y no aplicó enfoque de género ni garantías diferenciales.

Etnoeducadores

Radican proyecto de ley para el reconocimiento y fortalecimiento de los etnoeducadores en Colombia

by | Abr 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministerio de Educación radicó un proyecto de ley que busca reconocer la labor de los etnoeducadores afrocolombianos, raizales y palenqueros, promoviendo su profesionalización y mejores condiciones laborales dentro de un enfoque educativo inclusivo y diverso.

Congresistas

Comisión Primera del Senado aprueba en primer debate proyecto que busca reducir salario de congresistas

by | Abr 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate un proyecto de acto legislativo que propone modificar la Constitución para limitar el salario de los congresistas a un máximo de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, en un nuevo intento por responder a las demandas ciudadanas de austeridad y equidad en el gasto público.

Corrupción

Exgobernador de La Guajira condenado por corrupción en contrato para educación infantil

by | Abr 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema condenó al exgobernador de La Guajira, Jorge Eduardo Pérez Bernier, a más de 22 años de prisión por liderar un contrato irregular que desvió más de 24 mil millones de pesos destinados a la educación infantil, vulnerando principios de la contratación pública y facilitando actos de corrupción.