<

Consejo de Estado anula personería jurídica del partido Fuerza Ciudadana por incumplir requisitos constitucionales

La Sección Quinta del Consejo de Estado anula la personería jurídica del partido Fuerza Ciudadana por incumplir el umbral del 3% en las elecciones de 2022. La decisión destaca la falta de equiparación con casos excepcionales y subraya la necesidad de cumplir rigurosamente con los requisitos constitucionales para adquirir dicho estatus. La sentencia invalida la Resolución 5529 de 2022 del Consejo Nacional Electoral, marcando un hito en la jurisprudencia electoral colombiana.

Publicado: 12 de marzo de 2024

La Sección Quinta del Consejo de Estado emitió una sentencia el 7 de marzo de 2024, declarando la nulidad de la Resolución 5529 de 2022, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral había otorgado la personería jurídica al partido político Fuerza Ciudadana.

El máximo tribunal administrativo encontró que la colectividad política había infringido el artículo 108 de la Constitución Política, al participar como grupo significativo de ciudadanos en las elecciones al Congreso de la República en marzo de 2022, sin alcanzar el requisito del umbral del 3% de la votación nacional necesario para obtener la personería jurídica por primera vez.

La sentencia destacó que la decisión del Consejo Nacional Electoral incurrió en falsa motivación al otorgar la personería jurídica a Fuerza Ciudadana, considerando que la jurisprudencia de la Corte Constitucional establece reglas claras para este tipo de situaciones. En particular, se señaló que la colectividad no cumplía con los requisitos excepcionales delineados en la sentencia SU-257 de 2021, que concedió la personería jurídica al partido Nuevo Liberalismo debido a hechos comprobados de violencia política contra sus líderes.

Además, la sala electoral del Consejo de Estado consideró inapropiado aplicar los parámetros establecidos en la sentencia SU-316 de 2021, que permitió al partido Colombia Humana obtener la personería jurídica basándose en la segunda mayor votación alcanzada en las elecciones presidenciales de 2018. En este contexto, se subrayó que la situación de Fuerza Ciudadana no era comparable a la de Colombia Humana, y por lo tanto, no justificaba la excepción a los requisitos constitucionales.

Finalmente, la sentencia del Consejo de Estado reiteró que la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, mencionada como parte de las motivaciones para otorgar la personería jurídica a Fuerza Ciudadana, carece de valor normativo. Se enfatizó que cualquier modificación en los criterios para adquirir la personería jurídica con base en consideraciones distintas al umbral de votación constitucional requeriría la promulgación de leyes específicas.

Con esta determinación, el Consejo de Estado establece un precedente importante en materia electoral y resalta la importancia de cumplir rigurosamente con los requisitos constitucionales para obtener la personería jurídica como partido político en Colombia.

Fuente: consejodeestado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ampara los derechos de una mujer despedida tras informar su embarazo por WhatsApp

Últimas entradas publicadas

Restitución de tierras

Corte Constitucional protege derechos de víctimas del conflicto armado y ordena nueva decisión sobre restitución por equivalente

by | Abr 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de una pareja víctima del conflicto armado y ordenó revisar su caso de restitución de tierras, al considerar que el tribunal omitió valorar pruebas clave y no aplicó enfoque de género ni garantías diferenciales.

Etnoeducadores

Radican proyecto de ley para el reconocimiento y fortalecimiento de los etnoeducadores en Colombia

by | Abr 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministerio de Educación radicó un proyecto de ley que busca reconocer la labor de los etnoeducadores afrocolombianos, raizales y palenqueros, promoviendo su profesionalización y mejores condiciones laborales dentro de un enfoque educativo inclusivo y diverso.

Congresistas

Comisión Primera del Senado aprueba en primer debate proyecto que busca reducir salario de congresistas

by | Abr 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate un proyecto de acto legislativo que propone modificar la Constitución para limitar el salario de los congresistas a un máximo de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, en un nuevo intento por responder a las demandas ciudadanas de austeridad y equidad en el gasto público.

Corrupción

Exgobernador de La Guajira condenado por corrupción en contrato para educación infantil

by | Abr 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema condenó al exgobernador de La Guajira, Jorge Eduardo Pérez Bernier, a más de 22 años de prisión por liderar un contrato irregular que desvió más de 24 mil millones de pesos destinados a la educación infantil, vulnerando principios de la contratación pública y facilitando actos de corrupción.

Consejo de ministros

Consejo de Estado ordena no transmitir consejos de ministros por canales privados de televisión por vulnerar el derecho a la información

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado falló que la transmisión de consejos de ministros por canales privados y de televisión abierta vulnera el derecho fundamental a la información, al limitar el acceso a contenidos diversos y obligar a los ciudadanos a recibir únicamente información oficial del gobierno. Ordenó a la Presidencia abstenerse de continuar con estas transmisiones en dichos canales.

Antecedentes penales

Corte Constitucional protege el derecho de reinserción social y ordena a bancos abrir cuenta a ciudadano con antecedentes penales

by | Abr 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho a la inclusión financiera de una persona con antecedentes penales, al ordenar a bancos revisar sus políticas y permitir la apertura de cuentas, reafirmando que la reintegración social es una obligación constitucional y que no pueden imponerse barreras automáticas al acceso al sistema financiero.