<

Congresistas presentan proyecto de ley para prohibir la mutilación genital femenina en comunidades indígenas

Congresistas de distintos partidos han presentado un proyecto de ley que busca prohibir la mutilación genital femenina, enfocándose en su práctica en la comunidad indígena embera. La iniciativa tiene como objetivo proteger los derechos de niñas y mujeres, y aborda las graves consecuencias físicas y emocionales de esta práctica. Además, promueve la educación y sensibilización cultural, con el respaldo de organizaciones de derechos humanos y la colaboración de la Nación Embera para avanzar hacia un país libre de violencia de género.

Publicado: 5 de septiembre de 2024

En un esfuerzo por proteger los derechos de las niñas y mujeres en Colombia, un grupo de congresistas de distintos partidos políticos ha radicado un proyecto de ley que busca prohibir la mutilación genital femenina (MGF) en el país. La propuesta, liderada por las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano, se enfoca principalmente en la comunidad indígena embera, donde esta práctica aún se lleva a cabo.

El proyecto de ley surge en respuesta a la preocupación por la falta de un registro preciso de los casos de mutilación genital femenina, a pesar de que se sabe que varias niñas han fallecido como consecuencia de esta práctica. Alexandra Vásquez, del partido Pacto Histórico, destacó que Colombia es el único país en América Latina donde se ha reconocido oficialmente que la MGF sigue ocurriendo en una comunidad indígena.

Por su parte, Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, subrayó la importancia de un enfoque integral para combatir esta problemática, que incluye la educación y sensibilización sobre los factores culturales y sociales que perpetúan la MGF. La iniciativa cuenta con el apoyo de diversas organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las mujeres.

Aunque los casos documentados de MGF se limitan principalmente a la comunidad embera en el departamento de Risaralda, se estima que en 2023 se registraron alrededor de 90 casos en Colombia. Las niñas afectadas por esta práctica tienen edades que van desde los primeros meses de vida hasta los 17 años, según datos del Ministerio de Salud.

Carolina Giraldo, de Alianza Verde, alertó sobre las graves consecuencias físicas de la MGF, como infecciones, dolor intenso y complicaciones a largo plazo, que incluyen infertilidad, dificultades en el parto y problemas sexuales. Además, resaltó el riesgo de enfermedades graves como el VIH y la hepatitis B, debido al uso de instrumentos no esterilizados.

El proyecto de ley fue discutido y concertado con la gran Nación Embera y cuenta con el respaldo de organizaciones internacionales como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que aportaron recomendaciones basadas en su experiencia en la lucha contra la MGF a nivel global. Esta propuesta busca avanzar hacia un país donde las mujeres y niñas puedan vivir libres de mutilación y violencia.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos fundamentales en caso de despido durante licencia de paternidad

Últimas entradas publicadas

Indemnización

Corte Suprema reconoce indemnización a madre que dejó su trabajo para cuidar a su hija víctima de error médico

by | May 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia reconoció el derecho de una madre a ser indemnizada por lucro cesante, tras abandonar su vida laboral para cuidar a su hija, quien sufrió graves secuelas por un error médico. El fallo también ordena la indemnización por daños morales y a la salud, y obliga a la EPS e IPS a garantizar tratamientos sin costo.

Reproducción asistida

Corte Constitucional reitera llamado urgente al Congreso para regular Técnicas de Reproducción Asistida

by | May 19, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró su llamado al Congreso para que expida una regulación integral sobre las Técnicas de Reproducción Asistida en Colombia, destacando los vacíos legales existentes frente al uso de gametos tras la muerte de un donante, el alquiler de vientres y los derechos reproductivos, tras analizar el caso de un ciudadano al que se le negó el uso de óvulos criopreservados de su pareja fallecida.

Senado

Senado da luz verde al trámite de la reforma laboral y niega consulta popular propuesta por el Gobierno

by | May 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de Colombia aprobó que la reforma laboral impulsada por el Gobierno continúe su trámite en una nueva comisión, tras haber sido archivada en marzo. Además, negó el concepto favorable para realizar una consulta popular sobre el proyecto, cerrando así esa vía de participación ciudadana.

Juventud

Proponen fortalecer Consejos de Juventud como instancias de concertación obligatoria

by | May 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Un grupo de 26 congresistas presentó un proyecto de ley para reformar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, con el objetivo de fortalecer la participación política de los jóvenes en Colombia y convertir los Consejos de Juventud en espacios de concertación obligatoria ante las autoridades públicas.

Consejo de ministros

Consejo de Estado aclara alcance de la reserva en las sesiones del Consejo de Ministros

by | May 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado determinó que la reserva de las sesiones del Consejo de Ministros no es absoluta, sino que solo aplica cuando este actúa como cuerpo consultivo y se trata información exceptuada por ley. La decisión aclara el alcance del artículo 9 de la Ley 63 de 1923 y reafirma la facultad del presidente para definir el funcionamiento y la publicidad de dichas reuniones.

Admisión

Corte Constitucional protege derechos fundamentales de ciudadana a quien se le negó participar en proceso de admisión a una universidad

by | May 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales a la educación y de petición de una ciudadana a quien una universidad le negó injustificadamente el acceso al proceso de admisión para cursar Derecho, impidiéndole avanzar en la convalidación de su título profesional. El fallo ordena a la institución permitirle participar en el proceso de ingreso en igualdad de condiciones, brindarle información completa y responder de forma clara y congruente a su solicitud.