<

Gobierno Nacional establece el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el sistema de salud en 2024

El Ministerio de Salud y Protección Social ha anunciado el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que financiará los servicios y tecnologías de salud para los Regímenes Contributivo y Subsidiado durante el año 2024. Esta determinación, abordada mediante la Resolución 2364 de 2023, representa un incremento significativo del 12,01% respecto al año anterior.

Publicado: 8 de enero de 2024

El Ministerio de Salud y Protección Social ha anunciado el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que financiará los servicios y tecnologías de salud para los Regímenes Contributivo y Subsidiado durante el año 2024. Esta determinación, abordada mediante la Resolución 2364 de 2023, representa un incremento significativo del 12,01% respecto al año anterior.

La fijación de este aumento se fundamenta en la inflación del 9,73%, a la que se suma un 2,28% destinado a la actualización de servicios y tecnologías, según lo establecido por el Gobierno Nacional. La UPC, esencial para el aseguramiento en salud de cada ciudadano colombiano, es el monto que el Ministerio de Salud paga a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) a través de la ADRES.

El cálculo de la UPC se basa en los datos reportados por las EPS, considerando los usos y costos de los servicios de salud y medicamentos. La veracidad de los gastos informados por las EPS se certifica mediante revisores fiscales y se verifica a través de un sistema especialmente diseñado para este propósito. Es importante destacar que la UPC se calcula por separado para el Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado.

El proceso de calidad para la información utilizada en el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) incluye la presentación anual por parte de las EPS de las prestaciones realizadas en 2022, verificaciones exhaustivas para asegurar la coherencia de los datos reportados mediante 250 reglas establecidas, retroalimentación con las EPS para corregir inconsistencias y la conformación de una base de datos con información que cumple los criterios de calidad.

Se ha enfatizado que la selección de las EPS se llevó a cabo considerando la relación entre el valor certificado por el representante legal y el revisor fiscal, el cual debe ser igual o superior al 90%. Este año, solo cuatro EPS cumplieron con este requisito.

El incremento inicial proyectado de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) era del 6,71%. Sin embargo, el Ministerio de Salud y Protección Social decidió aumentar este porcentaje al 12,01%, al tener en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, agregando un 3,02% adicional.

Además, con el propósito de facilitar el acceso de la población a los servicios de salud, se ha realizado una actualización en el Plan de Beneficios en Salud, incluyendo tecnologías que representan un 2,28%.

Para asegurar los pagos correspondientes, se ha informado que el Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con los recursos necesarios para cubrir los presupuestos máximos pendientes del año 2023, estimados en alrededor de $1,4 billones, así como el monto de $246.475 millones correspondiente al mes de noviembre de 2023. Asimismo, el Consejo Superior de Política Fiscal aprobó el pago de presupuestos máximos por un valor de $819.667 millones, destinados a cubrir lo adeudado en 2022 con cargo al servicio de la deuda.

Estos movimientos buscan garantizar la estabilidad financiera y el acceso adecuado a los servicios de salud para la población afiliada a los distintos regímenes, consolidando así el sistema de salud para el próximo año.

Fuente: minsalud.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: La Supersalud aumentó la supervisión sobre EPS y regímenes especiales para asegurar el derecho a la salud de los usuarios

Últimas entradas publicadas

Etnoeducadores

Radican proyecto de ley para el reconocimiento y fortalecimiento de los etnoeducadores en Colombia

by | Abr 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministerio de Educación radicó un proyecto de ley que busca reconocer la labor de los etnoeducadores afrocolombianos, raizales y palenqueros, promoviendo su profesionalización y mejores condiciones laborales dentro de un enfoque educativo inclusivo y diverso.

Congresistas

Comisión Primera del Senado aprueba en primer debate proyecto que busca reducir salario de congresistas

by | Abr 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate un proyecto de acto legislativo que propone modificar la Constitución para limitar el salario de los congresistas a un máximo de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, en un nuevo intento por responder a las demandas ciudadanas de austeridad y equidad en el gasto público.

Corrupción

Exgobernador de La Guajira condenado por corrupción en contrato para educación infantil

by | Abr 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema condenó al exgobernador de La Guajira, Jorge Eduardo Pérez Bernier, a más de 22 años de prisión por liderar un contrato irregular que desvió más de 24 mil millones de pesos destinados a la educación infantil, vulnerando principios de la contratación pública y facilitando actos de corrupción.

Consejo de ministros

Consejo de Estado ordena no transmitir consejos de ministros por canales privados de televisión por vulnerar el derecho a la información

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado falló que la transmisión de consejos de ministros por canales privados y de televisión abierta vulnera el derecho fundamental a la información, al limitar el acceso a contenidos diversos y obligar a los ciudadanos a recibir únicamente información oficial del gobierno. Ordenó a la Presidencia abstenerse de continuar con estas transmisiones en dichos canales.

Antecedentes penales

Corte Constitucional protege el derecho de reinserción social y ordena a bancos abrir cuenta a ciudadano con antecedentes penales

by | Abr 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho a la inclusión financiera de una persona con antecedentes penales, al ordenar a bancos revisar sus políticas y permitir la apertura de cuentas, reafirmando que la reintegración social es una obligación constitucional y que no pueden imponerse barreras automáticas al acceso al sistema financiero.

Mujeres

Avanza en el Senado la ‘Ley Inírida’, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la conservación ambiental

by | Abr 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate la ‘Ley Inírida’, una iniciativa que busca reducir las brechas de género en la gestión ambiental y fortalecer el rol de las mujeres en la conservación de la biodiversidad en Colombia.