Oct 30, 2025 | Actualidad Prime
El Congreso de la República avanza en la discusión del Proyecto de Ley No. 048 de 2025, una iniciativa que busca crear un marco de protección integral para las personas desplazadas por factores ambientales en Colombia. La propuesta surge como respuesta a la sentencia T-123 de 2024 de la Corte Constitucional, que reconoció la existencia del desplazamiento interno forzado por causas ambientales y advirtió vacíos normativos en la atención de esta población.
El proyecto, impulsado por los representantes Cristian Avendaño y Andrés Cancimance, propone reconocer a las víctimas del desplazamiento ambiental como sujetos de especial protección constitucional, equiparando su atención a la que reciben actualmente las víctimas del conflicto armado.
La iniciativa incluye medidas para garantizar derechos fundamentales como el acceso a vivienda digna, servicios básicos, salud y empleo. También contempla acciones preventivas, entre ellas, la implementación de sistemas de alerta temprana, programas de adaptación al cambio climático y estrategias de reubicación segura.
Uno de los puntos más relevantes del proyecto es la creación de un registro nacional que permita identificar y caracterizar a las personas desplazadas por factores ambientales. Además, se evaluará la posibilidad de canalizar los recursos a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de atender a las más de 22 mil personas afectadas por desastres naturales en el país.
Con esta iniciativa, el Congreso busca responder a una problemática creciente que, según cifras internacionales, afecta a millones de personas en la región y representa un nuevo desafío humanitario y ambiental para Colombia.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ordena garantizar accesibilidad a mujer con discapacidad y fija pautas para conjuntos residenciales
Oct 24, 2025 | Actualidad Prime
En sesión plenaria, la Cámara de Representantes dio su aval inicial al proyecto que busca revivir el pago de la mesada 14 para los maestros del país, beneficio eliminado hace más de veinte años en el marco de las reformas fiscales orientadas a contener el gasto público.
La iniciativa, que pretende reconocer este derecho exclusivamente a los docentes oficiales, se fundamenta en la existencia del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), entidad con un funcionamiento financiero independiente, similar al de los fondos de retiro de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
De acuerdo con la exposición de motivos, la medida cobijaría a cerca de 164.117 docentes jubilados, sin extenderse al resto de pensionados del país, debido a las implicaciones fiscales que supondría una aplicación generalizada.
Al tratarse de una reforma constitucional, el proyecto deberá surtir ocho debates en total. Tras la aprobación en la Cámara, continuará su trámite en la Comisión y la Plenaria del Senado, para luego repetir el mismo proceso en ambas corporaciones. Todo el procedimiento deberá completarse antes de finalizar la presente legislatura para que, en caso de aprobación definitiva, el texto pueda ser sancionado por el presidente de la República.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Radican proyecto de ley para reformar la estructura regulatoria del sector energético en Colombia
Oct 23, 2025 | Actualidad Prime
El Ministerio de Minas y Energía, bajo la dirección de Edwin Palma Egea, radicó en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley “Regulación Justa y Democratización del Sector Energético”, con el que se busca introducir una transformación normativa en materia de subsidios, facturación y estructura regulatoria del servicio de energía eléctrica en el país.
La propuesta legislativa está organizada en 13 categorías temáticas que se articulan en torno a cuatro ejes centrales: redefinir los criterios para la entrega de subsidios, redistribuir las deudas tarifarias, actualizar los mecanismos de facturación y ampliar los espacios de participación ciudadana en la formulación de políticas energéticas.
El proyecto también plantea la creación de nueva legislación y la modificación de normas vigentes, entre ellas las leyes 142 y 143 de 1994, que han regido la prestación de los servicios públicos domiciliarios y la organización del sector eléctrico.
Entre las principales medidas se destacan la prohibición de tasas e impuestos no relacionados directamente con el servicio de energía, la fijación de plazos para la vigencia de las metodologías tarifarias, la reforma en la composición de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la creación de un Comité Consultivo Ciudadano que recoja las recomendaciones de organizaciones sociales y comunitarias.
De acuerdo con el texto del proyecto, la iniciativa pretende fortalecer la equidad en el acceso a la energía, mejorar la confianza en el sistema y dar respuesta a las crecientes dificultades que enfrentan los usuarios, especialmente en regiones donde se han agudizado los problemas de cobertura y tarifas.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional advierte que las AFP no pueden exigir requisitos adicionales para reconocer sustituciones pensionales
Oct 17, 2025 | Actualidad Prime
Con 107 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó el Proyecto de Ley que busca transformar de manera estructural y operativa al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), con el propósito de flexibilizar las condiciones de los créditos y dotar a la entidad de un enfoque más social.
La iniciativa, compuesta por 20 artículos distribuidos en tres bloques, plantea una reforma profunda al modelo de funcionamiento del ICETEX, creado hace 75 años, y tiene como objetivos centrales mejorar las condiciones de financiación, fortalecer el acompañamiento a los beneficiarios y establecer mecanismos de financiamiento más justos y equilibrados.
En el primer bloque se incluyen medidas orientadas al fortalecimiento institucional, entre ellas la fijación de plazos específicos para responder a las solicitudes de los estudiantes: 15 días hábiles para trámites y 30 días calendario para efectuar desembolsos.
El segundo bloque aborda los aspectos financieros de los créditos educativos, estableciendo reglas que impiden la capitalización de intereses —es decir, el cobro de intereses sobre intereses—, limitan el monto total de pago a un máximo de 1.5 veces el valor del préstamo recibido y prohíben modificaciones unilaterales en las condiciones originalmente pactadas.
Finalmente, el tercer bloque incorpora un enfoque de bienestar estudiantil, al incluir medidas de acompañamiento psicosocial para prevenir afectaciones a la salud mental de los jóvenes derivadas del endeudamiento educativo.
El proyecto también contempla seis variables mediante las cuales los beneficiarios podrían acceder a alivios en sus créditos, según criterios académicos y de cumplimiento.
Con la aprobación en la plenaria de la Cámara, la iniciativa pasa ahora al Senado de la República, donde surtirá su último debate antes de convertirse en Ley de la República.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto que identifica a conductores novatos con calcomanía “A” avanza a último debate en la Cámara de Representantes
Oct 16, 2025 | Actualidad Prime
El proyecto de ley que pretende identificar a los nuevos conductores con una calcomanía marcada con la letra “A”, visible en sus vehículos, superó su penúltimo trámite legislativo y pasó a último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, antes de convertirse en ley de la República.
La propuesta plantea la modificación de los artículos 17 y 321 de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), con el fin de establecer que quienes obtengan su licencia de conducción por primera vez deberán portar la letra “A” en la parte delantera y trasera de los automóviles particulares, así como en las motocicletas, durante el primer año de vigencia del documento.
Inspirada en la experiencia francesa, la medida tiene como propósito fortalecer la seguridad vial y proteger la vida de los actores en la vía, en un contexto donde la siniestralidad sigue siendo una de las principales causas de muerte en el país. En lo que va de 2025, se han registrado más de 13.600 siniestros viales, con un saldo de 761 víctimas fatales.
La iniciativa, impulsada por la Representante Marelen Castillo y respaldada por el ponente Daniel Carvalho, se enmarca dentro de una política de licenciamiento responsable orientada a la prevención, la formación ciudadana y la transformación de la cultura vial en Colombia.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado avala normas sobre compensaciones en el teletrabajo