<

Corte Suprema de Justicia establece criterios precisos sobre prescripción en procesos penales

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia establece criterios precisos sobre la prescripción en procesos penales. La determinación, basada en la sentencia SU-126 del 2022 de la Corte Constitucional, garantiza que el término de 5 años para la prescripción comience a contar desde la sentencia de segunda instancia, sin posibilidad de prórroga. Sin embargo, esta regla no se aplica a casos anteriores a abril de 2022 ni a procesos regidos por la Ley 600 del 2000.

Publicado: 1 de mayo de 2024

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha emitido la sentencia  AP749-2024, mediante la cual especifica detalladamente cómo se aplicará el término de prescripción en los procesos penales luego de la sentencia de segunda instancia.

Esta determinación surge a raíz de la revisión del alcance de la sentencia SU-126 del 2022 por parte de la Corte Constitucional, la cual analizó el artículo 189 de la Ley 906 del 2004. Dicho artículo establece que una vez emitida la sentencia de segunda instancia, el término de prescripción del proceso penal se suspende y comienza a correr nuevamente, sin que este plazo pueda exceder los 5 años. La Corte Constitucional enfatizó que este límite de 5 años no puede ser extendido por interpretación alguna, garantizando así la certeza jurídica.

La Sala de Casación Penal advierte que el término de 5 años debe contar desde la fecha de la sentencia de segunda instancia, sin posibilidad de agregar días adicionales. No obstante, esta precisión tiene ciertas limitaciones. Primero, se aplicará únicamente a casos que aún no han sido decididos en casación o cuya decisión se haya producido después del 7 de abril de 2022, fecha de promulgación de la sentencia SU-126. Esto significa que las decisiones anteriores a esta fecha permanecen inalteradas y no pueden ser revisadas en base a este nuevo criterio.

En segundo lugar, la regla de prescripción de 5 años no es aplicable a los procesos llevados bajo la Ley 600 del 2000, dado que esta ley no contempla una suspensión similar del término de prescripción con la sentencia de segunda instancia, siendo un modelo procesal distinto al de la Ley 906 del 2004.

Esta determinación, que busca brindar claridad y seguridad jurídica, garantiza que los procesados no se vean perjudicados por interpretaciones ambiguas o aplicaciones injustas de la ley en materia de prescripción penal.

Fuente: cortesuprema.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional exhorta al Gobierno y al Congreso a proteger derechos de mujeres en servicio militar voluntario

Últimas entradas publicadas

Mujeres

Avanza en el Senado la ‘Ley Inírida’, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la conservación ambiental

by | Abr 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate la ‘Ley Inírida’, una iniciativa que busca reducir las brechas de género en la gestión ambiental y fortalecer el rol de las mujeres en la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Transporte aéreo

Senado aprueba proyecto de ley para fortalecer derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia

by | Abr 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado aprobó un proyecto de ley que refuerza los derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia, con medidas contra la sobreventa de tiquetes, compensaciones por retrasos y mayor supervisión a las aerolíneas.

Interculturalidad

Corte Constitucional protege derechos de adolescente indígena y exhorta al Estado a adoptar un enfoque de interculturalidad en salud mental

by | Abr 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos fundamentales de una adolescente indígena que fue remitida a un centro de salud mental sin el consentimiento de su comunidad. El alto tribunal ordenó adoptar un enfoque de interculturalidad en la atención en salud mental, respetando la identidad cultural, la autonomía y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, especialmente frente al aumento de suicidios en territorios como el Amazonas.

Comunidad indígena

Corte Constitucional protege derechos fundamentales de comunidades indígenas amazónicas frente a minería con mercurio

by | Abr 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional tuteló los derechos fundamentales de pueblos indígenas del macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, afectados por la minería con mercurio. El fallo ordena medidas estructurales para proteger su salud, identidad cultural, soberanía alimentaria y territorio, incluyendo la suspensión de licencias mineras y la creación de entidades territoriales indígenas.

Salud mental

Corte Constitucional protege salud mental y trabajo digno de funcionario de la Fiscalía

by | Abr 7, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos a la salud mental y al trabajo digno de un funcionario de la Fiscalía, al evidenciar que la entidad no valoró su carga laboral pese a las recomendaciones médicas. La Corte ordenó implementar ajustes laborales, seguimiento a su estado de salud y medidas institucionales para prevenir riesgos psicosociales.

eSports

Colombia reconoce los eSports y actividades Geek como disciplina deportiva

by | Abr 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa, que ahora pasa a sanción presidencial, busca impulsar el desarrollo de esta industria, fomentar la inclusión y generar nuevas oportunidades en el ámbito digital y tecnológico.