<

Consejo Superior de la Judicatura delimita competencia territorial de juzgados penales municipales para control de garantías ambulantes

Consejo Superior de la Judicatura ha delineado la competencia territorial de 40 juzgados penales municipales en Colombia, especializados en el control de garantías ambulantes. Estos juzgados tendrán un papel crucial en los procesos legales contra Grupos Armados Organizados, Grupos Delictivos Organizados y facciones residuales de las FARC que no se acogieron a la negociación con el Gobierno Nacional. Con la facultad de desplazarse a áreas conflictivas, se busca asegurar los derechos de todas las partes involucradas, fortaleciendo la administración de justicia en el país.

Publicado: 29 de febrero de 2024

Como medida para fortalecer la administración de justicia en Colombia, el Consejo Superior de la Judicatura ha definido, mediante el Acuerdo PCSJA24-12137 de 2024, la competencia territorial de 40 juzgados penales municipales con función de control de garantías ambulantes en todo el país.

Estos juzgados tendrán la responsabilidad de conocer los procesos legales contra miembros de Grupos Armados Organizados (GAO), Grupos Delictivos Organizados (GDO), y facciones residuales de las extintas FARC, que no participaron en los procesos de negociación con el Gobierno Nacional, identificadas como GAOR – residual.

Lo destacable de esta medida es que los jueces asignados a estos juzgados poseen la facultad de desplazarse a las áreas donde se llevan a cabo los procesos penales contra dichos grupos al margen de la ley. Esta movilidad se ha establecido con el objetivo de garantizar los derechos de todas las partes involucradas y asegurar un proceso judicial justo y transparente.

Los juzgados penales municipales con función de control de garantías ambulantes estarán distribuidos estratégicamente en los distritos judiciales de Barranquilla, Cartagena, Mocoa, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Bucaramanga, Buga, Cúcuta, Antioquia y Villavicencio.

Esta iniciativa responde a la necesidad de abordar de manera más efectiva los casos relacionados con actividades criminales de los mencionados grupos, brindando a la justicia una herramienta ágil y flexible para enfrentar las complejidades territoriales y lograr una mayor eficacia en la persecución y sanción de estos delitos.

Con esta nueva delimitación de competencias, se espera una mayor celeridad en los procesos legales, así como una respuesta más contundente por parte de la justicia colombiana frente a las amenazas de los Grupos Armados Organizados, Grupos Delictivos Organizados y las facciones residuales de las FARC que persisten al margen de la legalidad.

Fuente: ramajudicial.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: La Corte Constitucional ordena medidas contra discriminación laboral por VIH

Últimas entradas publicadas

Mesada 14

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto que revive la mesada 14 para docentes

by | Sep 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende restituir la mesada 14 a los docentes oficiales del país. La iniciativa busca adicionar un parágrafo al artículo 48 de la Constitución para reconocer una asignación adicional a las 13 mesadas vigentes, beneficiando a jubilados y pensionados por sobrevivencia.

Víctimas

Corte Constitucional ordena celeridad en proceso de reparación colectiva de víctimas del conflicto armado

by | Sep 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Unidad de Víctimas garantizar con celeridad la reparación integral de un Consejo Comunitario víctima del conflicto armado, tras advertir retrasos de más de ocho meses en el proceso de la Ruta de Reparación Colectiva. Además, dispuso que la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena continúe acompañando a la comunidad para fortalecer su cohesión social y asegurar una respuesta efectiva.

Dictamen

Corte Constitucional reitera que dictamen de junta de invalidez no es la única prueba para acreditar la pérdida de capacidad laboral

by | Sep 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un hombre con discapacidad al ordenar a Colpensiones reconocerle la sustitución pensional. El alto tribunal recordó que la fecha de pérdida de capacidad laboral no puede depender únicamente del dictamen de la Junta de Invalidez, sino que debe establecerse a partir de un análisis integral de la historia clínica y de la evolución de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas.

Puente

Constitucional ordena construcción de puente en Montelíbano para proteger derechos fundamentales

by | Sep 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Alcaldía de Montelíbano construir en un plazo máximo de dos años un puente sobre la quebrada El Perro, en el corregimiento de Puerto Nuevo (Córdoba). La decisión busca proteger los derechos fundamentales de la comunidad, que durante años dependió de una estructura artesanal e insegura para acceder a salud, educación y otros servicios básicos.

Proyecto

Senado aprueba en segundo debate proyectos sobre subsidio familiar para independientes y fondo de estabilización arrocero

by | Ago 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó en segundo debate dos proyectos de ley: uno que extiende la cuota monetaria del subsidio familiar a trabajadores independientes y contratistas, y otro que crea un fondo de estabilización para el sector arrocero con el fin de garantizar precios a los productores y atender la crisis del gremio. Ambos pasarán ahora a la Cámara de Representantes.

Participación

Senado recibe proyecto que impulsa la participación juvenil en la formulación de políticas públicas

by | Ago 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa propone la creación de Bancos Territoriales de Iniciativas Juveniles, programas de liderazgo y mecanismos de participación en corporaciones públicas, con el fin de dar mayor relevancia a los Consejos de Juventud. El proyecto surge ante el bajo conocimiento de estas instancias por parte de la población joven y la falta de recursos en los municipios, y pretende cerrar estas brechas para garantizar una participación efectiva y transformadora.