<

Corte Constitucional establece pautas para la convivencia entre comunidades indígenas y campesinas

La Corte Constitucional analizó un conflicto intercultural entre una comunidad indígena y pobladores campesinos y afrodescendientes. El fallo reafirma la necesidad de armonizar competencias territoriales y fortalecer el diálogo para garantizar la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad cultural.

Publicado: 17 de febrero de 2025

La Corte Constitucional, a través de la sentencia T-530 de 2024, abordó una compleja problemática intercultural derivada de la convivencia entre un pueblo indígena y una comunidad campesina en un centro poblado. La Sala Segunda de Revisión examinó las tensiones generadas por la aplicación del derecho propio indígena a habitantes no indígenas y la intención de implementar la lengua Nasa Yuwe en la única institución educativa de la zona.

Los accionantes alegaron que las autoridades indígenas estaban imponiendo normas y sanciones a los pobladores no indígenas, además de buscar incluir la enseñanza del idioma Nasa Yuwe en el colegio, al que asisten estudiantes indígenas, campesinos y afrodescendientes.

Decisión de la Corte

La Sala identificó que la ausencia de una ley que regule la conformación de Entidades Territoriales Indígenas dificulta la delimitación de competencias entre las autoridades indígenas y las municipales o departamentales. En su análisis, la Corte concluyó que las acciones de las autoridades indígenas no vulneraron los derechos de los habitantes no indígenas, ya que su propósito era garantizar la convivencia pacífica y la protección de los derechos fundamentales de todos los pobladores.

Asimismo, la Corte determinó que la implementación de la lengua Nasa Yuwe en la institución educativa no vulnera el derecho a la educación de los estudiantes no indígenas, sino que responde a la obligación del Estado de promover la etnoeducación y preservar la identidad cultural de los pueblos indígenas.

Medidas ordenadas

Para abordar la problemática, la Corte ordenó:

  1. Fortalecimiento del diálogo intercultural a través de un mecanismo de articulación institucional.
  2. Intervención del Ministerio del Interior para activar una ruta de diálogo entre la comunidad indígena y otros grupos étnicos y sociales.
  3. Apoyo del Ministerio de Justicia para consolidar acuerdos sobre el ejercicio del control social y la convivencia en el territorio.
  4. Reglamentación nacional que establezca la coordinación entre territorios indígenas y otras entidades territoriales en materia de control social y convivencia.
  5. Exhortación al Congreso y al Gobierno Nacional para expedir una ley orgánica que regule la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas.

Con esta decisión, la Corte reafirma la necesidad de armonizar los derechos y competencias de las comunidades indígenas y no indígenas en territorios compartidos, garantizando el respeto a la diversidad cultural y la convivencia pacífica.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado avala decreto para protección de recursos naturales frente a la minería

Últimas entradas publicadas

Gobierno lanza plan integral para la transformación territorial del pueblo Nasa en Putumayo

by | Ago 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Gobierno nacional anunció un plan integral para las comunidades Nasa del Putumayo, con la participación de más de 20 entidades y una vigencia hasta 2033. La iniciativa, desarrollada tras un proceso de consulta previa ordenado por la Corte Constitucional, contempla proyectos productivos sostenibles, restauración ambiental, fortalecimiento de la salud con enfoque intercultural y reconocimiento de derechos territoriales, mediante metas e indicadores acordados con las autoridades indígenas.

Corte Constitucional ordena a EPS garantizar transporte a paciente con cáncer para acceder a quimioterapia

by | Ago 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a una EPS asumir el transporte intramunicipal de una paciente con cáncer que fue retirada de la atención domiciliaria y carece de recursos para asistir a sus quimioterapias. El tribunal reiteró que este servicio, aunque no es una prestación médica directa, es esencial para garantizar el acceso a tratamientos cuando se cumplen requisitos como la falta de medios económicos y la necesidad del procedimiento para proteger la salud o la vida.

Violencia de género

Corte Constitucional reconoce “peregrinaje institucional” en caso de estudiantes víctimas de violencia de género en la Universidad de Antioquia

by | Ago 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de cuatro estudiantes de la Universidad de Antioquia víctimas de violencia de género, al reconocer que enfrentaron un “peregrinaje institucional” por dilaciones en la investigación disciplinaria contra un docente, y ordenó medidas para agilizar el proceso y brindarles acompañamiento integral.

Pensión

Corte Suprema ordena pensión provisional de vejez por demoras en reconocimiento de semanas cotizadas en España

by | Ago 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Corte Suprema de Justicia concede pensión provisional de vejez a una trabajadora que, desde 2010, espera el reconocimiento de semanas cotizadas en España. La decisión se tomó ante las demoras y errores del fondo de pensiones en el trámite binacional del convenio de seguridad social entre Colombia y España, afectando el acceso oportuno a sus derechos.

Transporte

Proyecto de ley busca garantizar la financiación y sostenibilidad de los sistemas de transporte público en Colombia

by | Ago 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes estudia un proyecto de ley que propone un modelo de cofinanciación entre la Nación y las entidades territoriales para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de transporte público en Colombia, aliviar el déficit financiero, implementar tarifas diferenciadas y fomentar tecnologías limpias.

Senadoras presentan proyecto de ley para regular letras musicales con contenido nocivo para menores

by | Ago 7, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Senadoras presentan el proyecto “Letras Decentes”, una propuesta que busca establecer un sello de advertencia para letras musicales con contenido violento o sexual explícito, con el fin de proteger a menores de edad y promover un consumo cultural responsable.