El Congreso de la República ha dado un paso clave en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF) al aprobar en segundo debate el Proyecto de Ley 018 de 2024. Esta iniciativa, impulsada por las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza y Carolina Giraldo, busca prevenir, atender y erradicar esta práctica en el país.
A pesar de ser una violación de derechos humanos con graves consecuencias para la salud de las mujeres y niñas, la Mutilación Genital Femenina aún persiste en Colombia, especialmente en comunidades indígenas como la Emberá. Entre enero y noviembre de 2023, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 89 casos en el país, afectando principalmente a niñas menores de cinco años.
El proyecto de ley se distingue por su enfoque preventivo y cultural, alejándose de estrategias exclusivamente punitivas que han demostrado ser ineficaces. En lugar de ello, se propone una transformación sociocultural a través de la educación y el trabajo conjunto con las comunidades. La iniciativa ha contado con la participación activa de organizaciones sociales, académicos y representantes del pueblo Emberá, quienes han manifestado su compromiso con la erradicación de esta práctica.
Además de establecer estrategias interculturales para la prevención, el proyecto contempla la creación de un sistema de información que permitirá recopilar y analizar datos sobre la MGF, facilitando una respuesta más efectiva. Esta medida es crucial dado que muchos casos no son reportados, lo que impide dimensionar con precisión la magnitud del problema en Colombia.
La Mutilación Genital Femenina tiene consecuencias devastadoras para quienes la sufren. Entre los riesgos inmediatos se encuentran hemorragias, infecciones graves y dolor extremo, mientras que a largo plazo puede generar complicaciones en el parto, disfunciones sexuales y trastornos psicológicos severos.
Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, la iniciativa pasará al Senado, donde deberá superar nuevos debates antes de convertirse en ley. De lograrlo, Colombia consolidará un marco legal que no solo busca eliminar esta violación de derechos humanos, sino también transformar las condiciones sociales que la perpetúan.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional exige respuestas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo