<

Debate de control político en la Comisión Primera del Senado sobre la Reforma a la Salud

El Senador Alejandro Carlos Chacón lideró la discusión, cuestionando la no tramitación como Ley Estatutaria y abordando temas cruciales como la cobertura, calidad de servicios y deudas del Estado con EPS e IPS. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió la necesidad de la reforma para garantizar el acceso universal a la salud. La próxima sesión, el 13 de marzo, promete profundizar en estos temas determinantes para la transformación del sistema de salud colombiano.

Publicado: 1 de marzo de 2024

El pasado 28 de febrero, la Comisión Primera del Senado llevó a cabo un debate de control político sobre la Reforma a la Salud que actualmente se encuentra en proceso en la Comisión Séptima. Bajo el título «Reforma a la salud», el Senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, lideró la discusión que reunió a importantes actores del ámbito sanitario y político del país.

En la primera parte del debate, se abordaron temas cruciales como la naturaleza del proyecto de reforma, su no tramitación como una Ley Estatutaria, la necesidad de una transformación integral del sistema de salud, así como las preocupantes deudas que el Estado mantiene con las EPS e IPS.

Uno de los puntos álgidos fue el cuestionamiento del Senador Chacón al ministro Jaramillo sobre las razones para no tramitar el proyecto como una Ley Estatutaria, argumentando que esto garantizaría una protección más sólida de los derechos fundamentales en materia de salud. El ministro respondió destacando que el objetivo primordial del proyecto es reorganizar el servicio para asegurar el acceso a la salud como un derecho, justificando así su no naturaleza estatutaria.

La discusión sobre la cobertura y la calidad de los servicios de salud también ocupó un lugar central en el debate. Mientras que algunos senadores manifestaron dudas sobre la necesidad de una reforma dada la alta cobertura existente, el ministro Jaramillo hizo hincapié en las deficiencias en materia de calidad, especialmente evidenciadas en indicadores como la mortalidad infantil y materna.

La necesidad de corregir el enfoque mercantilista del sistema de salud también fue resaltada por varios senadores, quienes abogaron por un modelo que priorice el acceso universal a la salud por encima de los intereses comerciales.

La sesión también contó con intervenciones que destacaron la importancia de evaluar adecuadamente las deudas que el Estado mantiene con las EPS e IPS, así como la necesidad de garantizar un financiamiento adecuado para los prestadores de servicios de salud.

El debate sobre la Reforma a la Salud continuará el próximo 13 de marzo, donde se espera abordar con mayor profundidad estos y otros temas cruciales para la transformación del sistema de salud en Colombia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo Superior de la Judicatura delimita competencia territorial de juzgados penales municipales para control de garantías ambulantes

Últimas entradas publicadas

Corte Constitucional ordena al Ejército Nacional incluir el marcador de género “no binario” en su sistema de información

by | Oct 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-401 de 2025, le ordenó al Ejército Nacional realizar los ajustes técnicos y administrativos necesarios para incorporar...

Feminicidio

Corte Constitucional ordena a la Fiscalía investigar con enfoque de género el asesinato de una joven y traslada el caso a una unidad especializada en feminicidios

by | Oct 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Fiscalía General de la Nación trasladar la investigación por el asesinato de una joven a una unidad especializada en delitos contra la mujer o feminicidios. El alto tribunal concluyó que la entidad no aplicó la debida diligencia ni la perspectiva de género exigidas en este tipo de casos, a pesar de que existían indicios de que el crimen estuvo motivado por razones de género.

Mesada 14

Cámara de Representantes aprueba en primer debate proyecto que restablece la mesada 14 para los docentes oficiales

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de acto legislativo que busca restablecer la mesada 14 para los docentes oficiales del país, modificando el artículo 48 de la Constitución. La propuesta beneficiaría a más de 164 mil maestros pensionados y se sustenta en la autonomía financiera del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).

Sector energético

Radican proyecto de ley para reformar la estructura regulatoria del sector energético en Colombia

by | Oct 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministerio de Minas y Energía presentó ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley “Regulación Justa y Democratización del Sector Energético”, con el propósito de reformar aspectos clave del sistema eléctrico nacional. La iniciativa propone ajustes en la entrega de subsidios, la redistribución de deudas tarifarias, la facturación del servicio y la ampliación de los espacios de participación ciudadana.

Sustitución pensional

Corte Constitucional advierte que las AFP no pueden exigir requisitos adicionales para reconocer sustituciones pensionales

by | Oct 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró que las administradoras de fondos de pensiones no pueden exigir requisitos adicionales a los previstos en la ley para reconocer sustituciones pensionales. Al resolver una tutela contra la AFP Protección, el alto tribunal protegió los derechos al debido proceso, a la seguridad social y al mínimo vital de una mujer de 69 años y su hijo en situación de discapacidad, y ordenó el pago de la prestación negada.

CNSC

Consejo de Estado limita la facultad de delegar funciones sancionatorias de la CNSC

by | Oct 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado declaró la nulidad parcial de algunos acuerdos expedidos por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) que permitían delegar en cargos directivos y asesores el conocimiento y decisión de procesos sancionatorios por presuntas violaciones al régimen de carrera administrativa. La corporación judicial señaló que estas funciones son de naturaleza constitucional y no pueden ser transferidas, pues forman parte esencial de la misión de la entidad. La decisión reafirma que la administración y vigilancia del sistema de carrera deben permanecer bajo control directo de la CNSC.