<

Corte Constitucional refuerza protección a personas vulnerables en procesos de restitución de tierras

Corte Constitucional protege derechos de personas vulnerables en procesos de restitución de tierras, destacando la flexibilización de estándares y órdenes para garantizar acceso a vivienda digna y apoyo estatal.

Publicado: 2 de diciembre de 2024

La Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional emitió la sentencia T-410 de 2024, destacando la importancia de garantizar los derechos de las personas en condiciones de vulnerabilidad dentro de los procesos de restitución de tierras, previstos en la Ley 1448 de 2011.

El caso se originó en una acción de tutela interpuesta por dos personas que se opusieron a la restitución de unos terrenos que habían sido vendidos por una mujer bajo presión económica, producto de la necesidad de liberar a familiares secuestrados. Aunque los jueces de restitución ordenaron la devolución de los predios a la mujer, los accionantes argumentaron que la decisión no consideraba su situación de vulnerabilidad socioeconómica, incluyendo problemas de salud y falta de acceso a vivienda digna.

La Corte Constitucional, tras analizar el caso, reiteró que la Ley 1448 establece presunciones de despojo que deben ser desvirtuadas por quienes se oponen a la restitución. Sin embargo, subrayó la necesidad de flexibilizar el estándar de buena fe exenta de culpa cuando se trata de personas que acreditan condiciones de vulnerabilidad relacionadas con el acceso a la tierra, vivienda digna o subsistencia agraria. Este enfoque sigue los lineamientos establecidos en la sentencia C-330 de 2016, que priorizan la protección de derechos fundamentales en contextos de desigualdad.

En el caso concreto, aunque la Corte concluyó que la sentencia del tribunal de restitución no vulneró los derechos fundamentales de los accionantes, sí identificó una violación a los derechos de una de las opositoras debido a que la entrega del inmueble se ordenó sin atender a su situación de extrema vulnerabilidad. Ante esta omisión, la Corte ordenó al tribunal revisar si la accionante puede ser reconocida como segunda ocupante y adoptar medidas para proteger su acceso a vivienda.

Adicionalmente, se instruyó a la Unidad de Víctimas y a la Agencia Nacional de Tierras para que estudien el caso de la accionante con miras a incluirla en el Registro de Sujetos de Ordenamiento y brindarle apoyo en su acceso a tierras, ya sea a través de su retorno o mediante un eventual proceso de restitución.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: La reforma a la salud avanza en el Congreso en medio de críticas al papel de las EPS

Últimas entradas publicadas

Sector energético

Radican proyecto de ley para reformar la estructura regulatoria del sector energético en Colombia

by | Oct 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministerio de Minas y Energía presentó ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley “Regulación Justa y Democratización del Sector Energético”, con el propósito de reformar aspectos clave del sistema eléctrico nacional. La iniciativa propone ajustes en la entrega de subsidios, la redistribución de deudas tarifarias, la facturación del servicio y la ampliación de los espacios de participación ciudadana.

Sustitución pensional

Corte Constitucional advierte que las AFP no pueden exigir requisitos adicionales para reconocer sustituciones pensionales

by | Oct 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró que las administradoras de fondos de pensiones no pueden exigir requisitos adicionales a los previstos en la ley para reconocer sustituciones pensionales. Al resolver una tutela contra la AFP Protección, el alto tribunal protegió los derechos al debido proceso, a la seguridad social y al mínimo vital de una mujer de 69 años y su hijo en situación de discapacidad, y ordenó el pago de la prestación negada.

CNSC

Consejo de Estado limita la facultad de delegar funciones sancionatorias de la CNSC

by | Oct 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado declaró la nulidad parcial de algunos acuerdos expedidos por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) que permitían delegar en cargos directivos y asesores el conocimiento y decisión de procesos sancionatorios por presuntas violaciones al régimen de carrera administrativa. La corporación judicial señaló que estas funciones son de naturaleza constitucional y no pueden ser transferidas, pues forman parte esencial de la misión de la entidad. La decisión reafirma que la administración y vigilancia del sistema de carrera deben permanecer bajo control directo de la CNSC.

Notificación

Corte Constitucional protegió derechos vulnerados por notificación irregular en proceso contra ciudadano

by | Oct 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales de un ciudadano que fue condenado en un proceso judicial sin haber sido debidamente notificado. El caso se originó en una demanda del INPEC, entidad que aseguró falsamente desconocer otras direcciones del demandado, lo que llevó a su emplazamiento irregular. La Corte determinó que esa actuación vulneró los derechos al debido proceso y al acceso a la justicia, y además evidenció una falta de defensa técnica y un defecto procedimental al no tramitarse la nulidad solicitada por el afectado.

Icetex

Cámara de Representantes aprueba reforma estructural del ICETEX para hacer más social el crédito educativo

by | Oct 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes aprobó la reforma estructural del ICETEX, orientada a transformar su funcionamiento para hacerlo más flexible y con enfoque social. El proyecto introduce medidas como la eliminación de la capitalización de intereses, límites al monto total de pago, plazos definidos para responder solicitudes y desembolsos, y un acompañamiento psicosocial para los beneficiarios.

Conductor

Proyecto que identifica a conductores novatos con calcomanía “A” avanza a último debate en la Cámara de Representantes

by | Oct 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El proyecto de ley que propone identificar a los nuevos conductores con una calcomanía visible marcada con la letra “A” avanza hacia su aprobación final en la Cámara de Representantes. La medida busca modificar el Código Nacional de Tránsito para establecer esta obligación durante el primer año de expedición de la licencia, como estrategia pedagógica y preventiva orientada a reducir la siniestralidad vial y promover una cultura de conducción responsable en Colombia.