<

Congresistas presentan proyecto de ley para prohibir la mutilación genital femenina en comunidades indígenas

Congresistas de distintos partidos han presentado un proyecto de ley que busca prohibir la mutilación genital femenina, enfocándose en su práctica en la comunidad indígena embera. La iniciativa tiene como objetivo proteger los derechos de niñas y mujeres, y aborda las graves consecuencias físicas y emocionales de esta práctica. Además, promueve la educación y sensibilización cultural, con el respaldo de organizaciones de derechos humanos y la colaboración de la Nación Embera para avanzar hacia un país libre de violencia de género.

Publicado: 5 de septiembre de 2024

En un esfuerzo por proteger los derechos de las niñas y mujeres en Colombia, un grupo de congresistas de distintos partidos políticos ha radicado un proyecto de ley que busca prohibir la mutilación genital femenina (MGF) en el país. La propuesta, liderada por las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano, se enfoca principalmente en la comunidad indígena embera, donde esta práctica aún se lleva a cabo.

El proyecto de ley surge en respuesta a la preocupación por la falta de un registro preciso de los casos de mutilación genital femenina, a pesar de que se sabe que varias niñas han fallecido como consecuencia de esta práctica. Alexandra Vásquez, del partido Pacto Histórico, destacó que Colombia es el único país en América Latina donde se ha reconocido oficialmente que la MGF sigue ocurriendo en una comunidad indígena.

Por su parte, Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, subrayó la importancia de un enfoque integral para combatir esta problemática, que incluye la educación y sensibilización sobre los factores culturales y sociales que perpetúan la MGF. La iniciativa cuenta con el apoyo de diversas organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las mujeres.

Aunque los casos documentados de MGF se limitan principalmente a la comunidad embera en el departamento de Risaralda, se estima que en 2023 se registraron alrededor de 90 casos en Colombia. Las niñas afectadas por esta práctica tienen edades que van desde los primeros meses de vida hasta los 17 años, según datos del Ministerio de Salud.

Carolina Giraldo, de Alianza Verde, alertó sobre las graves consecuencias físicas de la MGF, como infecciones, dolor intenso y complicaciones a largo plazo, que incluyen infertilidad, dificultades en el parto y problemas sexuales. Además, resaltó el riesgo de enfermedades graves como el VIH y la hepatitis B, debido al uso de instrumentos no esterilizados.

El proyecto de ley fue discutido y concertado con la gran Nación Embera y cuenta con el respaldo de organizaciones internacionales como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que aportaron recomendaciones basadas en su experiencia en la lucha contra la MGF a nivel global. Esta propuesta busca avanzar hacia un país donde las mujeres y niñas puedan vivir libres de mutilación y violencia.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos fundamentales en caso de despido durante licencia de paternidad

Últimas entradas publicadas

Mujeres

Avanza en el Senado la ‘Ley Inírida’, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la conservación ambiental

by | Abr 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate la ‘Ley Inírida’, una iniciativa que busca reducir las brechas de género en la gestión ambiental y fortalecer el rol de las mujeres en la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Transporte aéreo

Senado aprueba proyecto de ley para fortalecer derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia

by | Abr 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado aprobó un proyecto de ley que refuerza los derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia, con medidas contra la sobreventa de tiquetes, compensaciones por retrasos y mayor supervisión a las aerolíneas.

Interculturalidad

Corte Constitucional protege derechos de adolescente indígena y exhorta al Estado a adoptar un enfoque de interculturalidad en salud mental

by | Abr 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos fundamentales de una adolescente indígena que fue remitida a un centro de salud mental sin el consentimiento de su comunidad. El alto tribunal ordenó adoptar un enfoque de interculturalidad en la atención en salud mental, respetando la identidad cultural, la autonomía y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, especialmente frente al aumento de suicidios en territorios como el Amazonas.

Comunidad indígena

Corte Constitucional protege derechos fundamentales de comunidades indígenas amazónicas frente a minería con mercurio

by | Abr 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional tuteló los derechos fundamentales de pueblos indígenas del macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, afectados por la minería con mercurio. El fallo ordena medidas estructurales para proteger su salud, identidad cultural, soberanía alimentaria y territorio, incluyendo la suspensión de licencias mineras y la creación de entidades territoriales indígenas.

Salud mental

Corte Constitucional protege salud mental y trabajo digno de funcionario de la Fiscalía

by | Abr 7, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos a la salud mental y al trabajo digno de un funcionario de la Fiscalía, al evidenciar que la entidad no valoró su carga laboral pese a las recomendaciones médicas. La Corte ordenó implementar ajustes laborales, seguimiento a su estado de salud y medidas institucionales para prevenir riesgos psicosociales.

eSports

Colombia reconoce los eSports y actividades Geek como disciplina deportiva

by | Abr 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa, que ahora pasa a sanción presidencial, busca impulsar el desarrollo de esta industria, fomentar la inclusión y generar nuevas oportunidades en el ámbito digital y tecnológico.