<

Corte Constitucional ampara derechos de ciudadano y ordena a Colpensiones reconocer pensión de invalidez

La Corte Constitucional, en la Sentencia T-135 de 2024, ordenó a Colpensiones reconocer y pagar la pensión de invalidez a un ciudadano, resaltando la estrecha relación entre la pensión y el derecho al mínimo vital. La Corte reiteró que deben considerarse los periodos pagados por el empleador, incluso si dichos pagos se realizaron después de la fecha de estructuración de la invalidez, conforme a los principios de universalidad, integralidad, unidad y eficiencia del Sistema General de Seguridad Social.

Publicado: 24 de julio de 2024

La Corte Constitucional, a través de su Sala Novena de Revisión, emitió la sentencia T-135 de 2024, en la cual amparó los derechos a la seguridad social, a la vida digna y al mínimo vital de un ciudadano que interpuso una acción de tutela contra Colpensiones, tras la negativa de esta entidad de otorgarle la pensión de invalidez solicitada.

El caso se originó cuando el accionante sufrió un accidente cerebrovascular, siendo calificado por la Junta Nacional de Calificación de Invalidez con una pérdida de capacidad laboral del 67,99 %. Tras la terminación de su contrato laboral, el hombre inició un proceso ordinario laboral argumentando su situación de debilidad manifiesta. Un juzgado laboral determinó que el empleador había omitido la afiliación a seguridad social en pensiones y ordenó el pago de los aportes correspondientes. Una vez realizados estos pagos, el accionante solicitó a Colpensiones el reconocimiento de su pensión de invalidez, pero esta fue negada.

Colpensiones basó su negativa en la imposibilidad de considerar los periodos pagados por el empleador mediante un cálculo actuarial si dichos pagos se efectuaron después de la fecha de estructuración de la invalidez. En primera instancia, se declaró improcedente el amparo solicitado. No obstante, la Sala Novena de Revisión revocó esta determinación, subrayando la relación estrecha entre la pensión de invalidez y el derecho al mínimo vital, especialmente en casos que involucran a personas en situación de discapacidad.

La Corte reiteró que, conforme a su jurisprudencia, el pago de la reserva actuarial posterior a la fecha de estructuración de la invalidez no impide que los tiempos de servicio afectados por la omisión de afiliación sean considerados al verificar el cumplimiento de la densidad de cotizaciones exigida legalmente.

Asimismo, la Sala llamó la atención a Colpensiones por aplicar un concepto para negar el reconocimiento y pago de pensiones de invalidez, a pesar de que la sentencia T-234 de 2018 indicó que dicho concepto no se ajusta a la ley y desconoce los principios de universalidad, integralidad, unidad y eficiencia del Sistema General de Seguridad Social según la Ley 100 de 1993 y el artículo 48 de la Constitución.

La Corte previno a Colpensiones de imponer requisitos adicionales a los previstos en la ley para el reconocimiento de prestaciones del Sistema General de Seguridad Social en Pensiones y le ordenó reconocer y pagar la pensión de invalidez al accionante.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado anula conceptos de la DIAN sobre la renuncia a gananciales

Últimas entradas publicadas

Obra pública

Corte Constitucional reafirma obligatoriedad de los acuerdos comunitarios en contratos de obra pública

by | Nov 19, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos al agua potable y a la educación de comunidades afrodescendientes de Pueblo Rico (Risaralda) y reiteró que los acuerdos suscritos con las comunidades dentro de contratos de obra pública son obligatorios para entidades y contratistas. La decisión ordena rehabilitar el acueducto de la vereda Gitó, intervenir varias escuelas y garantizar suministro continuo de agua mientras se ejecutan las obras, destacando que el incumplimiento de estos compromisos afecta la participación democrática y la confianza legítima en el Estado

Agencia Nacional de Tierras

Consejo de Estado ordena a la Agencia Nacional de Tierras proteger territorios del Pueblo Zenú y garantizar el debido proceso

by | Nov 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado ordenó a la Agencia Nacional de Tierras proteger los predios La Victoria y Costa Rica y garantizar el debido proceso de la comunidad indígena Aywjawashi del Pueblo Zenú, al revocar la improcedencia de una tutela y exigir acciones inmediatas e información clara sobre la adjudicación de los territorios.

Transporte escolar

Corte Constitucional ordena priorizar enfoque de derechos humanos en la planeación del transporte escolar rural

by | Nov 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Educación y a la Gobernación de Arauca incorporar un enfoque de derechos humanos en la planeación y viabilidad del transporte escolar rural, tras amparar los derechos de 37 estudiantes que deben caminar largos trayectos en una zona afectada por riesgos como el reclutamiento forzado. La decisión destaca la obligación de las entidades públicas de garantizar un acceso seguro y efectivo a la educación mediante contratos y proyectos que consideren las condiciones geográficas, sociales y de seguridad de las comunidades rurales.

Cámara aprueba la “Ley Empatía” y refuerza la educación ambiental y el bienestar animal en Colombia

by | Nov 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes dio luz verde a la denominada “Ley Empatía”, una iniciativa que introduce de manera obligatoria la enseñanza del respeto, la protección y el bienestar animal en los programas educativos de colegios públicos y privados del país. La propuesta también incorpora contenidos sobre protección animal y conservación de la biodiversidad dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental, con el fin de fortalecer la conciencia ecológica y promover una cultura de respeto hacia todas las formas de vida desde la infancia.

Indígena

Senado aprueba reglamentación que fortalece la justicia indígena y el pluralismo jurídico en Colombia

by | Nov 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó la reglamentación del artículo 246 de la Constitución Política, que define los mecanismos de coordinación entre la jurisdicción especial indígena y el sistema judicial nacional. La iniciativa, de carácter estatutario y respaldada por amplio consenso político, busca garantizar la autonomía de los pueblos indígenas y fortalecer el pluralismo jurídico en Colombia. Con esta aprobación, que ahora pasa a la Cámara de Representantes, el Congreso avanza en el reconocimiento pleno de la justicia propia de las comunidades originarias y en la consolidación de un Estado intercultural basado en el respeto y la armonización de los distintos sistemas jurídicos del país.

Palacio de Justicia

Consejo de Estado declara responsable a la Nación por la muerte del magistrado auxiliar durante el holocausto del Palacio de Justicia

by | Nov 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado declaró responsable a la Nación por la muerte del magistrado auxiliar Jorge Alberto Echeverry Correa durante el holocausto del Palacio de Justicia de 1985, al considerar que la tragedia fue consecuencia conjunta de la acción del M-19 y de fallas del Estado en su deber de protección y uso proporcional de la fuerza.