<

Debate de control político en la Comisión Primera del Senado sobre la Reforma a la Salud

El Senador Alejandro Carlos Chacón lideró la discusión, cuestionando la no tramitación como Ley Estatutaria y abordando temas cruciales como la cobertura, calidad de servicios y deudas del Estado con EPS e IPS. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió la necesidad de la reforma para garantizar el acceso universal a la salud. La próxima sesión, el 13 de marzo, promete profundizar en estos temas determinantes para la transformación del sistema de salud colombiano.

Publicado: 1 de marzo de 2024

El pasado 28 de febrero, la Comisión Primera del Senado llevó a cabo un debate de control político sobre la Reforma a la Salud que actualmente se encuentra en proceso en la Comisión Séptima. Bajo el título «Reforma a la salud», el Senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, lideró la discusión que reunió a importantes actores del ámbito sanitario y político del país.

En la primera parte del debate, se abordaron temas cruciales como la naturaleza del proyecto de reforma, su no tramitación como una Ley Estatutaria, la necesidad de una transformación integral del sistema de salud, así como las preocupantes deudas que el Estado mantiene con las EPS e IPS.

Uno de los puntos álgidos fue el cuestionamiento del Senador Chacón al ministro Jaramillo sobre las razones para no tramitar el proyecto como una Ley Estatutaria, argumentando que esto garantizaría una protección más sólida de los derechos fundamentales en materia de salud. El ministro respondió destacando que el objetivo primordial del proyecto es reorganizar el servicio para asegurar el acceso a la salud como un derecho, justificando así su no naturaleza estatutaria.

La discusión sobre la cobertura y la calidad de los servicios de salud también ocupó un lugar central en el debate. Mientras que algunos senadores manifestaron dudas sobre la necesidad de una reforma dada la alta cobertura existente, el ministro Jaramillo hizo hincapié en las deficiencias en materia de calidad, especialmente evidenciadas en indicadores como la mortalidad infantil y materna.

La necesidad de corregir el enfoque mercantilista del sistema de salud también fue resaltada por varios senadores, quienes abogaron por un modelo que priorice el acceso universal a la salud por encima de los intereses comerciales.

La sesión también contó con intervenciones que destacaron la importancia de evaluar adecuadamente las deudas que el Estado mantiene con las EPS e IPS, así como la necesidad de garantizar un financiamiento adecuado para los prestadores de servicios de salud.

El debate sobre la Reforma a la Salud continuará el próximo 13 de marzo, donde se espera abordar con mayor profundidad estos y otros temas cruciales para la transformación del sistema de salud en Colombia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo Superior de la Judicatura delimita competencia territorial de juzgados penales municipales para control de garantías ambulantes

Últimas entradas publicadas

Violencia

Corte Constitucional: Entes territoriales deben proteger sin dilaciones a mujeres víctimas de violencia

by | May 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a entidades territoriales actuar con diligencia en la protección de mujeres víctimas de violencia basada en género, tras evidenciar la revictimización de una mujer a quien se le negó un subsidio de emergencia. La decisión destaca la obligación del Estado de garantizar medidas efectivas, con enfoque de género, sin exponer a las víctimas a trámites innecesarios ni barreras institucionales.

Proceso penal

La Corte Constitucional protege el buen nombre y el habeas data de ciudadano vinculado a proceso penal archivado

by | May 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos al buen nombre y al habeas data de un ciudadano afectado por la difusión pública de un proceso penal archivado a su favor. La Corte ordenó a la Fiscalía General de la Nación eliminar dicha información del sistema SPOA, al considerar que su exposición injustificada vulnera derechos fundamentales y puede generar discriminación laboral y social.

La Corte Constitucional rechazó solicitud de nulidad del Ministerio de Salud contra auto sobre suficiencia de la UPC

by | May 26, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional negó la solicitud de nulidad presentada por el Ministerio de Salud contra el Auto 007 de 2025, al considerar que fue radicada fuera del plazo legal y carecía de fundamentos claros y pertinentes. La decisión reafirma la exigencia de cumplir estrictamente los requisitos procesales en incidentes de nulidad y mantiene en firme el análisis sobre la suficiencia de la UPC en el sistema de salud.

Reclutamiento

Senado endurece penas por reclutamiento de menores en el conflicto armado

by | May 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca endurecer las penas para quienes recluten menores en el conflicto armado, elevándolas hasta 50 años de prisión. La iniciativa responde a la alarmante situación del país, el único en América donde persiste esta práctica, según la ONU.

Corraleja

Avanza en el Senado proyecto de ley que busca regular las corralejas en Colombia

by | May 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate, de forma unánime, el Proyecto de Ley 352 de 2024 que busca regular las corralejas en Colombia, estableciendo condiciones para su realización con el fin de proteger la vida y la integridad personal, e incentivando manifestaciones culturales sin uso de animales como el Toro de Carnaval.

Contrato de aprendizaje

Corte Suprema de Justicia define límites de afiliación a pensiones en contratos de aprendizaje

by | May 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia aclaró que los patrocinadores de aprendices no están legalmente obligados a realizar aportes al sistema de pensiones. La afiliación de los aprendices a pensión es voluntaria y debe ser asumida por ellos mismos, mientras que los patrocinadores solo deben aportar a salud y riesgos laborales, dado el carácter formativo y no laboral del contrato de aprendizaje.