Mar 8, 2024 | Actualidad Prime
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó en cuarto y último debate el proyecto de ley que busca regular el consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores en el país. Este proyecto marca un hito al incorporar estos productos en la Ley Antitabaco, específicamente en la Ley 1335 de 2009, con el objetivo de fortalecer la protección de la salud pública.
La iniciativa, promovida en la Cámara por Carolina Giraldo, representante de Alianza Verde, aborda una serie de aspectos clave, incluyendo el etiquetado, la edad mínima para la compra, los lugares de consumo y otras regulaciones que hasta el momento carecían de un marco legal específico en Colombia.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto, impulsado por los senadores Norma Hurtado y José David Name del Partido de la U, con la ponencia del representante Víctor Manuel Salcedo, es la prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos y vapeadores a menores de edad. Esta medida responde al preocupante aumento del «vapeo» entre los jóvenes y a evidencias respaldadas por diversos estudios que sugieren que el uso problemático de estos dispositivos puede tener consecuencias adversas para la salud.
Carolina Giraldo, principal promotora del proyecto, resaltó la importancia de esta aprobación, señalando que este es solo el primer paso en un camino que busca imponer impuestos a los vapeadores que ingresan al país. «Es crucial avanzar en la regulación de estos productos para proteger la salud pública y desincentivar su consumo», afirmó la congresista.
La nueva ley impone obligaciones como el etiquetado de advertencia, la regulación de la publicidad y la prohibición del patrocinio por parte de las empresas fabricantes. Estas medidas buscan desalentar el consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores, además de proteger la salud de la población.
Con la aprobación del legislativo, el proyecto de ley pasa ahora a la etapa de conciliación y posterior sanción presidencial, convirtiéndose oficialmente en ley de la República.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de ley para prohibir corridas de toros pasa a último debate en la Cámara de Representantes
Mar 7, 2024 | Actualidad Prime
En una jornada marcada por intensas deliberaciones éticas y apasionadas opiniones, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes logró avanzar un proyecto de ley que busca prohibir las corridas de toros en todo el territorio nacional. Encabezada por el representante Alejandro García, del partido Alianza Verde, la iniciativa recibió el respaldo de la mayoría de legisladores, pasando así a su cuarto y último debate en la plenaria.
Con un contundente resultado de 10 votos a favor y uno en contra, el proyecto no solo aborda la prohibición de las corridas de toros, sino que también insta al Ministerio de Cultura, en colaboración con entidades territoriales, a transformar los espacios actualmente destinados a esta práctica en lugares para actividades culturales, artísticas y deportivas.
El representante García defendió la propuesta, destacando la necesidad de brindar alternativas laborales a aquellos afectados por la prohibición: «Les estaremos brindando garantías a aquellos que demuestren que sus ingresos se derivan de estas actividades. Colombia es uno de los únicos ocho países en los que se practica la tauromaquia y ya es momento de cambiar eso”.
Voces críticas expresaron su preocupación por la pérdida de empleos asociada a la prohibición de las corridas. No obstante, el representante ponente aseguró que el proyecto reconoce dicha preocupación y se compromete a proporcionar alternativas para aquellos afectados económicamente.
El representante Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, calificó la jornada como histórica y un llamado a la unidad de todos los defensores de los derechos de los animales. «Es hora de acabar con las corridas de toros», resaltó.
La autora del proyecto, la senadora Esmeralda Hernández, confía en obtener un voto positivo en la plenaria de la Cámara durante el último debate. «Este es un logro de las personas que se han abierto camino y que se han entregado a esa lucha en el Congreso y en las calles para que hoy esto sea una realidad», expresó.
A pesar de las mayorías alcanzadas en el tercer debate, se anticipa un intenso debate en la plenaria, en el que se espera la participación activa de la opinión pública, incluyendo voces defensoras de los derechos de los animales y aquellas que enfatizan la importancia de la libre expresión artística y cultural.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ampara el derecho a la salud de un niño con artritis ante negligencia de la EPS
Feb 15, 2024 | Actualidad Prime
Con el objetivo de mejorar la gestión de los recursos ambientales y organizar el gasto en este ámbito, la representante del Partido de la U, Saray Robayo, ha promovido la creación de un «Marco Fiscal de Mediano Plazo Verde». La iniciativa tiene como finalidad consolidar proyectos con una perspectiva ambiental, y se basa en la estructura del Marco Fiscal de Mediano Plazo, un documento que detalla proyecciones macroeconómicas y fiscales para las siguientes vigencias fiscales, centrado en los resultados y propósitos de la política fiscal.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, esta propuesta permitiría tener una perspectiva diferencial en materia ambiental, según lo expresado por Robayo durante el vigesimosexto Congreso de Tesorería de Asobancaria en Cartagena. La congresista sostiene que la herramienta no solo contribuirá a la reactivación económica en 2024, sino que también garantizará la eficiencia en la ejecución de los recursos ambientales del país.
Robayo subraya la importancia de controlar el gasto de manera responsable, evitando afectar la sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos de Colombia. La iniciativa cuenta con el respaldo de la representante María del Mar Pizarro, quien ha abogado previamente por la necesidad de analizar la regla fiscal en el país.
En una audiencia pública sobre este tema, Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), enfatizó que Colombia necesita un «marco fiscal de mediano plazo verde» con una matriz de financiamiento basada en gastos e ingresos estructurales.
La propuesta busca priorizar los recursos para el medio ambiente, con el objetivo de preservar los ecosistemas estratégicos de Colombia. Se espera que la iniciativa sea objeto de discusión en el Congreso de la República en los próximos meses.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema de Justicia absuelve al exmagistrado de acusaciones de prevaricato
Dic 28, 2023 | Actualidad Prime
Actualmente es objeto de debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional, de la cual se han aprobado 16 artículos a la fecha, generado un impacto sustancial en el tratamiento de jornadas diurnas y nocturnas, así como en la compensación por el trabajo en días festivos.
La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha destacado dos aspectos fundamentales en esta reforma: la recuperación de derechos para los trabajadores y la progresividad en la remuneración por jornadas especiales. Se recalca que la jornada diurna y nocturna recibirá un recargo del 35%, y los días festivos volverán a remunerarse al 100%, aunque esta implementación será progresiva.
La gradualidad se establece con incrementos paulatinos en la compensación por laborar en días de descanso obligatorio o festivos. A partir de julio de 2024, el recargo será del 80%, aumentando al 90% en 2025, hasta alcanzar el 100% en julio de 2026. Es importante señalar que, a la entrada en vigencia de la ley, los empleadores podrán acogerse al recargo del 100%.
Entre los artículos aprobados se destacan medidas para la eliminación de la violencia, acoso y discriminación en el entorno laboral, seguridad social en plataformas digitales, cuotas de aprendices en empresas, programas de formación para el trabajo rural, y disposiciones específicas para trabajadores migrantes, comunidades étnicas y víctimas del conflicto armado.
La ministra subrayó la importancia de respetar los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), señalando que el tripartismo entre empleadores, trabajadores y gobiernos es fundamental. También hizo hincapié en el compromiso de Colombia con acuerdos internacionales como los convenios 87, 98 y 154, reafirmando la intención de ratificar otros convenios para fortalecer el derecho colectivo en la reforma laboral.
Además, se destacó la necesidad de cumplir con compromisos adquiridos con países como Estados Unidos y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), utilizando dichos informes como insumos para beneficiar a los colombianos.
La ministra enfatizó que esta reforma busca un equilibrio entre la generación de empleo y la protección de los derechos laborales, evitando la destrucción de estos últimos en pos del desarrollo económico. Esta postura refleja la visión del gobierno de avanzar hacia la consolidación de derechos sin menoscabar la creación de empleo.
La aprobación de estos artículos sienta las bases para una discusión más amplia que abarcará los 98 artículos del proyecto de reforma laboral, enfocados en redefinir las relaciones laborales y fortalecer la protección de los trabajadores en Colombia.
Fuente: mintrabajo.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ampara derechos de menores en caso de medidas de protección
Nov 17, 2023 | Actualidad Prime
El Proyecto de Ley Estatutaria número 266 de 2023, denominada Ley Sara Sofía, tiene como objeto crear y reglamentar la Alerta Colombia como una herramienta ágil de difusión de información de niños y niñas que se encuentren extraviados en el territorio colombiano, con el objetivo de lograr la búsqueda, localización y recuperación inmediata de estos.
Durante las últimas dos décadas, se ha informado sobre más de 40,000 casos de desapariciones de menores de edad, según datos de Medicina Legal. En respuesta a esta problemática, la Cámara de Representantes aprobó en su primera instancia un proyecto de ley diseñado para establecer una alerta que actúe de manera inmediata ante estas denuncias.
El proyecto, liderado por el representante Carlos Ardila del Partido Liberal, obtuvo 22 votos a favor y tiene como objetivo agilizar la respuesta de las autoridades frente a situaciones donde menores de edad estén perdidos, extraviados o desaparecidos.
La propuesta plantea la creación de un mecanismo denominado «Alerta Colombia», inspirado en el modelo de «Alerta Amber», el cual implica una notificación inmediata a la comunidad sobre un menor desaparecido. Esta alerta se difundirá a través de los teléfonos celulares, mostrando información relevante sobre el menor extraviado. Será visible en toda la pantalla del dispositivo durante unos segundos y se repetirá tres veces al día para garantizar su visibilidad.
El objetivo principal es establecer un protocolo de respuesta rápida ante casos de desaparición de niñas y niños menores de 12 años. Este proyecto, conocido como «Ley Sara Sofía» en honor al caso de la pequeña Sara Sofía Galván, desaparecida en Bogotá hace dos años, busca implementar un protocolo efectivo de búsqueda, ubicación y rescate ante denuncias de menores desaparecidos.
Se espera que el proyecto avance a través de tres debates adicionales. De ser aprobado, la Policía Nacional pondrá a disposición del público una plataforma virtual en su página web para presentar denuncias, incluyendo la autorización para el uso de datos biométricos y personales. Además, la alerta será compartida con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia y otras autoridades en fronteras, puertos y aeropuertos para evitar la salida del país de la víctima.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Atención prioritaria a pacientes con sospecha de cáncer: Proyecto de Ley