<

El cómputo de semanas de cotización para la pensión debe realizarse con días calendario: Corte Suprema de Justicia

Ahora, se establece que deben contabilizarse en días calendario en lugar de utilizar meses de 30 días. Este cambio impacta en casos judiciales y garantiza un conteo más preciso de las semanas cotizadas, afectando directamente el reconocimiento de prestaciones.

Publicado: 20 de febrero de 2024

La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha emitido un fallo que redefine cómo se deben calcular las semanas cotizadas para la pensión, generando un impacto significativo en el cálculo y liquidación de las pensiones.

La sentencia SL138-2024 de la Sala de Casación Laboral establece que, a diferencia de la facturación y el pago de aportes para pensión, donde el mes se considera con un periodo de 30 días, al calcular el número de semanas cotizadas, estas deben contabilizarse en días calendario. Según la decisión judicial, el período mensual de trabajo que cubre la cotización se contabiliza en función de los días reales que tiene el mes, ya sea 28, 30 o 31 días, para ser transformados en semanas mediante la división por siete, considerando así un año de 365 o 366 días.

La Corte Suprema de Justicia, al hacer esta precisión, revisó su jurisprudencia previa y reinterpreto el parágrafo 2 del artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 9 de la Ley 797 de 2003. Este cambio es relevante, ya que garantiza que se tengan en cuenta todos los días laborados y cotizados al calcular las semanas para la pensión.

La nueva postura de la Sala de Casación Laboral impacta directamente en casos judiciales, como el que motivó este pronunciamiento. Se trata del proceso de una mujer que solicitó a Colpensiones el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes para ella y sus dos hijos menores de edad, tras el fallecimiento de su esposo.

En este caso, el Tribunal Superior de Bucaramanga les negó la prestación al considerar que el esposo fallecido no cumplió con el requisito de cotizar 50 semanas en los últimos tres años anteriores a su deceso. Sin embargo, con la nueva normativa de la Sala de Casación Laboral, que permite contabilizar los días reales cotizados, el causante alcanzó las 49,71 semanas necesarias para redondearse a 50 semanas, lo que le otorga el derecho a la pensión de sobreviviente solicitada.

Como resultado de esta determinación, la Corte condenó a Colpensiones a pagar a los beneficiarios la pensión de sobreviviente reclamada, junto con el retroactivo pensional desde la fecha del fallecimiento del esposo y la correspondiente indexación para actualizar el monto a valores presentes.

Fuente: cortesuprema.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ampara derecho al cuidado de un niño con síndrome de Down que requiere de acompañamiento

Últimas entradas publicadas

Proyecto

Senado aprueba en segundo debate proyectos sobre subsidio familiar para independientes y fondo de estabilización arrocero

by | Ago 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó en segundo debate dos proyectos de ley: uno que extiende la cuota monetaria del subsidio familiar a trabajadores independientes y contratistas, y otro que crea un fondo de estabilización para el sector arrocero con el fin de garantizar precios a los productores y atender la crisis del gremio. Ambos pasarán ahora a la Cámara de Representantes.

Participación

Senado recibe proyecto que impulsa la participación juvenil en la formulación de políticas públicas

by | Ago 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa propone la creación de Bancos Territoriales de Iniciativas Juveniles, programas de liderazgo y mecanismos de participación en corporaciones públicas, con el fin de dar mayor relevancia a los Consejos de Juventud. El proyecto surge ante el bajo conocimiento de estas instancias por parte de la población joven y la falta de recursos en los municipios, y pretende cerrar estas brechas para garantizar una participación efectiva y transformadora.

Corte Constitucional protege derechos de tres menores a quienes se les negó el registro civil extemporáneo

by | Ago 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un niño y dos niñas a quienes la Registraduría había negado la inscripción extemporánea de sus nacimientos. El alto tribunal determinó que exigir exclusivamente el registro civil apostillado, sin admitir la declaración juramentada de testigos, impone una carga desproporcionada y vulnera el acceso a la nacionalidad, la personalidad jurídica y el debido proceso administrativo.

Salud

Corte Constitucional advierte bajo cumplimiento del Ministerio de Salud en desembolso de recursos del sistema de salud

by | Ago 26, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional evaluó el cumplimiento de las órdenes impartidas al Ministerio de Salud para agilizar el flujo de recursos en el sistema de salud. La Sala Especial de Seguimiento concluyó que persisten fallas en los pagos a prestadores, especialmente en el marco del Acuerdo de Punto Final, y que no existe claridad en las cifras del régimen subsidiado. Además, alertó sobre el atraso en la implementación de un sistema de monitoreo para el abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos.

Condena

Corte Suprema confirma condena contra periodista por vínculos con organización criminal

by | Ago 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena de 50 meses de prisión contra el periodista Miller Orlando Rubio Orjuela, al confirmar que empleó su labor informativa para beneficiar a la organización criminal de Pedro Nel Rincón Castillo, extraditado a Estados Unidos por narcotráfico. La Sala Penal concluyó que el comunicador fabricó noticias falsas, inventó fuentes y presionó a autoridades para favorecer intereses ilícitos, excediendo los límites constitucionales de la libertad de prensa.

Discapacidad

Colombia avanza hacia la adhesión al Protocolo Facultativo de la Convención sobre Discapacidad

by | Ago 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La plenaria del Senado de la República definirá en último debate la adhesión de Colombia al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un acuerdo internacional que reforzaría el marco jurídico para la protección de esta población. La iniciativa, presentada por el Gobierno Nacional en 2024 y con ponencia favorable, busca garantizar el cumplimiento de compromisos internacionales y avanzar en la igualdad y dignidad de las personas con discapacidad, en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo y la reciente creación del Ministerio de Igualdad y Equidad.