<

Nuevo marco legal regula la alimentación de personas recluidas en estaciones de Policía y URI

Nueva ley en Colombia redefine la alimentación en estaciones de Policía y URI. Hasta junio de 2025, la USPEC apoyará a 17 mil sindicados; luego, la responsabilidad será de municipios y departamentos. Con respaldo presupuestario de $670 mil 656 millones para 2024, la normativa busca asegurar la alimentación de personas sin condena en centros de detención transitoria.

Publicado: 25 de enero de 2024

Con la firma de la sanción presidencial de la Ley 2346 del 10 de enero de 2024, Colombia establece un nuevo panorama en la responsabilidad de garantizar la alimentación de personas privadas de libertad de manera transitoria. La normativa, impulsada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, brinda claridad sobre la obligación del servicio de alimentación en estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI).

Hasta el 30 de junio de 2025, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) seguirá brindando apoyo en la alimentación de aproximadamente 17 mil sindicados, quienes actualmente se encuentran recluidos en centros de detención transitoria en todo el país. Este servicio, que representa una necesidad vital para aquellos sin condena, continuará con la entrega de tres raciones diarias.

A partir del 1 de julio de 2025, la responsabilidad de proporcionar alimentación a todas las personas recluidas en estos centros de detención recaerá en los municipios y departamentos del país. Esta decisión surge como resultado de una aclaración de la Corte Constitucional en 2022, que estableció que dicha responsabilidad pertenece a las entidades territoriales.

Según cifras oficiales, en la actualidad, alrededor de 17 mil personas privadas de la libertad en centros de detención transitoria se benefician del servicio de alimentación proporcionado por la USPEC. Para el año 2024, se proyecta una partida presupuestaria de $670 mil 656 millones para cubrir esta necesidad específica.

La concertación de esta nueva legislación contó con la participación y apoyo de diversas organizaciones de municipios y departamentos, como Asocapitales, Asointermedias, Fedemunicipios y la Federación Nacional de Departamentos. Además, fue socializada y acordada con la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, asegurando una base legal robusta y respaldada por diversos sectores.

El año 2023 cerró con una asignación de $647 mil millones para la alimentación de todos los privados de la libertad, incluyendo aquellos internos en cárceles administradas por el INPEC. De estos recursos, aproximadamente $93 mil millones fueron destinados a estaciones de Policía y las URI. Con la nueva ley, se busca fortalecer y estructurar el sistema de alimentación en el ámbito transitorio, garantizando el bienestar de quienes aguardan su proceso judicial sin condena.

Fuente: minjusticia.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado rechaza tutela contra el proceso de elección de la Fiscal General de la Nación

Últimas entradas publicadas

Víctimas

Corte Constitucional ordena celeridad en proceso de reparación colectiva de víctimas del conflicto armado

by | Sep 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Unidad de Víctimas garantizar con celeridad la reparación integral de un Consejo Comunitario víctima del conflicto armado, tras advertir retrasos de más de ocho meses en el proceso de la Ruta de Reparación Colectiva. Además, dispuso que la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena continúe acompañando a la comunidad para fortalecer su cohesión social y asegurar una respuesta efectiva.

Dictamen

Corte Constitucional reitera que dictamen de junta de invalidez no es la única prueba para acreditar la pérdida de capacidad laboral

by | Sep 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un hombre con discapacidad al ordenar a Colpensiones reconocerle la sustitución pensional. El alto tribunal recordó que la fecha de pérdida de capacidad laboral no puede depender únicamente del dictamen de la Junta de Invalidez, sino que debe establecerse a partir de un análisis integral de la historia clínica y de la evolución de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas.

Puente

Constitucional ordena construcción de puente en Montelíbano para proteger derechos fundamentales

by | Sep 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Alcaldía de Montelíbano construir en un plazo máximo de dos años un puente sobre la quebrada El Perro, en el corregimiento de Puerto Nuevo (Córdoba). La decisión busca proteger los derechos fundamentales de la comunidad, que durante años dependió de una estructura artesanal e insegura para acceder a salud, educación y otros servicios básicos.

Proyecto

Senado aprueba en segundo debate proyectos sobre subsidio familiar para independientes y fondo de estabilización arrocero

by | Ago 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó en segundo debate dos proyectos de ley: uno que extiende la cuota monetaria del subsidio familiar a trabajadores independientes y contratistas, y otro que crea un fondo de estabilización para el sector arrocero con el fin de garantizar precios a los productores y atender la crisis del gremio. Ambos pasarán ahora a la Cámara de Representantes.

Participación

Senado recibe proyecto que impulsa la participación juvenil en la formulación de políticas públicas

by | Ago 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa propone la creación de Bancos Territoriales de Iniciativas Juveniles, programas de liderazgo y mecanismos de participación en corporaciones públicas, con el fin de dar mayor relevancia a los Consejos de Juventud. El proyecto surge ante el bajo conocimiento de estas instancias por parte de la población joven y la falta de recursos en los municipios, y pretende cerrar estas brechas para garantizar una participación efectiva y transformadora.

Corte Constitucional protege derechos de tres menores a quienes se les negó el registro civil extemporáneo

by | Ago 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un niño y dos niñas a quienes la Registraduría había negado la inscripción extemporánea de sus nacimientos. El alto tribunal determinó que exigir exclusivamente el registro civil apostillado, sin admitir la declaración juramentada de testigos, impone una carga desproporcionada y vulnera el acceso a la nacionalidad, la personalidad jurídica y el debido proceso administrativo.