Entra en vigencia la reforma laboral en Colombia tras aprobación en el Congreso

Tras completar su trámite legislativo, fue aprobada en el Congreso de la República la reforma laboral impulsada por el Gobierno Nacional, la cual entrará en vigencia dentro de seis meses y representa una transformación significativa en las condiciones laborales del país. La nueva normativa introduce cambios clave en temas como la jornada nocturna, los recargos dominicales, la formalización del trabajo en plataformas digitales y las condiciones contractuales de los aprendices del SENA.

Uno de los aspectos más destacados de la reforma es la redefinición del horario nocturno, que ahora comenzará a partir de las 6:00 p. m., así como el aumento progresivo de los recargos por trabajo en domingos y festivos. Asimismo, se establecen disposiciones para mejorar las garantías laborales de quienes trabajan a través de aplicaciones digitales, y se fortalece la figura del contrato de aprendizaje, buscando una mayor vinculación formal de los practicantes.

Durante el acto de sanción del proyecto, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, destacó la importancia del trabajo legislativo en la construcción de reformas estructurales como la laboral y la de salud. Subrayó también la capacidad del Congreso para legislar en armonía con el Ejecutivo, sin perder la autonomía institucional, y expresó su respaldo a la reforma pensional, la cual deberá ser nuevamente debatida en la plenaria de la Cámara por mandato de la Corte Constitucional.

Con la entrada en vigor de esta normativa, las empresas tendrán un plazo de seis meses para adecuar sus políticas y prácticas laborales a los nuevos lineamientos establecidos por la ley.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Congreso aprueba ley que declara a Armero y al Nevado del Ruiz patrimonio cultural de la Nación

Congreso aprueba ley que declara a Armero y al Nevado del Ruiz patrimonio cultural de la Nación

A pocos meses de conmemorarse los 40 años de la tragedia de Armero, el Congreso de la República aprobó una ley que reconoce al municipio de Armero y al volcán Nevado del Ruiz como patrimonio cultural de la Nación. La iniciativa, liderada por el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita y respaldada por las bancadas de Caldas y Tolima, fue aprobada en su cuarto y último debate en la Cámara de Representantes y se encuentra pendiente de sanción presidencial.

El proyecto busca honrar la memoria de las cerca de 25 mil víctimas de la tragedia ocurrida el 13 de noviembre de 1985, y establecer acciones concretas para la preservación de su legado histórico. En este sentido, se prevé la creación de un centro de memoria histórica en Armero, con fines educativos, investigativos y turísticos, en coordinación con el Ministerio de Cultura y las autoridades departamentales.

La ley también incluye medidas para promover la educación en gestión del riesgo en instituciones educativas, fomentar la investigación científica sobre desastres naturales y diseñar programas de turismo sostenible en la región. Asimismo, contempla la formación de guías turísticos especializados en la historia de Armero y en el entorno del volcán Nevado del Ruiz.

Esta iniciativa se articula con la Ley 1632 de 2013, que establece lineamientos para el reconocimiento y reparación de las personas afectadas por la tragedia en los departamentos de Tolima y Caldas, y representa un nuevo paso hacia la construcción de memoria colectiva y resiliencia frente a los desastres naturales.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege a familia nigeriana refugiada en Colombia ante riesgo de persecución religiosa y de género

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto de reforma estructural al ICETEX

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 587 de 2025, que propone una reforma estructural al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). La iniciativa, que ahora pasa a segundo debate, plantea una transformación profunda del sistema de financiamiento de la educación superior en Colombia.

El proyecto tiene como objetivo principal modernizar el modelo actual del ICETEX para convertirlo en una herramienta más inclusiva, equitativa y eficiente. Entre los ejes centrales de la propuesta se destacan la eliminación de barreras económicas al acceso a la educación superior, la mejora en la administración de los créditos educativos, y el impulso de mecanismos de financiamiento más flexibles que respondan a las realidades de los estudiantes.

La ponencia fue presentada por las representantes Katerin Juvinao y Juan Sebastián Gómez González, quienes subrayaron la urgencia de reformar la entidad para asegurar su sostenibilidad financiera y garantizar condiciones más favorables para los beneficiarios. La reforma también busca ampliar las oportunidades de acceso para jóvenes de sectores históricamente excluidos, fortaleciendo así el impacto social del ICETEX.

Con esta aprobación, el Congreso da un paso clave en el camino hacia un modelo educativo que promueva la equidad y el desarrollo social a través del acceso a la educación superior. La discusión del proyecto continuará en las siguientes etapas legislativas, con el objetivo de consolidar una política pública que beneficie a miles de estudiantes en todo el país.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba en último debate la reforma laboral: Conciliación final se votará este viernes

Colombia aprueba adhesión al Convenio 190 de la OIT para combatir la violencia y el acoso en el trabajo

la Cámara de Representantes aprobó en último debate el proyecto de ley que ratifica el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), orientado a erradicar la violencia y el acoso en los entornos laborales. La iniciativa recibió respaldo unánime de la plenaria y queda ahora a la espera de la sanción presidencial para convertirse en ley.

El Convenio, adoptado en 2019 durante la 108ª Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, establece un marco normativo internacional para prevenir, abordar y eliminar todo tipo de violencia y acoso, incluido el acoso sexual, en el ámbito laboral. Su enfoque integral reconoce que estas conductas pueden ocurrir no solo dentro del lugar de trabajo, sino también en espacios asociados al empleo, como eventos, desplazamientos laborales o comunicaciones relacionadas con el trabajo.

La aprobación implica una ampliación de las garantías para todos los trabajadores, sin distinción de género o tipo de vínculo laboral. El marco legal resultante incluirá tanto al trabajo formal como al informal, buscando así cerrar brechas en la protección de quienes históricamente han estado más expuestos a estas formas de vulneración.

Esta ratificación representa un compromiso del Estado colombiano con la construcción de ambientes laborales seguros, equitativos y libres de violencia, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos y laborales.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ordena garantizar acceso al agua potable en zonas rurales

Impulsan proyecto de ley para dinamizar el turismo y generar empleo en regiones estratégicas

La Comisión Tercera de la Cámara de Representantes avanzó en la discusión de una nueva iniciativa legislativa que busca fortalecer el turismo como motor de desarrollo económico y social en Colombia. El proyecto, liderado por la Representante Saray Robayo Bechara, del partido de la U, propone una estrategia fiscal orientada a incentivar la inversión y el crecimiento del sector turístico en zonas con alto potencial.

Durante la sesión, se destacaron los beneficios económicos que podría traer esta propuesta. De acuerdo con cifras presentadas por Cotelco, la medida permitiría un aumento superior al 21 % en la actividad turística y generaría más de $100.000 millones en recaudo adicional, gracias a la ampliación de la base tributaria, a pesar de la reducción en las tarifas.

La iniciativa también se enfoca en la generación de empleo, uno de los impactos más relevantes del proyecto. El crecimiento del turismo activa múltiples cadenas de valor que involucran transporte, gastronomía, comercio, recreación y cultura, permitiendo así una mayor dinamización de las economías locales. En 2023, el sector turístico ya había generado más de 163 mil nuevos empleos, consolidándose como uno de los pilares del crecimiento nacional.

Esta propuesta se inscribe en la línea de políticas públicas que buscan avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y menos dependiente de actividades extractivas. El proyecto promueve la inclusión social, la cohesión territorial y la vida digna en comunidades históricamente relegadas, consolidando el turismo como una herramienta estratégica para el desarrollo equitativo del país.

La representante Robayo Bechara subrayó que esta iniciativa no solo responde a las necesidades actuales del sector, sino que también traza una ruta hacia un futuro más próspero y equilibrado para Colombia.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional: Entes territoriales deben proteger sin dilaciones a mujeres víctimas de violencia