Senado aprueba proyecto de ley que moderniza la gestión de pasivos pensionales en entidades territoriales

En una decisión orientada a fortalecer la autonomía y la capacidad financiera de las entidades territoriales, la plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley que actualiza la Ley 549 de 1999. Este marco legal regula el manejo de los pasivos pensionales de alcaldías y gobernaciones, permitiendo mayor participación de estos entes en la toma de decisiones sobre los recursos destinados al pago de pensiones.

El proyecto, impulsado por el presidente del Congreso y senadores de distintos partidos, busca descentralizar las decisiones relacionadas con el manejo de los recursos pensionales, actualmente concentradas en el Gobierno Nacional. La iniciativa responde a las dificultades que enfrentan muchas entidades territoriales para cumplir con sus obligaciones pensionales, a la vez que procura liberar recursos que pueden ser utilizados en proyectos de inversión local.

Los impulsores de la propuesta subrayan la importancia de garantizar transparencia y eficiencia en el reconocimiento, giro y pago de las mesadas pensionales. También destacan que esta medida permitirá destrabar el flujo de recursos y aliviar la presión financiera que limita el desarrollo local.

El proyecto también aborda reclamos históricos de alcaldías y gobernaciones, relacionados con la necesidad de reorganizar el sistema, ampliar las fuentes de financiación y generar estabilidad financiera. Se espera que, al optimizar el manejo de los recursos, las entidades puedan cumplir cabalmente con sus compromisos pensionales y disponer de recursos excedentes para financiar iniciativas de desarrollo regional.

La iniciativa establece mecanismos actualizados de financiación que permitirán a las entidades territoriales un mayor protagonismo en la gestión de sus recursos. Con esta aprobación, el Senado marca un paso significativo hacia el fortalecimiento de las finanzas territoriales y el desarrollo regional. Ahora, la propuesta pasa a la Cámara de Representantes para su discusión final.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional refuerza protección de derechos en centros de detención transitoria del país

Avanza el Proyecto de Ley «Hijos del Estado» para jóvenes egresados del ICBF

El Congreso de la República se encuentra a punto de aprobar un proyecto de ley que promete transformar la vida de los jóvenes mayores de edad y en condición de discapacidad que egresan del sistema de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sin haber sido adoptados. Conocida como la iniciativa Hijos del Estado, esta propuesta busca garantizar un acompañamiento integral a esta población históricamente desprotegida.

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate el proyecto impulsado por la senadora Lorena Ríos, con la coordinación de los representantes Alexandra Vásquez y Jairo Cristo. Ahora, solo resta la aprobación en plenaria para su paso a conciliación y posterior sanción presidencial.

Un programa para la inclusión y la autonomía

La iniciativa propone la creación del Programa Nacional de Acompañamiento Integral al Egresado, que tiene como finalidad apoyar a tres grupos principales:

  1. Jóvenes mayores de edad que egresaron del sistema de protección del ICBF.
  2. Adolescentes y jóvenes próximos a egresar con declaratoria de adoptabilidad.
  3. Jóvenes mayores de 18 años con discapacidad que permanecen bajo la protección del ICBF.

El proyecto contempla la implementación de Unidades de Acompañamiento Integral para fortalecer habilidades sociales, emocionales, educativas y laborales. Además, incluye un apoyo económico equivalente al 80 % del salario mínimo durante seis meses tras el egreso, junto con la priorización de esta población en programas educativos y sociales hasta los 28 años.

Impulso al bienestar integral y la empleabilidad

Otro de los ejes fundamentales de esta propuesta es la capacitación especializada para el personal del ICBF en temas psicoafectivos, así como la creación de programas que promuevan la empleabilidad y el emprendimiento juvenil. Esto incluye formación empresarial y líneas de crédito preferenciales para garantizar la autonomía económica de los beneficiarios.

Un estudio de la Universidad de Antioquia ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades a las que se enfrentan los jóvenes tras dejar el sistema de protección, evidenciando la necesidad urgente de medidas estructurales para asegurar su inclusión y bienestar.

El Proyecto de Ley «Hijos del Estado» representa un paso significativo hacia la consolidación de un sistema más justo y equitativo que ofrezca a estos jóvenes una oportunidad real de construir una vida digna y autónoma.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos de persona con discapacidad y redefine el enfoque del cuidado integral

El Senado aprueba la «Ley Sofía» para combatir delitos graves con perfiles genéticos

En un avance significativo para la justicia en Colombia, el Senado de la República aprobó la «Ley Sofía», una iniciativa que establece el Banco Nacional de Perfiles Genéticos. Esta herramienta busca fortalecer las investigaciones penales en delitos graves, como el abuso sexual infantil, al tiempo que mejora la precisión y eficiencia del sistema judicial.

La ley, impulsada por el senador Humberto de la Calle, propone el uso de tecnología genética avanzada para identificar a los responsables de crímenes y prevenir la reincidencia, contribuyendo a erradicar prácticas como las de violadores seriales. La propuesta tiene un enfoque integral, orientado tanto a proteger a las víctimas como a reducir la impunidad en casos complejos.

El proyecto toma su nombre en honor a Sofía Delgado, una niña víctima de un crimen que conmocionó al país y que evidenció la necesidad de herramientas tecnológicas que permitan prevenir y sancionar este tipo de delitos de manera efectiva. A pesar de que actualmente existen laboratorios de genética forense en Colombia y perfiles genéticos registrados, la ausencia de una regulación específica ha limitado su uso pleno en los procesos judiciales.

Además de facilitar la resolución de casos, la «Ley Sofía» se centra en respetar derechos fundamentales, como la intimidad de las personas, mediante la implementación de estándares claros para el manejo de los datos genéticos. Esto la convierte en una herramienta clave para avanzar hacia una justicia más equitativa y efectiva.

La iniciativa, de carácter estatutario, ha superado dos debates en el Senado y se espera que continúe su trámite legislativo en la Cámara de Representantes el próximo semestre. Su aprobación definitiva sería un paso trascendental en la lucha contra la violencia sexual y otros delitos graves, marcando un precedente en la protección de las víctimas más vulnerables en Colombia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de Ley busca ampliar acceso a medios comunitarios para campañas políticas

Proyecto de Ley busca ampliar acceso a medios comunitarios para campañas políticas

La Comisión Sexta del Senado dio su aprobación unánime al Proyecto de Ley 125 de 2024, impulsado por la bancada del Centro Democrático, que busca autorizar la transmisión de propaganda y publicidad política electoral a través de servicios de televisión y radiodifusión comunitaria. Esta iniciativa amplía el alcance del parágrafo del Artículo 24 de la Ley 996 de 2005, que actualmente limita dicha posibilidad a candidatos presidenciales.

De ser aprobada en el Congreso, la ley permitiría que aspirantes a cargos como el Congreso, alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas puedan pautar en medios comunitarios, considerados fundamentales para la difusión en territorios apartados y con limitaciones en acceso a información. Según el senador Esteban Quintero Cardona, ponente del proyecto, esta medida fortalece la participación democrática al brindar igualdad de oportunidades en la promoción de campañas.

Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se ha destacado que los medios comunitarios, al ser sin ánimo de lucro, cumplen una función clave al garantizar el derecho a la información en comunidades rurales y urbanas con menores recursos. No obstante, enfrentan desafíos económicos debido a gastos operativos elevados, lo que hace que la contratación de pauta política pueda representar una fuente de sostenibilidad para estos medios.

Parlamentarios de distintas bancadas, incluidos Robert Daza (Pacto Histórico) y Carlos Eduardo Guevara (Partido Mira), expresaron su respaldo al proyecto, subrayando la necesidad de establecer límites para garantizar condiciones equitativas de participación política. De esta manera, se evitaría que los recursos de grandes campañas dominen estos espacios, promoviendo una distribución más equilibrada.

El proyecto avanza hacia su siguiente debate, con expectativas de consolidar un marco que promueva la pluralidad y robustez en el ejercicio democrático en Colombia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avances en la reforma a la salud: Propuestas clave de la representante Martha Alfonso

Avances en la reforma a la salud: Propuestas clave de la representante Martha Alfonso

En un avance significativo para la reforma al sistema de salud en Colombia, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto con aportes destacados de la congresista Martha Alfonso Jurado, de la coalición Alianza Verde – Pacto Histórico por el Tolima. La representante tuvo un rol protagónico al radicar 25 proposiciones, de las cuales 10 fueron avaladas, incluyendo medidas para mejorar la accesibilidad y equidad en el sistema.

Entre las propuestas aprobadas figura la prohibición de las autorizaciones como mecanismo de control previo, una medida que busca garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud. Asimismo, se incluyó un enfoque de género en el modelo de atención primaria y la garantía de acceso al control prenatal, incluyendo la cobertura de licencia de maternidad para mujeres no cotizantes.

La representante también promovió la inclusión de profesionales independientes e instituciones prestadoras de servicios (IPS) básicos dentro de las Redes Integrales e Integradas de Servicios (RIITS), bajo condiciones claras de habilitación y registro. En el ámbito farmacéutico, propuso que los servicios puedan optar voluntariamente por registrarse como RIITS, desvirtuando preocupaciones de una posible obligatoriedad para todas las droguerías del país.

Además, logró fortalecer el papel de las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales, así como de la Superintendencia de Salud, en la supervisión de las RIITS, lo cual refuerza la descentralización y el control en el sistema.

No obstante, la congresista expresó inquietudes respecto a la reincorporación de las EPS —ahora denominadas Gestoras de Salud y Vida— como actores predominantes en el sistema, argumentando que el liderazgo debe recaer en el Estado. Alfonso insistirá en el segundo debate en Plenaria para ajustar el proyecto y priorizar la rectoría pública, asegurando un modelo equitativo y universal.

El proyecto debe superar tres debates más en el Congreso antes de convertirse en ley, con un camino que promete intensas discusiones para garantizar una reforma que cumpla con las expectativas ciudadanas y los principios de derecho a la salud.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos de mujer condenada en un contexto de violencia sexual