Oct 15, 2025 | Actualidad Prime
La Inteligencia Artificial (IA) jurídica ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta indispensable en el día a día de los abogados y profesionales del Derecho. Sin embargo, en un campo donde la precisión es vital, surge la pregunta clave: ¿Qué plataforma de IA jurídica ofrece la máxima fiabilidad?
No todas las soluciones de IA son iguales: en el Derecho, la fiabilidad de la fuente es un factor determinante.
En este contexto, Tirant PRIME Conversa se posiciona como la alternativa más segura y especializada del mercado, al combinar la potencia de la inteligencia artificial con la garantía del conocimiento jurídico de Tirant lo Blanch.
¿Por qué los abogados necesitan una IA especializada en Derecho?
A diferencia de otros sectores, el trabajo jurídico exige rigurosidad, actualización normativa y respaldo doctrinal. Una respuesta errónea o descontextualizada puede tener consecuencias graves en la práctica profesional.
Por eso, confiar en una IA generalista (como las basadas en información abierta o sin revisión jurídica) puede resultar arriesgado.
Las herramientas específicas para abogados deben ofrecer:
- Respuestas fundamentadas en fuentes verificadas.
- Actualización constante ante los cambios legislativos y jurisprudenciales.
- Privacidad y confidencialidad de las consultas.
- Adaptación al contexto jurídico de cada país.
Todo ello lo garantiza Tirant PRIME Conversa, la IA jurídica desarrollada por el Grupo Tirant lo Blanch.
Tirant PRIME Conversa: la IA jurídica más fiable
Tirant Prime Conversa no es solo un chatbot legal; es una herramienta conversacional de nueva generación, diseñada y entrenada con el prestigio y la exhaustividad del fondo de conocimiento de Tirant lo Blanch. Esta formación especializada es lo que marca la diferencia en términos de fiabilidad jurídica.
Tirant PRIME Conversa es una herramienta de inteligencia artificial creada para responder a las preguntas jurídicas de profesionales del sector jurídico y legal con precisión, seguridad y respaldo documental.
A diferencia de otras IAs, Tirant PRIME Conversa no se basa en información abierta de internet, sino en el fondo bibliográfico, doctrinal, normativo y jurisprudencial de Tirant lo Blanch, una de las editoriales jurídicas más reconocidas del ámbito hispano.
Sus principales ventajas:
✅ Respuestas con referencia bibliográfica. Cada respuesta se apoya en obras, sentencias y legislación verificadas.
✅ Actualización continua. La base de conocimiento se renueva con cada cambio legal o jurisprudencial.
✅ Especialización temática. Adapta su lenguaje y nivel de profundidad a cada rama del Derecho.
✅ Cero alucinaciones. Uno de los mayores riesgos de la IA es la generación de información errónea o inventada (las llamadas «alucinaciones»). Tirant Prime Conversa está diseñada con mecanismos de seguridad que minimizan este riesgo, ofreciendo exactitud, certeza y veracidad en cada consulta.
✅ Integración con Tirant PRIME. Permite acceder directamente a las fuentes originales desde la respuesta.

Casos de uso: cómo los abogados aprovechan la IA jurídica
Los profesionales del Derecho ya utilizan Tirant PRIME Conversa para:
- Preparar escritos y demandas con una base normativa sólida.
- Analizar jurisprudencia relevante sin invertir horas de búsqueda manual.
- Resolver dudas puntuales sobre interpretación de leyes o doctrina.
- Optimizar la redacción jurídica, garantizando precisión terminológica.
- Formarse de manera continua, consultando de forma ágil temas de estudio o actualización profesional.
El resultado: más eficiencia, menos riesgo y mayor calidad jurídica.
IA jurídica con respaldo editorial: la diferencia que marca Tirant
El gran valor de Tirant PRIME Conversa radica en su vinculación directa con el conocimiento editorial de Tirant lo Blanch, un sello de prestigio que durante décadas ha formado y acompañado a juristas de todo el mundo.
Esto convierte a Tirant PRIME Conversa en una IA verdaderamente jurídica, diseñada no solo para responder, sino para enseñar, fundamentar y argumentar conforme a Derecho.
El futuro del Derecho ya está aquí
La IA no sustituye la labor del jurista, sino que potencia su capacidad de análisis y productividad.
En un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, contar con una herramienta como Tirant PRIME Conversa marca la diferencia entre un abogado que busca respuestas y otro que encuentra soluciones seguras y fundamentadas.
¿Quieres probar la IA jurídica más fiable del mercado?
➡️ Entra en Tirant PRIME Conversa y descubre cómo puede transformar tu forma de trabajar.
Preguntas frecuentes sobre IA jurídica
¿Qué diferencia hay entre una IA general y una IA jurídica?
Una IA general procesa información de fuentes abiertas y no verificadas, mientras que una IA jurídica como Conversa utiliza únicamente contenido validado por expertos y actualizado conforme al ordenamiento jurídico vigente.
¿La IA puede reemplazar al abogado?
No. Su función es asistir y agilizar el trabajo jurídico, pero la interpretación y aplicación del Derecho siguen siendo tareas humanas.
¿Es segura la información que consulto en Tirant PRIME Conversa?
Sí. Todas las consultas se procesan de forma confidencial y no se almacenan ni se comparten.
¿En qué países está disponible?
Conversa está disponible en España y varios países de Latinoamérica, adaptada a la normativa y jurisprudencia de cada país.
Oct 14, 2025 | Actualidad Prime
A través de la sentencia T-335 de 2025, la Corte Constitucional reiteró que las y los familiares de las personas líderes y defensoras de derechos humanos pueden ser destinatarios de medidas de protección, siempre que la evaluación de riesgo así lo determine. El pronunciamiento refuerza la obligación del Estado de garantizar la vida, la integridad y la seguridad de esta población, reconocida como sujeto de especial vulnerabilidad y de especial protección constitucional.
El fallo se dio tras el estudio de dos acciones de tutela interpuestas por personas indígenas defensoras de derechos humanos, quienes denunciaron amenazas contra ellas y su grupo familiar. Según expusieron, los estudios de seguridad de la Unidad Nacional de Protección (UNP) no reconocieron adecuadamente su situación de riesgo.
La Sala Novena de Revisión amparó los derechos fundamentales a la dignidad humana, la seguridad personal, la vida, la integridad física, la igualdad, la libertad, la familia y la protección de una líder indígena. En el otro expediente, declaró improcedente la tutela al no cumplirse el requisito de subsidiariedad.
El Tribunal Constitucional recordó que los líderes y defensores de derechos humanos ocupan un papel central en la Constitución de 1991, pues su labor permite identificar violaciones, advertir a las autoridades sobre sus consecuencias y participar en la formulación de políticas públicas que promuevan los derechos fundamentales.
Respecto de la actuación de la UNP, la Corte insistió en que, aunque la entidad tiene un margen técnico para valorar el riesgo y definir las medidas de protección, su proceder debe ajustarse a las garantías del debido proceso. Esto implica respetar el principio de legalidad, el derecho de defensa y contradicción, la motivación de las decisiones, la publicidad de los actos, el derecho a impugnación y la adopción de decisiones en plazos razonables.
Además, el Tribunal reiteró la importancia de aplicar enfoques diferenciales en la definición de esquemas de protección, conforme a lo establecido en la Sentencia SU-546 de 2023. Dichos enfoques son:
-
De género, para visibilizar los riesgos específicos que enfrentan las mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos.
-
Étnico, para reconocer las particularidades de las comunidades indígenas y afrodescendientes en contextos de conflicto armado.
-
Diverso, para garantizar la participación y seguridad de la población LGBTIQ+, considerando su identidad y expresión de género, así como su orientación sexual.
En el caso concreto, la Corte ordenó a la UNP realizar una nueva evaluación integral e individualizada del riesgo, justificando la idoneidad de las medidas adoptadas y valorando la inclusión del núcleo familiar —integrado por los hijos y nietos de la accionante— dentro del esquema de protección.
Finalmente, dispuso que la Fiscalía General de la Nación adopte las medidas necesarias para impulsar las investigaciones penales por los hechos denunciados en contra de la líder indígena y su familia.
Fuente: corteconstitucional.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Iniciativa legislativa busca impulsar el termalismo y los spas como motor turístico
Oct 10, 2025 | Actualidad Prime
El Representante a la Cámara por el Partido Liberal, Héctor David Chaparro Chaparro, presentó un proyecto de ley que pretende incorporar el turismo de bienestar en la Ley General de Turismo y establecer una regulación específica para el uso turístico y sostenible de las aguas termominerales en Colombia.
La propuesta, integrada por nueve artículos, busca promover el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones que cuentan con este recurso natural. Para ello, plantea la creación del Registro Nacional de Turismo Termal, incentivos tributarios para los prestadores de servicios y un conjunto de medidas que garanticen seguridad jurídica en el manejo, vertimiento y gestión ambiental de las aguas termales.
De aprobarse, la norma diferenciaría el turismo de bienestar —enfocado en actividades como el termalismo, los balnearios y los spas— del turismo de salud actualmente reconocido en la legislación. La iniciativa busca posicionar al país como un destino competitivo en esta modalidad, impulsando experiencias sostenibles y de alto valor agregado tanto para visitantes nacionales como internacionales.
Según datos de la Procuraduría General de la Nación, Colombia cuenta con 135 fuentes termales en 51 municipios, concentradas principalmente en los departamentos de Boyacá, Caldas y Risaralda. Sin embargo, la ausencia de una normativa específica ha limitado su aprovechamiento integral.
Con este proyecto, el congresista boyacense busca que el turismo de bienestar se convierta en un motor de desarrollo local y en una oportunidad para diversificar la oferta turística nacional, siguiendo el ejemplo de países como Japón y varias naciones europeas, donde los baños termales son parte esencial de la economía turística y del bienestar social.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Cámara de Representantes impulsa creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas
Oct 9, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que propone la creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas, una iniciativa orientada a reconocer y potenciar el papel de las mujeres en la defensa del medio ambiente en Colombia.
La propuesta plantea la conformación de un espacio de articulación, formación e intercambio de experiencias entre mujeres de diferentes regiones del país que lideran iniciativas ambientales en contextos rurales y urbanos. A través de la red, se busca fortalecer las capacidades de liderazgo de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas y jóvenes comprometidas con la sostenibilidad.
El proyecto incluye además la creación de un Fondo Nacional de Mujeres Ambientalistas, destinado a financiar proyectos verdes, emprendimientos sostenibles y el acceso a tecnologías limpias. Este mecanismo permitirá apoyar a las mujeres en su participación en espacios de decisión sobre biodiversidad, energías renovables, cambio climático y gestión de recursos naturales.
La iniciativa continuará su trámite en la plenaria de la Cámara de Representantes, donde será discutida en segundo debate. Si es aprobada en su totalidad, la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas se constituirá como una herramienta clave para cumplir los compromisos nacionales en materia de cambio climático, empoderamiento femenino y protección de la biodiversidad.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema ordena fallo en caso de víctima del conflicto por demoras injustificadas en Justicia y Paz
Oct 8, 2025 | Actualidad Prime
Mediante la sentencia STP15949-2025, la Sala de Tutelas n.° 2 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia amparó los derechos de una víctima del conflicto armado que fue secuestrada y torturada por las extintas Farc en Miraflores (Guaviare), y cuyo caso permanece sin decisión judicial 24 años después de su liberación.
La Corte determinó que la Sala Penal de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá vulneró el derecho de acceso a la justicia, el derecho a un juicio en un plazo razonable y los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, al mantener el proceso en mora por más de once años desde la imputación.
El alto tribunal advirtió que la gestión del despacho resulta ineficiente y aplica criterios ajenos a la justicia transicional, lo que retrasa gravemente los fallos de la Ley de Justicia y Paz. Además, alertó que esta situación podría activar la competencia de la Corte Penal Internacional por la falta de capacidad o disposición del Estado para sancionar crímenes del conflicto.
La Corte ordenó que, en un plazo de tres meses, se elabore el proyecto de sentencia del caso y que la Sala correspondiente lo discuta y apruebe en un término adicional de dos meses.
Fuente: cortesuprema.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional refuerza la protección al derecho al cuidado de quienes atienden a personas con discapacidad
Oct 7, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Constitucional reiteró que el derecho al cuidado tiene una doble dimensión: ampara no solo a quien requiere apoyo, sino también a quien lo presta. Así lo precisó la Sala Sexta de Revisión en la sentencia T-124 de 2025, al estudiar el caso de Martha, una mujer adulta mayor que interpuso una tutela para reclamar la asignación de un cuidador permanente para su hijo Alex, persona con discapacidad y múltiples patologías.
Martha explicó que no contaba con los medios económicos ni con las condiciones de salud necesarias para continuar a cargo del cuidado de su hijo, mientras que la EPS a la que ambos están afiliados se negó a autorizar el servicio solicitado.
La Sala, integrada por la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera, la exmagistrada Cristina Pardo Schlesinger y el magistrado Miguel Polo Rosero, quien la preside, decidió amparar los derechos fundamentales a la salud, a la vida digna y al cuidado de Alex. En consecuencia, ordenó a la EPS realizar una valoración integral de su situación y del entorno familiar, con el fin de asumir las medidas necesarias para garantizar su atención continua y adecuada.
El alto tribunal subrayó que las personas cuidadoras enfrentan cargas físicas, emocionales y económicas que deben ser reconocidas y atendidas por el Estado. Enfatizó que el cuidado no remunerado, desempeñado en su mayoría por mujeres, implica largas jornadas sin apoyo institucional, lo que dificulta el ejercicio de otros derechos como el trabajo, el descanso, la salud y la seguridad social.
La Corte concluyó que dignificar todas las formas de cuidado es una obligación estatal, pues solo garantizando el bienestar de quienes cuidan es posible asegurar la eficacia del derecho al cuidado en su conjunto.
Fuente: corteconstitucional.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema revoca absolución y condena a hombre por violencia intrafamiliar agravada