<

Derecho a morir dignamente: Corte Constitucional ordena actualizar regulación sobre eutanasia

Corte Constitucional protege el derecho a morir dignamente, ordenando garantizar el acceso a la eutanasia para personas con enfermedades graves e incurables y eliminando barreras administrativas.

Publicado: 25 de noviembre de 2024

En un fallo que reafirma el derecho a una muerte digna, la Corte Constitucional de Colombia emitió la sentencia T-445 de 2024, en la cual amparó los derechos de una mujer de 66 años diagnosticada con adenocarcinoma y metástasis cerebral. La decisión responde a una acción de tutela presentada tras la negativa del Comité Técnico-Científico de la Fundación Valle del Lili para realizar el procedimiento de eutanasia solicitado por la paciente.

La Sala Cuarta de Revisión consideró que la entidad prestadora de salud desconoció los lineamientos de la sentencia C-233 de 2021, que amplió el alcance del derecho a morir dignamente para personas con enfermedades graves e incurables que provocan intenso sufrimiento, sin exigir que se encuentren en estado terminal. Según el fallo, el sistema de salud falló en respetar el consentimiento informado de la mujer, quien expresaba un sufrimiento físico y psicológico intolerable y solicitaba finalizar su vida en condiciones de dignidad.

Inconsistencias en la negación del procedimiento

La Corte concluyó que la negativa al procedimiento se basó en una interpretación restrictiva y obsoleta de la normativa, como exigir signos de agonía o el agotamiento de cuidados paliativos, lo cual contradice el precedente constitucional. Además, criticó la falta de información clara que llevó a la paciente a recurrir al juez constitucional como última instancia.

El fallo ordenó una nueva valoración de la solicitud de eutanasia por parte del Comité Científico Interdisciplinario de la Fundación Valle del Lili, bajo los parámetros constitucionales actualizados. Asimismo, se instruyó al Ministerio de Salud para actualizar la Resolución 971 de 2021, que regula el acceso a la eutanasia, dentro de un plazo de dos meses, adaptándola a las disposiciones de la C-233 de 2021.

Repercusiones y exhortos

La Corte destacó que la ausencia de una regulación clara sobre el derecho a morir dignamente no puede convertirse en una barrera para acceder a este. En ese sentido, reiteró su llamado al Congreso de la República para legislar en esta materia, subrayando que los vacíos legales no pueden obstaculizar la garantía de los derechos fundamentales.

Adicionalmente, exhortó a la Superintendencia Nacional de Salud para que fortalezca su vigilancia sobre las EPS, garantizando que brinden información adecuada y eliminen barreras administrativas en el trámite de solicitudes de eutanasia.

Salvamentos y aclaraciones de voto

El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar salvó parcialmente y aclaró su voto, mientras que el magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo presentó una aclaración, cuyos detalles aún no han sido divulgados.

Con esta sentencia, la Corte reafirma su compromiso con la dignidad humana, reconociendo la autonomía de las personas frente a su vida y las decisiones sobre su final, especialmente en contextos de enfermedades graves e incurables. Este fallo marca un hito en la protección de los derechos de los pacientes en Colombia.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: El Senado aprueba la «Ley Sofía» para combatir delitos graves con perfiles genéticos

Últimas entradas publicadas

Migrante

Corte Constitucional reitera que la atención de urgencias a personas migrantes sin regularizar debe ser completa y oportuna

by | Jul 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reafirmó que los migrantes en situación irregular deben recibir atención médica de urgencias de forma completa, oportuna e integral, incluso si no están afiliados al sistema de salud, al amparar los derechos de una ciudadana venezolana cuya atención fue negada pese a su delicado estado de salud.

Caducidad

Corte Constitucional protege derechos de víctimas de presuntas ejecuciones extrajudiciales al revisar aplicación de la caducidad en procesos de reparación directa

by | Jul 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró que en casos relacionados con presuntas ejecuciones extrajudiciales deben aplicarse criterios flexibles sobre la caducidad de las acciones judiciales, con el fin de garantizar el acceso efectivo a la justicia, el debido proceso y un enfoque pro víctima, especialmente cuando se trata de graves violaciones a los derechos humanos.

Revisión

Corte Suprema confirma condena por homicidio y rechaza revisión basada en falso testimonio

by | Jul 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia dejó en firme una condena por homicidio en Guamal (Meta), al declarar infundada la solicitud de revisión basada en la condena por falso testimonio del testigo clave, al considerar que no se probó su incidencia determinante en el fallo.

Inteligencia Artificial Jurídica: Estas son las mejores herramientas de Colombia

by | Jul 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Inteligencia Artificial jurídica está transformando el sector, y, aunque hay muchas alternativas, no todas ofrecen resultados fiables. Estas son las herramientas más...

Economía popular

Avanza en el Congreso proyecto de ley para proteger a trabajadores de la economía popular y combatir el “gota a gota”

by | Jul 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca proteger a millones de trabajadores de la economía popular en Colombia, mediante acceso a microcréditos formales, subsidios y seguridad social, y combatir el sistema ilegal de préstamos “gota a gota”.

Cuota alimentaria

Aprobada la «Ley Sarita», una norma que agiliza la entrega de cuotas alimentarias a menores en procesos judiciales

by | Jul 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes aprobó la ‘Ley Sarita’, que obliga a jueces de familia a entregar anticipadamente las cuotas alimentarias embargadas a favor de menores, sin esperar el fin del proceso judicial. La norma busca garantizar el acceso oportuno a estos recursos y beneficiará a más de 55.000 casos en Colombia.