Jul 8, 2025 | Actualidad Prime
Ha salido publicado en el Alcance 81 a La Gaceta de este 2 de julio, un nuevo Reglamento de condiciones para espacios de lactancia en los Centros de Trabajo, derogándose el anterior Decreto Ejecutivo No. 41080-MTSS.
Como ya es conocido el artículo 100 del Código de Trabajo, fue reformado por la “Ley para combatir la discriminación laboral contra las mujeres en condición de maternidad” N° 10211 del 05 de mayo de 2022, estableciendo la obligación para toda persona empleadora, que tenga en su establecimiento madres en período de lactancia, acondicionar un espacio ideal, con el propósito de que las madres amamanten sin peligro a sus hijos(as) y puedan extraerse la leche y almacenarla en un espacio adecuado en su lugar de trabajo. Dentro
de las posibilidades de la persona empleadora, dicho espacio debe garantizar privacidad e higiene, contando con el visto bueno de la Oficina de Seguridad e Higiene del Trabajo, actualmente denominada Departamento de Seguridad y Salud Laboral del Consejo de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Ante esta reforma del artículo 100 del Código de Trabajo, es necesario definir los requisitos y el procedimiento administrativo para que la parte empleadora solicite el visto bueno del acondicionamiento del espacio de lactancia, procurando el debido resguardo a los derechos de las madres en periodo de lactancia y de los menores lactantes.
Novedades
Como principal modificación se establece la obligatoriedad de las nuevas regulaciones con solo que exista una mujer trabajadora en el centro de trabajo. Anteriormente la obligación regía para empleadores que ocuparen como mínimo treinta mujeres.
Otra novedad es la posibilidad de que Sala de lactancia materna de que los administradores de centros de trabajo que operen bajo modalidad de centros comerciales, condominios de oficinas, mercados municipales, terminales de transporte público y similares, puedan acordar el
funcionamiento de una sala de lactancia materna de uso compartido, exclusiva para las trabajadoras en periodo de lactancia, de los diferentes centros de trabajo. Excepcionalmente, los centros de trabajo al aire libre, o que no cuenten con espacio suficiente, podrán convenir en el uso compartido de un espacio de lactancia materna (sala, cabina o zona) con un comercio, local o residencia que sea contiguo o con una proximidad no superior a los cien metros de distancia.
Se crean tres modalidades de espacio de lactancia, a saber: a) sala de lactancia materna; b) cabina de lactancia materna o; c) zona de lactancia materna. Todos los espacios de lactancia materna deben cumplir con las condiciones de higiene y seguridad para su uso, desplazamiento y
privacidad, según lo dispuesto en estas nuevas regulaciones.
Finalmente se dispone que el espacio de lactancia materna, en cualquiera de sus modalidades, debe garantizar la privacidad de la persona trabajadora en periodo de lactancia. Debe ser de uso exclusivo para dicho fin, especialmente acondicionado, digno e higiénico, para que la persona trabajadora amamante o extraiga su leche materna durante el horario de trabajo, asegurando su adecuada conservación y favoreciendo la continuidad de la lactancia materna.
Fuente: Alcance No. 81 a La Gaceta 121 del 2 de julio de 2025.
Jul 7, 2025 | Actualidad Prime
En el mundo del Derecho, contar con una base de datos jurídica fiable, actualizada y completa es fundamental para tomar decisiones con seguridad. Tanto si eres abogado, juez, notario o asesor jurídico, la calidad de las fuentes que utilizas marca la diferencia. En este sentido, Tirant PRIME se consolida como la mejor opción para quienes buscan una herramienta tecnológica de primer nivel, con el respaldo de una editorial líder en el ámbito jurídico.
¿Qué es una base de datos jurídica?
Una base de datos jurídica es una plataforma digital que permite acceder de forma estructurada y actualizada a contenidos legales como legislación, jurisprudencia, doctrina, formularios, esquemas procesales y otros recursos relevantes para el ejercicio profesional. Su objetivo es facilitar la consulta, análisis y aplicación del Derecho en diferentes áreas de especialidad.
¿Por qué elegir la base de datos jurídica de Tirant PRIME?
Tirant PRIME no es solo una base de datos jurídica más. Es una plataforma integral que combina contenido jurídico de alta calidad con tecnología de vanguardia para ofrecer una experiencia única:
✅ Contenido riguroso y actualizado
La base de datos jurídica de Tirant PRIME se alimenta de forma permanente con la normativa vigente, jurisprudencia relevante y doctrinas comentadas por expertos. Cada documento es revisado y anotado por un equipo editorial especializado, lo que garantiza una fiabilidad total.
✅ Inteligencia artificial aplicada al Derecho
Con su motor de IA generativa jurídica, Sof-IA, Tirant PRIME permite hacer consultas jurídicas en lenguaje natural y obtener resultados relacionados, contextualizados y con referencias normativas. Una funcionalidad pionera que ahorra tiempo y mejora la precisión.
✅ Personalización y navegación intuitiva
El usuario puede guardar búsquedas, crear alertas jurídicas, trabajar por carpetas temáticas y acceder rápidamente a lo que necesita gracias a su diseño moderno y centrado en la experiencia de uso.
✅ Especialización por sectores
Tirant PRIME se adapta a diferentes perfiles profesionales: derecho penal, civil, mercantil, laboral, contencioso, administrativo, fiscal… ofreciendo contenidos específicos y soluciones orientadas a cada área.
Opinión de los profesionales jurídicos
Miles de juristas en España y Latinoamérica ya utilizan Tirant PRIME como su principal herramienta de trabajo. Lo eligen por la fiabilidad de sus contenidos, su tecnología puntera y por estar respaldado por Tirant lo Blanch, una de las editoriales jurídicas más prestigiosas del mundo hispanohablante.
¿Buscas una base de datos jurídica que marque la diferencia?
Si estás comparando opciones, recuerda: no todas las bases de datos jurídicas ofrecen el mismo nivel de profundidad, actualización y precisión. Con Tirant PRIME, tienes a tu alcance todo lo que necesitas para trabajar con seguridad y eficacia.
Solicita una demo gratuita y descubre por qué Tirant PRIME es la mejor base de datos jurídica del mercado.
📌 Preguntas relacionadas sobre bases de datos jurídicas
¿Qué debe tener una buena base de datos jurídica?
Una buena base de datos jurídica debe ofrecer legislación actualizada, jurisprudencia completa y anotada, formularios prácticos, doctrina relevante, y herramientas de búsqueda avanzadas. Además, debe ser fácil de usar, ofrecer contenido fiable y contar con un equipo editorial especializado que garantice la calidad y actualización constante. La base de datos jurídica de Tirant PRIME cumple con todos estos requisitos, integrando además inteligencia artificial para agilizar el trabajo legal.
¿Cómo acceder a Tirant PRIME?
Acceder a Tirant PRIME es muy sencillo. Puedes solicitar una demo gratuita o solicitar información para darte de alta. Una vez te hayan facilitado tu nombre de usuario y contraseña desde Tirant lo Blanch, podrás iniciar sesión desde el área de Acceso a Clientes.
¿Qué diferencia hay entre una base de datos jurídica tradicional y una con IA?
La diferencia principal está en la forma de acceder y procesar la información. Mientras que una base de datos jurídica tradicional se basa en búsquedas por palabras clave y navegación por carpetas, una con inteligencia artificial como Tirant PRIME permite hacer consultas en lenguaje natural, obtener resultados destacados y vinculados a normativa y jurisprudencia, y acceder más rápidamente a lo que necesitas. Esto mejora la productividad y reduce el margen de error.
¿Qué base de datos jurídica es mejor para abogados?
La mejor base de datos jurídica para abogados es aquella que combina contenido completo y actualizado con herramientas tecnológicas que faciliten el ejercicio profesional. Tirant PRIME destaca por su cobertura legislativa y jurisprudencial, sus formularios listos para usar, su enfoque por especialidades y su motor de IA jurídica, que arroja resultados en segundos. Por eso, cada vez más despachos y profesionales del Derecho la consideran su plataforma de referencia.
Jun 27, 2025 | Actualidad Prime
Mediante Directriz No. DPI-0002-2025 del Registro de la Propiedad Intelectual publicada hoy en La Gaceta, se establece que debido al incremento exponencial de las consultas que ingresan por correo electrónico, resulta materialmente imposible para los registradores, atender al mismo tiempo las consultas presenciales.
Con la finalidad de que los funcionarios puedan dedicar tiempo a la debida atención de los usuarios que se acercan a la Institución, pero al mismo tiempo puedan concentrarse en otro horario de la jornada, en la atención de las consultas que ingresan por correo electrónico, se establece como horario de atención presencial, de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 12:00 medio día.
Importante tomar en cuenta que el Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI) que opera dentro del Registro de Propiedad Intelectual, en virtud de la naturaleza de sus funciones, seguirá trabajando en su horario habitual, motivo por el cual las consultas de orientación general previas a la
presentación de un trámite, y los demás servicios especializados como búsquedas del estado de la técnica y estudios de patentabilidad entre otros, no serán limitados en lo que respecta a la atención presencial.
Transcribimos a continuación en su tener literal:
POR TANTO:
En uso de las atribuciones conferidas, se dispone lo siguiente:
PRIMERO. En línea con lo dispuesto por la Dirección General del Registro Nacional en su Circular DGL-004-2025 de 21 de mayo de 2025, se establece como horario de atención de la Coordinación General y Coordinaciones del Registro de la Propiedad Intelectual, de consultas sobre trámites presentados por las personas usuarias, de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 12:00 medio día.
SEGUNDO: Se deroga la Directriz DPI-01-2021 de fecha 01 de marzo del 2021.
TERCERO: Rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Fuente: Alcance a La Gaceta 117 del 26 de junio de 2025.
Jun 24, 2025 | Actualidad Prime
Se ha publicado en La Gaceta, el acuerdo SP-A-284-2025 de la Superintendencia de Pensiones que modifica el procedimiento que deben seguir las entidades autorizadas para la entrega a los afiliados, de los recursos acumulados en las cuentas del Fondo de Capitalización Laboral (FCL). Se trata concretamente de la forma como realizan el pago de dichos recursos según se encuentra regulada en el artículo 10 de las Disposiciones para la Tramitación y Entrega del Fondo de Capitalización Laboral, SP-A-147-2011 de 7 de febrero del 2011
El texto original de dicho numeral establecía la posibilidad de que los fondos fueran transferidos electrónicamente a cualquier cuenta de los afiliados, tanto cuentas cliente como cuentas bancarias. Lo anterior admitía la posibilidad de que se depositaran fondos en cuentas que no necesariamente corresponden a entidades financieras reguladas, sino a empresas Proveedoras de Servicios de Pago (PSP) afiliadas al Sistema Nacional
de Pagos Electrónicos (SINPE).
Los PSP no son entidades financieras supervisadas, sin embargo, el “Reglamento del sistema de pagos” les da la posibilidad de utilizar la plataforma tecnológica provista por el SINPE.
«La situación descrita representa un reto desde el punto de vista regulatorio y de cumplimiento, pues existe una limitación para los órganos de supervisión que les impide acceder a la información relativa a las transacciones de los PSP y por ende establecer una adecuada trazabilidad de dichas operaciones. Esta circunstancia le impide a la Superintendencia de Pensiones velar por los intereses de los afiliados al Fondo de Capitalización Laboral, lo cual en última instancia es uno de sus fines primordiales.» (Tomado textualmente del acuerdo SP-A-284-202 de la Superintendencia de Pensiones)
Por consiguiente, para evitar el uso de las cuentas de los PSP para el depósito de estos recursos de los afiliados provenientes del Fondo de Capitalización Laboral se reforma el inciso a) del artículo 10 para que en lo sucesivo se lea que las transferencias únicamente podrá realizarse en cuentas de entidades debidamente supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras.
Transcribimos el texto reformado de la norma en comentario:
10. Pago de recursos
Para realizar la entrega de los recursos a los afiliados que opten por el retiro de los recursos, las entidades autorizadas deberán poner a disposición de
aquellos, al menos los siguientes medios de pago:
a. Transferencia electrónica a una cuenta del afiliado en una entidad supervisada por la Superintendencia General de Entidades Financieras.
b. Pago mediante cheque girado a nombre del afiliado.
Si alguna entidad autorizada opta por medios de pago distintos a los antes indicados, deberá remitir formal solicitud a la Superintendencia de Pensiones
para su autorización, con el propósito de que esta última determine si se trata de un medio que pueda ser objeto de supervisión.
Los recursos deberán entregarse o transferirse al afiliado en la misma moneda del fondo administrado.
No podrá realizarse discriminación alguna entre los afiliados en función del medio de pago que éstos elijan
Jun 20, 2025 | Actualidad Prime
Aparece hoy en La Gaceta, la Ley 10732 que reforma el inciso 5) del artículo 229 del Código Penal relativo al delito de Daño Agravado.
Transcribimos a continuación el texto reformado de dicho numeral.
Artículo 229.- Daño agravado
Se impondrá prisión de un año a cuatro años:
1) Si el daño fuere ejecutado en cosas de valor científico, artístico, cultural o religioso, cuando, por el lugar en que se encuentren, se hallaren libradas a la confianza pública, o destinadas al servicio, la utilidad o la reverencia de un número indeterminado de personas.
2) Cuando el daño recayere sobre medios o vías de comunicación o tránsito, sobre puentes o canales, sobre plantas de producción o conductos de agua, de electricidad o de sustancias energéticas.
3) Cuando el hecho fuere ejecutado con violencia en las personas o con amenazas.
4) Cuando el hecho fuere ejecutado por tres o más personas.
5) Cuando el daño sea contra equipamientos, dispositivos electrónicos o tecnológicos, utilizados por alguna autoridad policial.
6) Cuando el daño recayera sobre redes, sistemas o equipos informáticos, telemáticos o electrónicos, o sus componentes físicos, lógicos o periféricos
—————————————————–
En la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 24.379 que diera origen a esta norma, se justifica la reforma a efecto de incrementar la pena privativa de cárcel y establecer que el tipo penal pudiera aplicarse a daños cometidos por los antisociales contra los escáneres que utiliza la policía para detectar los cargamentos de drogas.
De acuerdo con el Reglamento para la Operación de los Sistemas de Controles de Inspección No Intrusivos, antes del 06 de febrero de 2024, los escáneres no podían ser considerados equipo policial, ya que estos estaban dispuestos exclusivamente con una finalidad de control aduanero, al punto que era la Dirección General de Aduanas la que tenía a su cargo la coordinación del Sistema de Inspección No Intrusivo. Luego se modificó dicho Reglamento para que fuera posible considerar como «equipamiento policial» estos escáneres, al establecer en el Ministerio de Seguridad Pública la rectoría escáneres..
«No obstante, siendo que constantemente las organizaciones criminales reclutan a las personas y buscan los mecanismos para inutilizar los escáneres, a fin de abrir la posibilidad de que sus cargamentos de drogas no sean detectados al momento en que ingresos a la instalaciones portuarias, es que se propone una reforma al artículo 229 del Código Penal, en primera instancia, aumentando el mínimo de la pena, el cual pasaría a ser de dos años, con la intención de desestimular a las personas que se prestan a ejecutar acciones tendientes a inutilizar los escáneres.» (Tomado de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 24.379)
En la versión final de la norma, aprobada por el Plenario Legislativo, se aumentó de seis meses a un año, y no los dos años propuestos, la pena por el delito de daños agravados.
Fuente: Alcance No. 75 a La Gaceta 112 del 19 de junio de 2025
Jun 18, 2025 | Actualidad Prime
Mediante la Circular 114-2025 del Consejo Superior del Poder Judicial publicada hoy en el Boletín Judicial se modifican las disposiciones sobre el procedimiento para la obtención de claves de acceso al sistema Gestión en Línea.
A estos efectos se modifica la Circular 267-2023, para establecer que a partir de ahora ni el Registro Judicial ni las Administraciones Regionales
brindaran el servicio de entrega de esas credenciales de uso de Gestión en Línea. Los usuarios interesados deberán recurrir en forma exclusiva a los despachos judiciales.
El Registro Judicial y las Administraciones Regionales mantendrán el servicio de otorgamiento de los códigos y acceso pero únicamente para los usuarios interesados en obtener en línea, las certificaciones de antecedentes penales.
Fuente: Boletín Judicial No. 111 del 18 de junio de 2025.