Aprobado proyecto de canasta básica de la cultura en Colombia: impulso al consumo local y nacional

En una decisión unánime, la Comisión Sexta del Senado colombiano ha aprobado el Proyecto de Ley 343, el cual establece la canasta básica de cultura en el país. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de una bancada de representantes a la Cámara, entre ellos el destacado antioqueño Daniel Carvalho Mejía, ha superado con éxito tres de los cuatro debates necesarios para su conversión en ley.

La ponencia de la Senadora Soledad Tamayo Tamayo, perteneciente a la bancada conservadora, ha sido fundamental para el avance de esta propuesta. Según explicó la senadora, la canasta básica de cultura será implementada a través de una política pública sectorial liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. El objetivo principal de esta iniciativa es garantizar el acceso efectivo a las ofertas culturales en todo el país.

En palabras de la senadora Tamayo Tamayo, la canasta básica de cultura busca fortalecer la educación cultural, cerrar brechas culturales, fomentar la participación y facilitar el acceso a bienes y servicios culturales, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

El proyecto también destaca la importancia de impulsar el consumo local y nacional a través de acciones dirigidas y diferenciadas. En este sentido, se enfatiza la necesidad de fortalecer la sostenibilidad de los actores culturales colombianos, generando un impacto positivo en la economía local y en la creación de empleos territoriales.

«Con la canasta cultural también estamos hablando de los emprendedores. La generación de empleos territoriales en actividades culturales sostenibles será la consecuencia de esta iniciativa», afirmó la senadora Tamayo Tamayo durante la presentación del proyecto.

Con esta aprobación, el Proyecto de Ley 343 avanza de manera significativa hacia su conversión en ley, representando un paso importante para el impulso de la cultura, la economía local y el acceso equitativo a las manifestaciones culturales en Colombia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional recuerda responsabilidad ante omisión de afiliación al SGRL

Desafíos en la prestación de servicios públicos generan debate legislativo

En Colombia, las preocupaciones relacionadas con los servicios públicos han suscitado un intenso debate entre legisladores y funcionarios del gobierno. La comunidad expresa su malestar por las tarifas en aumento, cortes sin previo aviso y problemas constantes en la asistencia técnica, lo que ha llevado a manifestaciones periódicas en busca de soluciones.

El senador Richard Fuelantala Delgado, representante del partido AICO, destaca la brecha financiera entre las grandes y medianas empresas encargadas de ofrecer servicios públicos. Según el legislador, las grandes empresas continúan prosperando mientras que las medianas, debido a limitaciones financieras, enfrentan dificultades para cumplir con las demandas del mercado. Ante este escenario, el senador aboga por una revisión de la ley de servicios públicos en Colombia, proponiendo cambios que serán presentados ante el Congreso.

Desde el Ministerio de Minas y Energía, su titular, Andrés Camacho, respalda la propuesta de involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones. La idea es reducir a largo plazo la carga para los usuarios, buscando una mayor contribución de diversos actores en la cadena de prestación de servicios, especialmente aquellos vinculados a los sectores económicos más necesitados.

El legislador Robert Daza, de la coalición Pacto Histórico, señala que los servicios públicos no deben convertirse en un negocio que afecte desproporcionadamente a la población vulnerable. Daza aboga por la democratización del régimen de tarifas como una medida para poner fin a la presión financiera sobre los estratos bajos, evitando situaciones donde las personas tengan que decidir entre comprar alimentos o pagar servicios esenciales.

Con diversas propuestas sobre la mesa, la atención se centra en el Congreso, donde se espera un debate exhaustivo para abordar los desafíos en la prestación de servicios públicos en Colombia. La participación ciudadana y la búsqueda de soluciones equitativas son aspectos clave en este proceso legislativo.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: La Corte Constitucional prohíbe actividades cívico militares con niños en zonas de conflicto armado

Convalidación de títulos de educación superior en el exterior: Senado

El Senado de la República aprobó una propuesta que busca simplificar y acelerar la convalidación de títulos de educación superior obtenidos por colombianos en el extranjero, marcando un avance significativo para más de 6 millones de connacionales fuera del país. Esta medida busca superar los obstáculos que han enfrentado al regresar a Colombia con títulos no reconocidos, agilizando procesos que previamente resultaban complejos y lentos.

La iniciativa apunta a reconocer las cualificaciones de educación superior, beneficiando especialmente a quienes viven en el exterior y encuentran dificultades al intentar validar sus títulos en Colombia.

El enfoque del proyecto no solo radica en simplificar trámites, sino también en mejorar la inserción laboral de aquellos que optan por formarse en el extranjero. La senadora Paola Holguín del partido Centro Democrático destaca la necesidad de mantener altos estándares de calidad durante el proceso de convalidación, asegurando la excelencia académica sin comprometer la exigencia.

El prolongado proceso actual de convalidación, que puede extenderse hasta seis meses o más, según expertos como Pedro Montes, plantea desafíos significativos. La propuesta busca reducir este tiempo, evitando dificultades económicas asociadas a la impugnación de decisiones de rechazo, según lo señala Montes.

Además de agilizar los trámites, la iniciativa busca facilitar la movilidad académica de profesionales cualificados en la región y promover el retorno de colombianos al país. Estos objetivos buscan reconocer el esfuerzo académico de quienes estudian en el extranjero y fortalecer el capital humano de Colombia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Reiteración de jurisprudencia sobre finalidad de la adopción: Corte Constitucional