Nueva ley reconoce oficialmente a entrenadores deportivos en Colombia y crea mecanismos de profesionalización

Desde el 23 de mayo de 2022 entró en vigor la Ley 2210, una norma que marca un antes y un después en la regulación del ejercicio del entrenamiento deportivo en Colombia. Con esta legislación, se llena un vacío histórico en el marco jurídico del sector y se reconoce formalmente el papel de los entrenadores como agentes clave en el desarrollo atlético del país.

La ley establece la creación del Registro Único de Entrenadores Deportivos, administrado por el Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo (COCED), en el cual podrán inscribirse quienes cuenten con formación profesional en deporte o áreas afines. A través de este registro, los profesionales podrán acceder a la Tarjeta Profesional de Entrenador Deportivo, instrumento que acredita su idoneidad y les brinda respaldo legal para ejercer su labor.

Asimismo, se implementa el Registro Provisional dirigido a personas sin estudios formales en el área, pero con experiencia comprobada mínima de un año en la preparación de deportistas. Este registro tiene una vigencia inicial de cinco años, renovable por un período igual, y busca facilitar la profesionalización progresiva de quienes han ejercido la actividad de manera empírica.

La iniciativa no solo busca ordenar y regular la actividad de los entrenadores, sino también brindarles un reconocimiento institucional que contribuya a su desarrollo profesional, mejore su acceso a recursos y fortalezca su protección laboral. Con este avance, el país da un paso hacia un sistema deportivo más justo, profesional y transparente, que impactará positivamente en la calidad del entrenamiento y en la formación de nuevos talentos.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema protege derechos culturales de indígena wayuu en trámite de registro de defunción

Radican proyecto de ley para actualizar el Código de Ética de los profesionales en Química en Colombia

En la Secretaría de la Cámara de Representantes fue radicado un proyecto de ley que busca actualizar el Código de Ética del ejercicio profesional de la Química en Colombia. La iniciativa pretende modernizar la normativa vigente, establecer principios rectores para la profesión y consolidar un marco ético que responda a los desafíos actuales del ejercicio químico en el país.

El proyecto contempla la aplicación de la ley a todos los actores involucrados en esta práctica profesional. Esto incluye a químicos, químicos industriales, químicos de alimentos, químicos ambientales, licenciados en química con posgrado en alguna rama de esta ciencia, tecnólogos, técnicos químicos y profesionales extranjeros con permiso de trabajo en Colombia.

Uno de los aspectos centrales del proyecto es la incorporación de siete principios éticos que guiarán la labor de los profesionales del sector: responsabilidad, competencia, estándar moral y ético, bienestar social, relaciones profesionales, seguridad e investigación. Además, el nuevo código busca garantizar el respeto a la vida en todos los procesos de investigación que involucren seres vivos, especialmente en el desarrollo de productos y servicios.

El articulado también incluye capítulos específicos sobre los deberes y derechos de los químicos, así como sobre las prohibiciones, incompatibilidades, sanciones y procedimientos disciplinarios aplicables en el ejercicio de la profesión.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Consejo Profesional de Química de Colombia y se espera que avance con agilidad en el Congreso. En total, el proyecto deberá superar cuatro debates legislativos, dos en Cámara y dos en Senado, antes de convertirse en ley.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Congreso avanza en la protección legal de los animales de compañía con nuevo proyecto de ley

Congreso avanza en la protección legal de los animales de compañía con nuevo proyecto de ley

En un importante avance legislativo, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que propone reformar el Código Civil y el Código General del Proceso para establecer una nueva subcategoría de animales que, por su vínculo estrecho con los seres humanos, no podrán ser embargados. La iniciativa, que ya pasó sus debates reglamentarios y se encuentra en etapa de conciliación, busca proteger legalmente a los animales de compañía y de soporte emocional, reconociéndolos como seres sintientes y parte integral del núcleo familiar.

La propuesta contempla no solo a perros y gatos, sino también a otras especies como gallinas y ovejas, siempre que cumplan una función de acompañamiento y dependencia dentro del entorno doméstico. De esta manera, se busca evitar que estos animales sean incluidos en medidas cautelares dentro de procesos legales, como litigios conyugales o cobros judiciales, una práctica que ha causado afectaciones emocionales significativas a muchas familias.

El proyecto responde a una realidad social ampliamente reconocida: la mayoría de los colombianos considera a sus animales como miembros de su familia. La nueva legislación apunta a proteger ese vínculo afectivo, especialmente cuando se ven involucrados niños, adultos mayores y personas emocionalmente vulnerables. Así, se refuerza el principio constitucional que establece la prevalencia de los derechos fundamentales de los menores y se subraya la importancia de la salud mental y la unidad familiar.

Esta medida representa un hito en la legislación colombiana en materia de bienestar animal y derechos de las personas, al cerrar un vacío legal que permitía el embargo de seres considerados esenciales para el equilibrio emocional de sus cuidadores. Con esta reforma, Colombia da un paso adelante en el reconocimiento de la dignidad animal y en la consolidación de una justicia más humana y empática.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional emite sentencia sobre conflicto territorial en el Cauca y ordena acciones para proteger a comunidad indígena

Radican proyecto de ley para el reconocimiento y fortalecimiento de los etnoeducadores en Colombia

El Ministerio de Educación Nacional radicó oficialmente ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca reconocer y fortalecer la labor de los etnoeducadores de las comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras. La propuesta tiene como objetivo avanzar en el reconocimiento institucional de los saberes, tradiciones y aportes culturales de estas poblaciones dentro del sistema educativo.

El acto de radicación fue liderado por el ministro de Educación, Daniel Rojas, acompañado por el presidente de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, Hernando González, y la representante del Pacto Histórico, Dorina Hernández, reconocida lideresa del pueblo palenquero y defensora de la etnoeducación.

La iniciativa propone un marco normativo que dignifique el rol de los etnoeducadores, garantizando su formación profesional con enfoque diferencial, así como condiciones laborales adecuadas y oportunidades de desarrollo docente.

Durante el evento se realizó un encuentro gremial con representantes de las comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras, quienes destacaron la importancia del proyecto como un paso hacia una mayor inclusión de sus contextos culturales y territoriales en la educación nacional.

Entre los principales beneficios se incluyen la profesionalización con enfoque propio, el reconocimiento de la diversidad étnico-cultural y la garantía de condiciones laborales justas para los etnoeducadores.

Con esta propuesta legislativa, el Estado colombiano busca avanzar hacia una educación más inclusiva, plural y representativa de la diversidad del país.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión Primera del Senado aprueba en primer debate proyecto que busca reducir salario de congresistas

Congreso avanza en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina con nuevo proyecto de ley

El Congreso de la República ha dado un paso clave en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF) al aprobar en segundo debate el Proyecto de Ley 018 de 2024. Esta iniciativa, impulsada por las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza y Carolina Giraldo, busca prevenir, atender y erradicar esta práctica en el país.

A pesar de ser una violación de derechos humanos con graves consecuencias para la salud de las mujeres y niñas, la Mutilación Genital Femenina aún persiste en Colombia, especialmente en comunidades indígenas como la Emberá. Entre enero y noviembre de 2023, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 89 casos en el país, afectando principalmente a niñas menores de cinco años.

El proyecto de ley se distingue por su enfoque preventivo y cultural, alejándose de estrategias exclusivamente punitivas que han demostrado ser ineficaces. En lugar de ello, se propone una transformación sociocultural a través de la educación y el trabajo conjunto con las comunidades. La iniciativa ha contado con la participación activa de organizaciones sociales, académicos y representantes del pueblo Emberá, quienes han manifestado su compromiso con la erradicación de esta práctica.

Además de establecer estrategias interculturales para la prevención, el proyecto contempla la creación de un sistema de información que permitirá recopilar y analizar datos sobre la MGF, facilitando una respuesta más efectiva. Esta medida es crucial dado que muchos casos no son reportados, lo que impide dimensionar con precisión la magnitud del problema en Colombia.

La Mutilación Genital Femenina tiene consecuencias devastadoras para quienes la sufren. Entre los riesgos inmediatos se encuentran hemorragias, infecciones graves y dolor extremo, mientras que a largo plazo puede generar complicaciones en el parto, disfunciones sexuales y trastornos psicológicos severos.

Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, la iniciativa pasará al Senado, donde deberá superar nuevos debates antes de convertirse en ley. De lograrlo, Colombia consolidará un marco legal que no solo busca eliminar esta violación de derechos humanos, sino también transformar las condiciones sociales que la perpetúan.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional exige respuestas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo